-
427 BCE
426-427 A.C PLATÓN
Para Platón el punto más elevado del saber es el conocimiento porque se basa en la razón, no en la experiencia, para platón, la educación concede virtudes, cualidades y privilegios; para la época la educación debía ser estructurada por el estado y estaba enfocada al interés de los gobernantes, es decir de filósofos y guerreros. -
JUAN AMOS COMENIO
las ideas educativas de Comenio transforman a la pedagogía en ciencia de la educación y provoca que los pedagogos se conviertan -de simples ayos que eran profesionales de la educación. Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal libre de actuar; esto es, sus acciones individuales y sociales eran los criterios de sus pensamientos, proponía la escuela desde temprana edad, prioriza el discurso y la practica de la enseñanza -
SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
según medina H. (2013), La educación en Roma fue transformándose a lo largo de la historia. Tanto el cambio de la sociedad romana y la influencia de Grecia se proyectarán sobre el modelo educativo romano, del cual, somos grandes herederos, lo que dio origen a la construcción y fundamento de la ciencia, exponentes como comenio , rousseau; fue denominado el periodo clásico de la pedagogía -
IMMANUEL KANT
su filosofía manifiesta en una educación moral para la autonomía, el sentir de una sociedad educada de su época, especialmente preocupada por salvar las ideas de la libertad, la existencia de Dios y del alma; en un momento en que el empirismo inglés y el materialismo francés parecían avasallarlo todo y la metafísica alemana semejaba haber agotado su capacidad de respuesta -
JOHHAN PESTALOZZI
Desarrolla la pedagogía,al punto de hacer una transformación a la pedagogía tradicional desarrollando un profundo concepto de didáctica educativa, por lo cual fue considera el impulsor de la pedagogía popular -
JEAN JAQUES ROUSSEAU
En el trascurso de su obra el autor considera que de nada sirve transmitir «desde fuera», que el auténtico y real aprendizaje proviene de la experiencia directa
Igualmente, En su reflexión teórica el autor conserva el estado natural del ser humano y defiende la no interferencia en las normas de su desarrollo, respetar el orden de los deseos para conquistar la felicidad es su exponencia más radical -
J. HERBART
su pedagogía se basa en el cuestionamiento de la reflexión pedagógica de cultivar el pensamiento autónomo del ser humano, dando a conocer el termino pedagogía, también expone la idea de que los maestro deben ser poseedores de dos ciencias , una la que enseña y la otra la que la fundamenta. -
BLOOM BENJAMIN
Según Bloom la educación era un proceso para desarrollar el potencial de los seres humanos, y con más veras hacer posible el desarrollo de dicho potencial, veía la educación como un ejercicio de optimización de las aspiraciones , era de suma importancia para el apoyar a los estudiantes en los momentos difíciles y poner las estadísticas en su contexto. ( Terrel, 2011) -
JEEN PIAGET
en su teoría cognitiva, Piaget plantea que la pedagogía debe ser el primer paso o la primera tarea que el educador debe utilizar para adaptar al estudiante en una situación de aprendizaje construyendo el interés del niño para que así el por un método o un instrumento pueda entender y actuar; Su teoría pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y biológica. Perez M (2010) -
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO AUSBEL
se plantea desde un punto de vista, orgacionista , que se enfoca en el aprendizaje basado en el contexto, ya que el ser humano genera su aprendizaje desde la experiencia, un autoprendizaje
La psicología cognitiva intenta desarrollar las habilidades intelectuales del sujeto, para que este obtenga el máxima de conocimiento. J. Bruner y D. Ausubel -
EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
esta esta influenciada directamente por por la tecnologías y su uso educativo , es decir procesos mediados por las TIC que se han convertido en un aliado poderoso para la educación -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moreau, J. (1999), “Platón y la educación” en Chäteau, Jean. Los grandes pedagogos, México.
Hegel, G. W. F. (2002), Lecciones sobre la historia de la filosofía II. FCE, México.
Juan Amos Comenio Prefacio de Jean Piaget. Páginas Escogidas. UNESCO Edición A-Z Rousseau, Jean-Jacques. Emilio. Madrid: EDAF, 1985. Jouvenet, Louis-Pierre. Rousseau. Pedagogía y política. México: Editorial Trillas, 2002 VASCO MONTOYA, Eloísa. El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía. Bogotá 1999. p.142