Corrientes de teoría curricular a lo largo del tiempo

  • Tradicionalistas. F. Bobbit, D. Snedden, W.W. Charters, R. Tyler, H. Taba.

    Se necesita una dirección científica, con una excesiva prescripción por la eficacia y el control, sin tomar en cuenta el contexto histórico social.
  • John Franklin Bobbitt (1876-1956)

    John Franklin Bobbitt (1876-1956)
    La meta del autor era desterrar la educación tradicional que estaba basada en el empleo de los libros de texto, en la memorización y en los exámenes, por ello el curriculum y la educación tienen un vínculo.
  • David Snedden (1868–1951

    David Snedden (1868–1951
    Elaboró su concepto de eficiencia social y lo aplicó a la construcción del currículo. Creía que la elaboración de planes de estudios científicos haría que la educación escolar mejorara, direccionándola a la era industrial.
  • Werret Wallace Charters (1875-1952

    Werret Wallace Charters (1875-1952
    Crea la obra Principios Básicos del curriculum, relaciona los fines de las escuelas con la experiencia educativa. El análisis de actividad involucró esencialmente la especificación de las tareas o actividades discretas involucradas en cualquier actividad social, se consideró un enfoque "científico" para la construcción del currículo en la medida en que representaba una cuantificación de las actividades.
  • Ralph Winfred Tyler (1902-1994)

    Ralph Winfred Tyler (1902-1994)
    La evaluación de los programas se basaba fundamental mente en la medición del rendimiento académico de los estudiantes, por medio de pruebas estandarizadas. En este estudio Tyler crea lo que se ha denominado el “modelo tyleriano” o la evaluación basada en los objetivos del programa (Madaus y Stufflebeam, 1989).
  • Hilda Taba (1902- 1967)

    Hilda Taba (1902- 1967)
    En su obra "Elaboración del currículo", Hilda Taba afirma que: "el currículo es en esencia, un plan de aprendizaje y las maneras de lograrlo, planificar un currículo es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: la selección y ordenamiento del contenido, la elección de experiencias y planes para lograr las condiciones óptimas para el aprendizaje.
  • Empiristas Conceptuales G. Beauchamp, M. Johnson, J.A. Block, R. Gagné

    La enseñanza era enfocada en la estructuración de disciplinas y procedimientos de investigación, haciendo hincapié en la importancia de la estructura del contenido.
    Los representantes del comportamiento matemático otras disciplinas se colocan en vanguardia
  • George A. Beauchamp

    George A. Beauchamp
    Para éste el curriculum consiste en la organización de las finalidades educativas y de los contenidos culturales de tal forma que se ponga de manifiesto cuál es el ritmo de la progresión prevista a lo largo de los distintos niveles de escolarización
  • Mauritz Johnson (1890 - 1972)

    Mauritz Johnson (1890 - 1972)
    El curriculum es una serie estructurada de objetivos pretendidos de aprendizaje. El curriculum es lo que prescribe de forma anticipada los resultados de la institución, no se ocupa de prescribir los medios, esto es, las actividades, materiales o incluso el contenido que debe impartirse para conseguirlos.
  • Robert M. Gagné (1916-2002)

    Robert M. Gagné (1916-2002)
    El currículum es una secuencia de complejidad creciente, donde las nuevas capacidades, cuenten con otras anteriormente adquiridas.
  • Reconceptualistas

    Consideraban la investigación como un acto inevitablemente político e intelectual, siendo el principal objetivo la liberación en el desarrollo curricular y posteriormente el análisis del currículum oculto.
  • James B. MacDonald

    James B. MacDonald
    Presenta al currículo como una serie de sistemas y sub-sistemas relacionados entre sí para presentar una vista general de todas las variables que interactúan en la educación, las cuales son observables a través de la acción de los sujetos. Buscaba dar respuesta a la realidad del currículo:
    - ¿ Qué se puede aprender?
    - ¿ Qué se aprende?
    - ¿ Por qué se aprende o no?
  • Michael Apple (1942.

    Michael Apple (1942.
    Propone un currículo humanista, rechaza los modelos basados en las asignaturas clásicas y el aprendizaje conductista. Las escuelas, traen consigo significados y condiciones que moldean nuestras vidas y que toman control sobre nosotros; el sistema dominante social, político y económico está presente en todos los aspectos críticos del currículo
  • Herny Giroux (1943 - )

    Herny Giroux (1943 - )
    El fracaso escolar ya no son por los mismos estudiantes sino es la sociedad. Establece la importancia que los grupos oprimidos encuentren una posibilidad transformadora, a través de lo que él ha denominando una teoría de participación o agenciamiento humano y que bajo una producción cultural, se desenvuelva un medio activo y progresista.
  • Thomas S. Popkewitz (1943-

    Thomas S. Popkewitz (1943-
    La producción de la escolarización y sus ciencias no se desarrollaron a partir de un proceso evolutivo. Se acoplaron a través de un flujo discontinuo de hechos, ideas, instituciones y narrativas.
  • William F. Pinar (

    William F. Pinar (
    El campo del curriculum gira en torno a dos preguntas clave: Qué es más valioso de enseñar? Para qué enseñarlo? La palabra clave en la obra de Pinar es la comprensión, el entendimiento de la experiencia del curriculum. Pinar señala que los estudios curriculares son un campo interdisciplinario (situado en las humanidades) dedicado a la comprensión del curriculum. Para el autor el curriculum es lo que las viejas generaciones deciden enseñar a las nuevas.