-
101
EDAD ANTIGUA
(V a.C): GRECIA: Los primeros profesores son los Sofistas que equivalen a profesores universitarios actuales ya que primero educaba al niño el esclavo, Platón dirá que el estado dependerá de la educación y de ella la " Edcucación de los Educadores". Los profesores sufrían descredito y poca retribución, proporcional a su saber. ROMA: Destaca Quintiliano con su obra "Instituio Oratoria" que es el primer manual para profesores, en el cual aporta aspectos basicos como motivación, castigos etc -
476
EDAD MEDIA
(476 d.C) El maestro era el eje de la educación, destaca Pedro Abelardo con su obra "Historia Calamitatum" -
Jan 1, 1453
EDAD MODERNA
Destaca Juan Luis Vives, quien moderniza los programas educativos y dando importancia a la marginación, la guerra etc. En la Reforma crece el número de escuelas y Ordenes religiosas, con lo que gran parte de estas escuelas utilizan métodos anticuados y difunden su ideologia. En XVII Comenio en su obra manifiesta el papel de "animador" del profesor y es quien marca el ritmo escolar. Erasmo de Rotterdam exige buena formación (debe aprender mas de lo que va a enseñar) y salario del maestro. -
EDAD CONTEMPORANEA
(XVIII d.C): El maestro comienza ha adquirir protagonismo y a ser sinonima de progres. Enrico Pestalozzi fundaró las " Escuelas Normales" que se difundieron mundialmente y propulsaron maestros conservadores de las buenas costumbres y con buena formación. El naturalismo russoniano aconsejo a los maestros a tratar a los alumnos de acuerdo a su edad. -
EDAD CONTEMPORANEA
En el siglo XIX se reconoce la importancia de la formación magisterial, debía ser instruido tanto cultural como profesionalmente, este se convierte en un auxiliar de la educación y el alumno y maestro mantienden una relación coordial. Destacan Giner de los Rios y Andres Manjón. -
EDAD CONTEMPORANEA
Dewey opinaba que la participación del maestro en la sociedad era el verdadero sostén de la comunidad y con el empieza la defensa del maestro de la libertad y la justicia. Maria Montessori se centra en los intereses de los niños ademas de enunciar que el maestro solo debe dirigir su trabajo. Freire y Freinet, como representantes de la pedagogia liberadora estimam que los maestros necesitan reciclarse para engranarse socialmente dentro de una contextualización escolar renovada. -
EDAD CONTEMPORANEA
Las corrientes libertarias plantean un cambio actitudinal, tanto del maestro como de las instituciones educativas guiados por "educar en libertad y para la libertad",destacan Neill y Ferrer i Guardia. En la vertiente comunista destaca Makarenko quien entiende la función del maestro como un sistema de intercomunicación cultural y de pautas comportamentales. Da gran importancia a la responsabilidad, autoridad y diusciplina ademas de buena formación y experiencia y se pone en polemica los castigos.