-
1 BCE
Fuente del trabajo elaborado
Recuento histórico de la Orientación en Costa Rica. Desafíos
Thelma Baldares Carazo
pp.13-24 -
Misión Pedagógica
Por iniciativa de Don Teodoro Picado Michalski, llego al país una misión pedagógica integrada por profesores de la Universidad de Chile: quienes hicieron un estudio de la educación costarricense en todos sus niveles y dejaron recomendaciones.
"La utilización de tests, la adecuada utilización del tiempo libre y la necesidad de incorporar técnicas y procedimientos que permitan orientar a niños y jóvenes" -
UCR
La fundación de la Universidad de Costa Rica -
Departamento de Orientación
Se creo el departamento de orientación en la dirección general de enseñanza, en el ministerio de educación y de nombrar al especialista de Higiene Mental don Mariano Coronado como su director, con la finalidad de poner en practica las recomendaciones dadas por la misión de especialistas Chilenos. -
Primera Misión de la UNESCO
Llego al país la primera Misión de la UNESCO que dio continuidad al impulso dado por la Misión chilena, para la aplicación de la orientación en los centros educativos. -
Manual Profesores Guias
Se publico el primer Manual para profesores guías, elaborado por don Isaac Felipe Azofeifa, quien había realizado estudios de pedagogía en la Universidad de Chile. -
Primer graduado costarricense en la disciplina de Orientación
Se publico un folleto para maestros sobre el Expediente Acumulativo y otras técnicas de orientación, cuyo autor fue don Edgar Gonzales, quien fue becado por el gobierno para estudiar Orientación en Estados Unidos, de manera que se convirtió en el primer graduado costarricense en esta disciplina. -
Segunda Misión de la UNESCO
Llego la segunda misión de la UNESCO para impulsar los preparativos del plan de Reforma de la Segunda Enseñanza.
Se dio continuidad al trabajo de capacitación a educadores, Doña Margarita Dobles propuso el nombramiento de un equipo interdisciplinario en el departamento de Orientación y la creación de servicios especiales para la atención integral de los niños. -
Ley Fundamental de Educación
(Articulo 22, inciso), "el sistema educativo asegurará al educando la exploración de sus aptitudes e intereses, ayudándole a la elección de sus planes de estudio y permitiéndole un buen desarrollo emocional y social" -
Nacimiento de la Orientación
Nace formalmente la Orientación, al ponerse en practica la Reforma de la segunda Enseñanza, propiciada por la UNESCO y podríamos decir, arropada legal, administrativa y financieramente por el poder político del gobierno de don Francisco Orlich Bolmarcich y por el poder político-académico de la Universidad de Costa Rica. -
Cursos de Emergencia
Se iniciaron en la Universidad de Costa Rica, los cursos de emergencia para la preparación de los funcionarios que iban a asumir la dirección de los Departamentos de Orientación en los colegios. -
Licenciatura en Orientación
Se inicio el primer plan de estudio de Licenciatura en Orientación. -
Departamentos de Orientación
Se crearon los departamentos de Orientación en cada uno de los noventa colegios existentes en ese año, constituidos por el Orientador, cinco profesores consejeros y los inspectores tradicionales a los que se les nombró como Auxiliares de orientación. -
Plan de Estudio
Se introdujeron en el nuevo plan de estudio: Las lecciones de orientación, la hora guia a cargo de los profesores guías y se estableció el funcionamiento de los clubes. -
Asociación Nacional de Orientadores
Los orientadores y orientadoras se organizaron para defender su profesión y fundaron la Asociación Nacional de Orientadores. -
Escuela Normal Superior
La escuela normal superior crea la carrera de Profesor de Psicología y Orientación que dura un corto período, pues en el año 1973 la Escuela Normal Superior fue sustituida por la Universidad Nacional en la cual se ofreció la carrera de Orientación. -
Decreto Ejecutivo N° 3733
Se cambia el nombre de Auxiliares de Orientación por Asistentes de Orientación con funciones desligadas del control administrativo. -
Primer Seminario
Se llevó a cabo el Primer Seminario Nacional de Programación de la Orientación en el sistema Educativo con el apoyo de Dr. Washington Risso, experto de la OEA. -
Enfoque no Directivo
Se definió el enfoque no directivo de intervención en la orientación para contrarrestar los enfoques directivos y asistencialistas que se venían aplicando en los colegios. -
Convenio OEA-MEP y UNA
Se estableció un convenio OEA-MEP y UNA para la formación de orientadores en Limón, Puntarenas, Guanacaste, y Pérez Zeledón. -
Facilitadores de la Comunicación
Se elaboró y aplicó experimentalmente con el apoyo de la OEA el programa " Compañeros facilitadores de la comunicación" en veinte colegios del área metropolitana, cuyo lema era: Jóvenes ayudando a jóvenes, que puede considerarse como un antecedente a los programas de prevención al uso indebido de drogas que ya se estaba manifestando como problema psicosocial en algunos colegios. -
Reestructuración Departamentos Orientación
Se nombró una comisión interdisciplinaria para la reestructuración de los departamentos de orientación en las instituciones de III ciclo y Educación Diversificada integrada por representantes de planeamiento Educativo, el departamento central de orientación, Asesorías regionales de San José y Cartago, el servicio civil, la Asociación de directores de enseñanza media, el SINATO. -
Plan de Regionalización Educativa
