-
ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS
PRELINGUÍSTICA Y LINGÜÍSTICA -
historia
tomando en cuenta los aportes de diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales: -
prelinguistica
Esta sujeta a una gran variabilidad ya que la clave no esta cuando se empieza a producir el lenguaje, si no en la capacidad, que el niño tiene cuando aun no a empezado hablar.
En esta etapa el niño a aun no es capaz de utilizar el lenguaje de su entorno, pero si es capaz de emitir sonidos, y vocalizar en cuya evolución se evidencia en distintas fases -
lingüística
Este periodo inicia con la primera expresión de palabras a las que se le otorga una legitima importancia como el primer anuncio del lenguaje donde este tipo de inteligencia se refiere a la capacidad de comunicarse y de utilizar el lenguaje, escrito y oral. ... Esta inteligencia se reconoce en los niños desde sus primeras palabras; su capacidad de articulación y la cantidad de vocabulario, donde dependerá mucho del entorno en donde crece. -
TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
La psicología está llena de animadas
controversias teóricas sobre la forma óptima de la explicación para el desarrollo del lenguaje. En un extremo se sitúan los eruditos que afirman que el lenguaje es una conducta aprendida que los padres enseñan a sus hijos. Al otro extremo del
espectro teórico, investigadores igualmente consagrados declaran que los principios que subyacen al lenguaje son innatos, o están presentes en el momento de nacimiento como parte de la herencia biológica del niño. -
Teoría Conductista (Skinner 1904-1990)
El psicólogo norteamericano Skinner propuso esta teoría
fundamentándola en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Skinner empleó el modelo de condicionamiento operante, adiestrando animales y concluyó que podría alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba a niños (as) y jóvenes mediante el proceso de estímulo-respuesta recompensa. -
Teoría Cognitiva (Jean Piaget 1896-1980)
Esta teoría fue impulsada por el psicólogo suizo Jean Piaget,
que presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, empieza desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel correcto deseado -
Teoría Interaccionista. (Jerome Bruner 1915-2016)
Propuesta por Bruner, quien sostiene la hipótesis de que
el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo en donde el lenguaje es lo cognitivo. Bruner comparte la idea y postura piagetana y con las hipótesis de Vigostsky sobre el desarrollo del lenguaje. -
Desarrollo cognitivo
Empieza a percibir enojo, enfado y diferentes sentimientos, ademas comienzan a distinguir tamaños texturas y distancias.
la vista los oídos son los sentidos principales -
Desarrollo Motor
perfecciona sus movimientos,comienza a gatear y a dar sus primeros pasos donde fortalece sus músculos corporales -
la comunicación
empieza la expresión de sus estados de animo por medio de la risa el llanto o empieza a expresar por medio de silabas sueltas -
DE 0 A 12 MESES Aprendizaje Emocional
el infante comienza a relacionarse con su entorno de manera afectiva, ademas reconoce que le agrada y que no le agrada -
Desarrollo cognitivo
Distingue aun más las texturas y distancia, toma objetos para medir y su aspecto cambia como el tamaño y peso -
Desarrollo Motor
fortalece sus músculos tanto en piernas en brazos empieza a caminar toma y arroja cosas
ademas Para cuando tienen 2 años de edad, la mayoría de los niños: Ven y oyen bien. Desarrollan habilidades motoras rápidamente. Alrededor del segundo cumpleaños, los niños generalmente pueden subir y bajar escaleras un escalón a la vez, patear una pelota y comienzan a correr. -
la comunicación
los niños y niñas se comunican mediante palabras cortas, ademas comienzan a pronunciar las silabas con mayor fluidez -
DE 12 MESES A 2 AÑOS Aprendizaje emocional
se empiezan a incorporara otros sentimientos aunque aun no los diferencien empiezan a surgir las primeras pataletas y su aprendizaje se puede empezar a desarrollar por medio de cuentos, juegos entre otros -
DE 2 AÑOS A 4 AÑOS Desarrollo cognitivo
Se consolida y entienden el concepto de las cuentas y pueden saber algunos números. Entienden mejor los conceptos del tiempo. Pueden nombrar algunos colores. Entienden la diferencia entre cosas que son lo mismo y cosas que son diferentes -
Desarrollo Motor
Tiene mayor autonomía porque mantiene el equilibrio el solo y coordina sus movimientos ademas comienza el desarrollo motor fino -
la comunicación
comienza a jugar con otros niños de su misma edad, permite formular oraciones cortas -
Aprendizaje emocional
En esta etapa donde el aprendizaje es especialmente importante para el enriquecimiento y adecuado desarrollo tanto el área cognitiva como afectiva. -
Desarrollo Motor
(6/7 a 11/12 años), mejora considerablemente la recepción de la información, y la función de control, en la que es capaz de responder a instrucciones de otros, controlar sus conductas
o iniciar el control de la suya propia.
Junto a estas capacidades, el niño de este
período preoperacional es capaz de alcanzar la
comprensión de identidades y funciones como
invariantes de objetos y personas y las identidades
de los objetos como cualidades permanentes
frente a otras cualidades alterables -
Desarrollo cognitivo
No confunde la realidad con la fantasía, ademas es un proceso por medio del cual el niño y niña organiza mentalmente la información que recibe a través de los sistemas senso-perceptuales, para resolver situaciones nuevas en base a experiencias pasadas” -
la comunicación
la capacidad de comunicación en dos
vertientes: la función informativa de transmisión
y recepción de la información, y la función
de control, en la que es capaz de responder a
instrucciones de otros, controlar sus conductas
o iniciar el control de la suya propia. -
DE 4 AÑOS A 8 AÑOS Aprendizaje Emocional
reconoce sus emociones, logra incorporar nociones como justicia, in justicia, moral e inmoral, por otro lado permite Poner en práctica nociones de educación emocional no sólo enriquece a los niños sino también a los adultos en cuanto a su crecimiento profesional y personal, genera comunicación, empatía e ilusiones compartidas basadas en el diálogo y en el respeto