-
1081
Interior de Sainte Chapelle, Francia.
El abad Suger (1081-1151), quien fue consejero de los reyes Luis VI y Luis VII de Francia, formula los principios de la estética de la luz, fundamento de todo el arte gótico. Esto lo hace a partir de la lectura de los escritos de Pseudo Dionisio Areopagita (siglos V y VI d. C.). Según esta corriente, la luz se concebía como símbolo de la divinidad, creadora de todas las cosas. -
1101
PERÍODO PRIMITIVO
Es el periodo o época de la primera fase del arte gótico, cuando se desarrollan las formas del nuevo estilo evolucionando a partir de las del arte románico (por lo que también es denominado como romano-gótico). Este primer periodo es de grandes composiciones, con escasos pliegues en los ropajes. -
1260
Catedral de Nuestra Señora de París (Notre Dame).
La catedral fue un centro de referencia en el gótico, ya que constituía la máxima ofrenda a Dios y tenía como propósito alcanzar la trascendencia espiritual e histórica -
INICIOS ARTE GÓTICO
El gótico tuvo su inicio en la Baja Edad Media, en Francia, desde donde se irradió al resto de Europa. Cada país, sin embargo, incorporó elementos de su cultura y así en cada uno adquirió características particulares. -
Carácter didáctico de las artes figurativas
El arte gótico tiene un carácter didáctico. Su mensaje se orienta a la celebración del Dios encarnado y la unión de Dios con sus criaturas, lo que se hizo visible en las artes figurativas, tanto escultura como pintura. Las fachadas de las catedrales góticas aún serán concebidas como libros de piedra abiertos al transeúnte, llenas de relieves escultóricos, originalmente pintados en colores vivos. Podemos ver los detalle de vitrales (rosetón). Catedral de Chartres, Francia. -
Fachada de la catedral Nuestra Señora de Amiens
Humanismo teológico y tendencia al naturalismo en las artes figurativas
La estética de la luz está unida indisolublemente al humanismo teológico, una corriente filosófica de fines de la Edad Media que revalorizó la dignidad de ser humano como creación divina. -
Características Arte Gótico
Las catedrales fueron construidas con la participación de todos los sectores de la sociedad: las autoridades civiles, el clero, los donantes (tanto nobles como burgueses) y los gremios de artesanos, quienes por primera vez en la historia recibían un salario. -
BÓVEDAS DE CRUCERÍA
La técnica más importantes fue la bóveda de crucería. Se trata de un sistema de bóvedas que cruza dos arcos ojivados o apuntados. Este cruce genera una serie de nervaduras visibles en la estructura que distribuye el peso de la construcción hacia los pilares, ahora más estilizados, y los arbotantes y contrafuertes externos. -
ARBOTANTES Y CONTRAFUERTES
Aparecen también los arcos arbotantes, que consisten en medio arco exterior que recibe el peso que distribuyen las bóvedas de crucería. A su vez, los arbotantes distribuyen el peso hacia los contrafuertes. Así, los muros que antes servían para contener el peso del edificio se hacen innecesarios. Los contrafuertes se remataban con pináculos, los cuales cumplen una función decorativa y, al mismo tiempo, simbólica, ya que dan mayor altura al edificio. -
AFIRMACIÓN DEL CULTO MARIANO
Si bien es cierto que el culto mariano es muy antiguo, durante este período alcanzó su punto álgido. Algunos autores atribuyen esto a que, durante las cruzadas, las mujeres se quedaron solas en casa bajo la influencia de los clérigos. Las mujeres fueron ganando espacios, lo que favoreció que educaran a sus hijos en el “amor cortés”, por un lado, y, por el otro, que se extendiera y afirmara la veneración a la Virgen y a María la Magdalena. -
Progresiva independencia de las artes figurativas
Las piezas escultóricas y pictóricas irán ganando poco a poco independencia de la arquitectura. Entre esas piezas habrá esculturas de bulto redondo, pintura sobre tabla y miniaturas o iluminaciones de los manuscritos medievales. A esto se le sumará el arte de los objetos litúrgicos (tabernáculos, copones, patenas, custodias, etc.), elaborados en metales y piedras preciosas para dar más luz y belleza. Todo lujo es para Dios. -
Obras más representativas del arte gótico
Basílica Saint-Denis, Francia
Se trata de la primera edificación de estilo gótico, ejecutada en Saint-Denis, París, Francia. El proyecto fue propuesto y dirigido por el abad Suger. Fue construida entre 1140 y 1144. -
Catedral de Chartres, Francia
Esta catedral, llamada catedral de la Asunción de Nuestra Señora, ubicada en Chartres, Francia, fue consagrada en el año 1260. Se trató de una reconstrucción a partir de los restos de una vieja iglesia románica que sufrió un incendio que dejó solo algunos de sus elementos. A partir de allí, se hizo un proyecto que transformaría su estilo hacia la nueva tendencia del gótico. -
Sainte-Chapelle, Francia
Sainte-Chapelle es una de las obras más emblemáticas del gótico francés. También es conocida con el nombre de capilla real de la Île de la Cité, y está ubicada en París. Su construcción inició en 1241 y finalizó en 1248, un fenómeno único en la arquitectura de este estilo. Fue consagrada para albergar las reliquias que guardaba el rey San Luis de Francia. -
Catedral de Colonia, Alemania
Recibe el nombre de Catedral de San Pedro. Su construcción inició en 1248 y culminó apenas a finales del siglo XIX, específicamente en 1880. -
Catedral de Milán, Italia
Esta catedral es también conocida como el Duomo de Milano. Está consagrada a la Natividad de la Bienaventurada Virgen María. Su construcción inició tardíamente respecto del origen del gótico francés, pues apenas tuvo comienzo en el año 1386. Implicó uno de los procesos más largos de construcción, pues solo fue concluida en 1965. -
HISTORIA
Los temas del gótico poseen una tendencia emocional y expresionista. Los elementos simbólicos propios del arte románico comienzan a dar entrada al naturalismo, que se va perfeccionando gradualmente al eliminar la frontalidad. Por ejemplo, la representación de la crucifixión será cada vez más sinuosa y flexible. -
Humanismo teológico y tendencia al naturalismo en las artes figurativas
Los temas del gótico poseen una tendencia emocional y expresionista. Los elementos simbólicos propios del arte románico comienzan a dar entrada al naturalismo, que se va perfeccionando gradualmente al eliminar la frontalidad. Por ejemplo, la representación de la crucifixión será cada vez más sinuosa y flexible. El gótico representa el juicio final como triunfo de Cristo, el cual dispone en la entrada como alegoría de la frase bíblica: “yo soy la puerta”.