DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS A LAS PEDAGOGÍAS DECOLONIALES Por: Maestrantes Rosana Zúñiga Herrera, Isabel Cristina Espitia, Liliana del Carmen Ramos Lozano
-
LA ESCUELA DE FRANKFURT: LOS ORÍGENES
Con la escuela de Frankfurt, surge una crítica a las sociedades colonialistas, un cuestionamiento al discurso universal positivista que domina la ciencia, un cuestionamiento a las formas de hacer ciencia y la búsqueda de un equilibrio entre los aspectos economicistas del materialismo clásico marxista, retomando de Hegel la teoría del valor y de la cultura (Maldonado, 2008) -
GRAMSCI Y FREINET: LA EDUCACIÓN Y LUCHA DE CLASES
Antonio Gramsci en sus "Cuadernos desde la Cárcel" y Celestino Freinet, a principios de los años 30, el político e ideólogo marxista; y el activista y pedagogo, respectivamente, formulan una educación popular para que los hijos del obrero conocieran las contradicciones de la sociedad debidas a la lucha de clases, apropiándose de medios discursivos de alcance masivo como la imprenta. Para Ortiz-Ocaña (2013), la visión de una imprenta en el aula, constituye un enfoque reduccionista. -
LA FENOMENOLOGÍA: UN ESFUERZO POR SUPERAR EL POSITIVISMO COLONIAL
Jürgen Habermass, seguidor de los aportes de su contemporáneo y connacional Max Weber, poniendo el foco en la fenomenología como ciencia social basada en el saber popular en su dialéctica de lo individual y lo colectivo, cuestiona el entramado cuantitativo positivista como única forma de conocer. La fenomenología del espíritu de Habermass, sirve para superar el llamado sentimiento universal e implementar la lectura intersubjetiva profunda. -
PAULO FREIRE Y LA ALFABETIZACIÓN POLÍTICA
Paulo Freire entre 1941 y 1947, aplica sus teorías en la educación para adultos, lo cual permitió aprender a leer y escribir a más de 400 personas en menos de tres meses. En 1949, Freire publica sus memorias de campo y formula el currículo oculto, ese saber potencial que la educación colonial e imperialista desprecia. Para Freire: la educación es un acto político en el cual docente y estudiante aprenden el uno de otro (Ortiz-Ocaña, 2018). -
SUTATENZA: LA EDUCACIÓN POPULAR Y LA TEORÍA DE LA LIBERACIÓN
Empezando los años 60, el impacto de las políticas de alfabetización exitoso de Paulo Freire y de la Revolución cubana, influye en los gobiernos que buscan generar procesos de alfabetización para adultos sumando una tecnología, en este caso la radio, tomando la experiencia de Freinet con la imprenta. La teología de la liberación, se encarga de educar desde lo religioso, una educación liberadora asumiendo los principios dados por Paulo Freire. -
GIROUX Y APPLE: LA PEDAGOGÍA DE LA RESISTENCIA
En 1979 ante el surgimiento de la revolución sandinista, las luchas armadas en Centroamérica y Suramérica, con gran protagonismo de la teología de la liberación, Michael Apple y Henry Giroux entre otros, desarrollan la teoría del currículo de la resistencia, como una alternativa de educación liberadora para el tercer mundo, que se hace más aguda con el advenimiento del neoliberalismo en 1995: se promueve un docente como intelectual revolucionario (Maldonado, 2008) -
LAS ETNOGRAFÍAS CRÍTICAS: MCLAREN Y WEILER BEBEN DE FALS BORDA
La experiencia de Fals Borda en Colombia y de Freire en Brasil entre los años 60 y 80, mostraron la importancia del método etnográfico como recurso didáctico para el diálogo pedagógico: esto da lugar a la etnografía en el aula, que se hace pedagogía política y social desde lo educativo en las etnografías críticas que surgen en las escuelas pedagógicas de Norteamérica, con MClaren y Weiler. -
ANIBAL QUIJANO Y HUMBERTO MATURANA: LA DIALÉCTICA DE LO COLONIAL Y LO DECOLONIAL
Para llegar a la decolonialidad, se surte un proceso de cartografías del discurso social que llevan a identificar una colonialidad del poder, desde una perspectiva de lo social como un organismo vivo que entraba en conflictos de entropía y sinergia. El discurso de la biopolítica de Foucault y sus genealogías en los años 70 y 80 de discurso y saber, fueron claves para este proceso que introduce el giro decolonial a principios de los años 90. -
LA ETNOEDUCACIÓN Y LAS PEDAGOGÍAS DECOLONIALES
La etnoeducación surge como una reivindicación discursiva que tiene un gran antecedente en el coloquio de París, convocado por Jean Price Mars, Leopold Sedal Senghor y la élite de la negritud en 1947. Zapata Olivella y Frantz Fanon, dejan los hitos antropológicos y pedagógicos más importantes, al compilar unas memorias de la resistencia, que por el lado indígena en Colombia tendrán a Quintín Lame y Abadio Green. Katherine Walsh delimita estas pedagogías de la resistencia desde lo étnico en 2004 -
LAS PEDAGOGÍAS DEL SUR: EL GIRO DECOLONIAL MÁS EXTREMO
Las pedagogías críticas alcanzan un nivel de exigencia y cuestionamiento del estatuto occidental del conocer y de la ciencia con las epistemologías del sur, que sí bien reconocen el origen en la Escuela de Frankfurt, transitan por la exigencia de las pedagogías propias y una episteme de los pueblos del sur en resistencia cultural que va más allá del consabido imperialismo moderno. Acá se trata de una pedagogía decolonial que construye su propio estatuto del conocer.