-
Juan Amos Comenio (1592-1670)
Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII, marcada por cambios ideológicos, políticos, religiosos, económicos y socioculturales. En su obra Didáctica magna (1626-1632), resumió el concepto de la enseñanza: «Enseña todo a todos». Impulso la obligatoriedad de la escuela primaria. -
Anna María Van Schurman (1607-1678)
Mujer de múltiples talentos, habilidades artísticas y filosóficas, además de políglota.
Redactó sus argumentos en favor de la educación de las mujeres en un discurso : Dissertatio de ingenii mulieribus ad doctrinam et meliores litteras aptitudine (Cuestión digna de atención. Si es o no necesario que las jóvenes sean sabias). -
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
En su célebre Emilio o De la educación (1972) estableció diferencias muy claras para la educación de cada sexo según los roles sociales que se esperaba que cada uno cumpliera. -
Josefa Amar y Borbón (1749-1833)
Una de las mujeres más cultas de la España de su tiempo.
Es autora de Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres (1786) y Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1790), obras en las que plantea una crítica a los autores de su época con respecto a la educación femenina. -
Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, (1743-1794)
Existía interés y probablemente cierta premura por plasmar en la instrucción pública principios como libertad, universalidad, gratuidad y obligatoriedad. Impulsor de la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en educación. -
Mary Wollstonecraft (1759-1797)
Escritora y filósofa, vivió en un tiempo de turbulencia política marcado por el surgimiento del espíritu filosófico y crítico traído por la Ilustración. Condena a la educación que se les daba a las mujeres, para la autora , las mujeres podían tener profesiones y estudiar carreras. -
John Jay Shipherd (1802- 1844)
Fue un pastor estadounidense que fundó la universidad de Oberlin en Oberlin, Ohio en 1833 con Philo Penfield Stewart . En 1844, también fundó Shipherd Olivet Colegio de Olivet, Michigan .
Tanto el Oberlin College y Colegio Olivet se concibieron por Shipherd ser idealistas comunidades cristianas, en base a un estilo de vida simple, el trabajo manual, y trabajar por el mejoramiento de la comunidad y la humanidad. -
Thomas B. Wood (1844 - 1922)
Misionero metodista inglés, quien funda en dicho año el Callao High School, hoy en día Colegio América del Callao en el Perú . -
Maria Tecla Artemisia Montessori (1870-1952)
Educadora italiana mejor conocida por la filosofía de la educación que lleva su nombre y sus escritos sobre pedagogía científica. Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico, elaboraba sus materiales y su filosofía. -
Ovide Decroly (1871-1932)
Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga.
Considera que lo más importante para enseñar a un niño es la motivación, sobre todo si es a través de sus intereses vitales , ya que estos despiertan su interés.Como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. -
Juan Velasco Alvarado (1910 - 1977)
Implantó la coeducación en el Perú de manera oficial, con la Ley General de Educación promulgada en su artículo 15. -
Célestin Freinet (1866-1966)
Creador de las técnicas que llevan su nombre, utilizadas en diversos métodos de investigación pedagógica. Se atribuye a Freinet la gestación del llamado “materialismo escolar”, partiendo de la filosofía krausista y del marxismo. Síntesis que propone la «autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado»,y se materializa en la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural de lectura y escritura. -
Paulo Freire (1921-1997)
La educación liberadora propuesta por Freire encamina hacia la
formación de seres humanos pensantes, comprometidos con su devenir. El desarrollo de las naciones se alcanza con una educación que haga libre al educando al reafirmar su identidad gracias al pensamiento. -
Henry A. Giroux 1943
Es uno de los principales exponentes en Estados Unidos de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina como la pedagogía fronteriza, que se nutre, básicamente,
de dos fuentes teóricas: el postmodernismo crítico
y la pedagogía crítica.