La Ministra de Educación, Lic. María Eugenia Dengo Obregón, impulso el plan de regionalización educativa, que permitió consolidar la estructura regional de la orientación al completarse la creación de otras asesorías en las direcciones Regionales que no contaban con esos profesionales. -
Orientación Penitenciaria
En cuanto a la evolución de los planes de estudio de Licenciatura en la carrera de Orientación en la Universidad de Costa Rica , se ofreció el énfasis en Orientación Penitenciaria. -
Eliminación de las funciones disciplinarias y de control Administrativo
Un logro de gran trascendencia fue la eliminación de las funciones disciplinarias y de control administrativo que realizaban los Asistentes de Orientación, mediante la publicación del Decreto 13,448-E, en el cual se establecen funciones acordes con la formación profesional adquirida por casi el 100% del personal de Orientación nombrado en los colegios en esos años y se cambió el nombre de Asistente de Orientación por Orientador Adjunto. -
Educación Especial
En cuanto a la evolución de los planes de estudio de licenciatura en la carrera de orientación en la Universidad de Costa Rica, se ofreció el énfasis en Educación Especial. -
Plan de estudio de Bachillerato
Se inició un plan de estudio de bachillerato con las tendencias modernas de la orientación y con la mayor diversidad de ambientes laborales en que se desempeñaba el profesional en Orientación. -
Nuevo Enfoque de la Orientación
Se definió un nuevo enfoque de la Orientación centrado en el desarrollo vocacional, en el marco del proyecto de mejoramiento cualitativo de la educación, y se elaboraron los programas de estudio que incluían cuatro áreas de aprendizaje: Conocimiento de si mismo, conocimiento del medio, toma de decisiones y compromiso social. -
Congreso de Orientación Educativa y Vocacional
Se realizó el primer congreso de orientación educativa y vocacional con participación de orientadores y orientadoras de todo el pais. -
Boletín "Avance"
Se inicio la publicación de Boletín "Avance" por parte de la sección de orientación en el que se divulgaron experiencias muy valiosas realizadas por las diferentes Asesorías de Orientación, con financiamiento del COLYPRO. -
Orientación para la Escuela Primaria
Se aprobó la aplicación de la propuesta "Orientación para la escuela primaria en cinco circuitos de la región de San José: 05,0711 y 18. Aplicación del modelo de orientación itinerante para la prevención de problemas psicosociales que afectan a la familia costarricense". -
Asociación Costarricense de profesionales en Orientación (ACPO)
Se fundó la Asociación Costarricense de profesionales en Orientación, que dio aportes muy importantes por medio de actividades y materiales escritos para el crecimiento y la actualización profesional. -
Programa de Educación Preventiva de la Farmacodependencia
Se elaboró el programa de educación preventiva de la farmacodependencia por parte de un equipo de asesores nacionales y regionales, con lo que se inició el trabajo de orientación preventiva en este campo. -
Propuesta Curricular
Se efectuó una propuesta curricular denominada "Circulo del Bienestar: contenidos y procesos de educación preventiva que deben ser incorporados a los programas de estudio, desde preescolar hasta la educación diversificada" -
Estrategias de Prevención
Se fortalecen las estrategias de prevención del fenómeno de droga y de la violencia que están afectando a la sociedad costarricense. -
Proyecto SIMED
Se inició el aporte del proyecto SIMED con la cooperación técnica de la UNESCO y el apoyo financiero de los países bajos, en 360 escuelas en todo el país, en coordinación con las Asesorías Regionales. Este proyecto aporto material bibliográfico muy valioso sobre temas de Orientación para los docentes de esas escuelas. -
PROMECUM
Se estableció el proyecto para el mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida en las comunidades urbano marginales, PROMECUM. -
Prevención de la violencia Intrafamiliar
Se desarrollo el proyecto de "Prevención de violencia Intrafamiliar", en la escuela Gravilias de Desamparados, en coordinación con el instituto Nacional de la mujer y la fundación Paniamor. -
Retos y aportes de la Orientación ante las demandas del nuevo milenio.
DOYVE y las Asesorías Regionales realizaron diversas actividades en relación con los retos que planteaba el nuevo milenio. La asociación costarricense de profesionales de orientación organizó el II encuentro nacional de profesionales en Orientación:"Reto y aportes de la orientación ante la demanda del nuevo milenio", en coordinación con el DOYVE, la escuela de orientación y educación especial de la Universidad de Costa Rica, el COLYPRO, el CIDE de la Universidad Nacional. -
Comisión de retos de la situación actual de la Orientación
Con motivo de celebrarse el cuarenta aniversario de la Orientación en el sistema educativo costarricense, se organiza la "Comisión de retos de la situación actual de la Orientación", con la finalidad de analizar las inquietudes y sugerencias producto de las actividades realizadas con motivo de este aniversario. -
Creación de Colegio de Profesionales en Orientación
-
Comisión por restablecimiento del Departamento Especializado de Orientación en la oficinas centrales de MEP
Se organiza la comisión por restablecimiento del departamento especializado de orientación en las oficinas centrales de MEP, para intervenir ante el Ministro de Educación Don Leonardo Garnier.