-
Modelo Clásico de Ralph W. Tyler
En 1949 se publica la obra "Principios Básicos del Curriculum" Tyler considera a la educación como un cambio de conducta. En esta obra se plantean unas series de preguntas que,segun el autor se tienen que contestar antes de elaborar un curriculum. Fuentes que originan los objetivos de aprendizaje: Alumno,Sociedad y Especialistas. -
Modelo Clásico de Hilda Taba
Este modelo tiene como sustento principal para la elaboración del curriculum un diagnóstico de necesidades sociales. La propuesta curricular de Hilda Taba esta basado en los objetivos de acuerdo a los contextos en el que se encuentra el estudiante, para Taba es indispensable investigar cuales son las demandas, los requisitos de la cultura y la sociedad. -
Modelo Clásico de Mauritz Johnson
Para Johnson el curriculum es una serie estructurada de resultados de aprendizaje esperados. Este modelo plantea para le elaboración del curriculum los siguientes pasos:
1. Resultados de aprendizajes esperados
2. Criterios de selección del contenido
3. Estructura del currículo
4. Sistema de enseñanza
5. Evaluación del currículo -
Modelo Crítico y Socio-político de Lawrence Stenhouse
En este modelo se presta especial atención al vinculo escuela-sociedad, lo que permite ir determinando los problemas y buscarle una solución a través de relaciones dialécticas entre el profesor y el alumno. -
Modelo Crítico y Socio-político de Joseph Schwab
Schwab plantea en su propuesta la necesidad de conformar el curriculum a partir de la experiencia cotidiana de los alumnos.
Joseph comentaba que la educación debía adaptarse a cada contexto, es decir cada institución o manual dado por el enfoque técnico debía tomar en cuenta la situación en que se vive. -
Modelo Crítico y Socio-político de Guevara Niebla
Este modelo, responde a una pedagogia crítica y alternativa haciendo enfasis en el uso de la tecnología como los modelos norteamericanos, en el que reslta el estudio de la práctica profesional y la estructuración modular. -
Modelo Tecnológico - Sistémico de Raquel Glazman y María de Ibarrola
La propuesta de Glazman e Ibarrola se dirige a la elaboración de planes y programas de estudio a nivel universitario, parte de distinguir el plan de estudios del currículum, en donde el primero es un instrumento por medio del cual se puede operar el segundo. Para las autoras el plan de estudios está constituido por una serie de objetivos agrupados y estructurados en unidades de aprendizaje, los cuales permiten a los estudiantes identificar el dominio de un área de conocimiento determinado. -
Modelo Tecnologíco y Sistémico de José Antonio Arnaz
La propuesta de este autor es representativa del auge de la
tecnología educativa en México.
Arnas considera que en la conformación del curriculum se debe de tener en cuenta cuatro elementos: objetivos curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación. -
Modelo Constructivista de César Coll
Disponer de un modelo curricular capaz de adoptarse y adaptarse a situaciones especificas. Su marco de referencia es cognitivo.
Propone tres niveles de concreción:
1. Objetivos generales
2. Objetivos terminales, bloques de contenido, orientaciones didácticas y evaluación
3. Organización de los bloques de contenido y programaciones de unidades didácticas.