-
500 BCE
PRIMEROS PLANTEAMIENTOS SOBRE PEDAGOGIA Siglo V antes de Cristo.
Platón, cuenta con postulados enmarcados
en una filosofía política o teoría
reaccionaria frente a la práctica
educativa de los sofistas en el marco
de una clase comerciante y aristócrata
en Atenas. Platón propone un tipo
de educación que permita adquirir
virtudes (cualidades y privilegios). -
APARECEN LOS POSTULADOS DE LA EDAD MODERNA S. XVII Y XVIII
Aparecen autores como Comenio (1592-1670), fue teólogo,
filósofo y pedagogo, es considerado
el padre de la pedagogía con su obra
La Didáctica Magna escrita en 1632,
publicada en 1657, enmarcada por el
concepto de escuela y escolarización
desde temprana edad entorno
al método; y crea la ciencia de la
educación. -
LOS APORTES DE Rousseau A LA PEDAGOGÍA
Otro autor es Rousseau, nacido en
Ginebra (1712) de quien se resalta su
obra El Emilio, en la que evidencia
su preocupación por el niño, interés
propio de la época en la que existía ya
gran cantidad de literatura sobre la
educación. -
ILUSTRACIÓN EUROPEA S.XVII
Surge entonces el campo conceptual
de la Pedagogía, el cual está referido
a fuentes primarias de pedagogos
que dieron origen a la construcción y
funcionamiento de esta ciencia, son
estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi,
Herbart -
SE PRODUCE REFORMA A LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL
Pestalozzi Suizo (1746- 1827)
se le atribuye como pedagogo en el
sentido moderno, es decir, es quien
reforma la pedagogía tradicional y
desarrolla en profundidad el concepto
de la educación e incluye la didáctica.
Defiende la individualidad del niño
y la preparación de los maestros
como requisito para el desarrollo del
niño. -
SE SISTEMATIZA LA PEDAGOGÍA
La pedagogía adquiere pretensión de
sistematicidad con Herbart (1976-
1841) quien siguió los principios
Kantianos en el marco del desarrollo
de la cultura y la moral del ser
humano, ilustre representante en el
siglo XIX y el XX, intentó fundamentar
la pedagogía en la psicología y la
filosofía. -
Aportes de Vygotsky al aprendizaje significativo
Posteriormente, Vygotsky
fue el padre de la teoría sociocultural
o socio histórica. Nació en Orsha,
Bielorrusia. En el campo de la
psicología, donde trabajó cerca
de quince años, desarrolló una
propuesta teórica en la que se
integran los aspectos psicológicos
y socioculturales desde una óptica
marxista.
El aprendizaje para él se produce
en un contexto de interacción
con adultos, pares, cultura,
instituciones. -
SURGE LA ESCUELA NUEVA O ACTIVA
En el siglo XX se dio origen a la
revolución de la Escuela Nueva o
Escuela Activa, como reacción a
la Pedagogía tradicional. Surge
también la Tecnología Educativa
con la incorporación de las nuevas
tecnologías. Esto suscitó una
condición en la que perdió identidad,
por ser entendida como educación,
escuela, instrucción, aprendizaje por
mencionar algunas denominaciones. -
Jean Piaget y su aporte al aprendizaje significativo
El suizo, Jean Piaget, quien
a pesar de ser biólogo de profesión
y psicólogo por necesidad, su obra
estuvo dirigida a construir una
epistemología de base científica.
Elaboró una de las teorías sobre el
desarrollo de la inteligencia más
influyente en el campo de la psicología
evolutiva y el de la psicología en
general. Su mayor aporte se centró en
el constructivismo psicogenético. -
BRUNER y su enfoque sobre el aprendizaje Significativo
De otra parte, Bruner aporta
a la psicología el aprendizaje por
descubrimiento.
El aprendizaje es un proceso activo
en que los estudiantes construyen o
descubren nuevas ideas o conceptos,
basados en el conocimiento
pasado y presente o en una
estructura cognoscitiva -
INTEGRACIÓN TIC Y PEDAGOGÍA
La pedagogía en el siglo XXI, se ve aún
más influenciada por la integración
de los medios de comunicación a los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
El Ministerio de Educación Nacional
patrocina la investigación educativa
en este tema, evidenciado en
convocatorias, capacitaciones y
publicaciones -
David Ausubel y el Aprendizaje Significativo
David Ausubel nació en Nueva
York, su obra se inserta dentro de la
psicología cognitiva norteamericana.
Para este autor, el aprendizaje implica
una reestructuración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y
esquemas que el aprendiz posee
en su estructura cognitiva.