-
480 BCE
CONCEPTO DE PEDAGOGIA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
MÓDULO ELECTIVO
TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA -
475 BCE
CONCEPTO DE PEDAGOGIA
(De país, paidós, el niño; agogé, conducción).
cuando la actividad educativa se hace reflexiva y se constituye un sistema basado en principio, es decir, cuando se eleva a la categoría de ciencia de la educación.
La pedagogía da la al educación sus principios y teorías para que los aplique.
Una educación sin pedagogía es pura rutina. una pedagogía sin educación es pura teoría. -
470 BCE
SÓCRATES
Conocido por su ironía socrática, y su celebre frase " solo sé que no sé nada" creo la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la solución de problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.
La idea del método socrático consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un cajón vació en el que se pueden introducir las distintas verdades. El discípulo extrae el conocimiento -
427 BCE
Platón
Platón considera que aprender es recordar porque considera que el alma humana, antes de su nacimiento, ha vivido una experiencia anterior durante la cual ha conocido un mundo de la verdad. al ser encarcelada al cuerpo, ha olvidado en esta vida terrenal su rica experiencia anterior. El papel de maestro consistirá en favorecer ese proceso reminiscencia de las ideas anteriormente adquiridas. -
384 BCE
ARISTOTELES
Fundamento el conocimiento humano en la experiencia. Planteo que la educación la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.
También valoro la importancia del juego en los mas pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en las primeras etapas de la formación. -
35 BCE
MARCO FABIO QUINTILIANO
El aprender es un acto propio y natural del hombre y esta a la mano de todos, contradiciendo así aquellos que pensaban que la educación estaba reservada para unos pocos. culpa del fracaso del aprendizaje a la actitud del adulto y no a la del niño. La educación es un bien que beneficia a todo el mundo, pero depende del entorno e el que viva el niño y su empeño por aprender.
Establece el papel del Maestro-Estudiante -
1500
MONTAIGNE
Michel de Montaigne fue escritor, filósofo, humanista y moralista de la época del Renacimiento.
Su principal aportación a la educación fueron los ensayos, que actualmente son escritos por niños que comienzan con la producción de textos en el español hasta los universitarios o personas mayores. -
JUAN AMOS COMENIO
La más importante de las obras teóricas de Comenio es la Didáctica magna, «Didáctica magna, tratado del arte universal de enseñar todo a todos, o sea modo seguro y excelente de fundar en todas las municipalidades, ciudades y pueblos de un reino cristiano escuelas tales que toda la juventud de uno y otro sexo, sin excepción de nadie en ningún lugar, pueda ser formada en los estudios, instruida en las costumbres y poseída de devoción…
. https://www.youtube.com/watch?v=XbAHyBHwxmI&t=47s -
GIOVANNI PESTALOZZI
Pedagogo suizo, promotor de la educación popular.
Define la educación como el arte de llevar al niño desde unas instituciones superficiales y fragmentarias hasta otras claras y distintas. Debe proporcionar los conocimientos indispensables para un oficio de tal manera que preparen a la persona"Por la vida para la vida. -
JUAN JACOBO ROUSSEAU
Filósofo de la educación, para Rousseau la meta de la educación es la reconstrucción de un hombre social, racional, pero a la vez en concordancia con la naturaleza. -
IMMANUEL KANT
Su filosofía a ejercido notable influencia en la cultura de nuestro tiempo, su influencia en la pedagogía ha sido importante, expresa el sentir de la sociedad culta de su época. Kant parte de la afirmación de que solo el hombre puede ser educado. Si no fuera educado hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad o su parte instintiva. Establece un separación entre el hombre y el animal. -
JUAN FEDERICO HERBART
Psicólogo alemán. Estableció una teoría pedagógica según los cuales los fines de la educación están determinados por la ética y los procedimientos más adecuados para llegar a ellos , por la psicología.
Para Herbart la educación debe buscar la libertad interna, la perfección, la benevolencia, la justicia y la equidad.
su fin más elevado es la moralidad a fuerza del carácter. -
FEDERICO FROEBEL
Froebel decía que la educación tiene como misión ayudar al desarrollo natrual del hombre; los primeros pasos de este desarrollo tienen gran importancia y deben estar unidos los aspectos físicos; el instinto infantil expresa los dos aspectos anteriores y la educación debe velar por ambos. -
ADOLFO KOLPING
Sus trabajos se basaron el la vinculación de la iglesia y la familia con la educación. Utiliza la pedagogía en la iglesia y en la resoluciones de problemas de la sociedad alemana que para ese entonces estaría asumiendo las consecuencias de la guerra. -
MARIA MONTESSORI
Para Montessori el proceso educativo es algo natural,un crecimiento. Más que de intereses habla de períodos sensibles y asigna una especial importancia a la precocidad natural que lleva a la reivindicar el esfuerzo personal, la experiencia y la investigación autónoma. -
JEAN PIAGET
El conocimiento se construye mediante la integración del sujeto a través de las experiencia y la manipulación de objetos ,modificando en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.
https://www.youtube.com/watch?v=9h8OHOex-AY -
CELESTIN FREINET
Freinet enriquece la teoría del interés y de la actividad. plantea el, principio del trabajo como equivalente a la cultura emanada de la actividad laboriosa de los niños como experiencia y pensamientos enriquecidos en la práctica pedagógica. -
ESCUELA NUEVA
Para el logro de los objetivos , se cuenta con una metodología propia basada en tres principios: Aprendizaje activo centrado en el estudiante, promoción flexible para que el educando avance a su propio ritmo de aprendizaje y para que la escuela se adapte a la situación de la vida del niño campesino, refuerzo de la relación escuela - comunidad. -
BENJAMIN BLOOM
Uno de sus aportes es el conductismo que involucra tres dominios de conocimiento ( cognitivo, afectivo y Psicomotor) En el área cognitiva el docente primero debe proponerse que el alumno primero conozca la información, luego que la comprenda, para posteriormente poder aplicarla, analizarla sintetizarla y finalmente evaluarla. -
PIERRE BOURDIEU
Sociólogo
Concibe la educación como un medio para transformar la estructura social.
Su teoría de la educabilidad pone énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela, su análisis del sistema educativo se centra en los principios que rigen los modos de transmisión y formas de evolución escolar. -
DAVID AUSUBEL
En su teoría del aprendizaje significativo establece que el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los.
anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. https://www.youtube.com/watch?v=-487-TiZGZQ&t=12s -
VYGOTSKY
Para Vygotsky surge el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz". https://www.youtube.com/watch?v=Gb-hpDDUuwc -
JOHN LOCKE
El conocimiento no era innato. Aceptaba que al nacer la mente era una tabula rasa, una caja vacía o un papel en blanco. La solución de Locke para el origen de las ideas no era nueva pero sí simple.
El programa empirista de Locke, demostraría cómo todas las ideas complejas se podían analizar en ideas más simples, teniendo cada una su origen en la experiencia. -
FLÓREZ
Escribe la obra titulada Pedagogía del Conocimiento que se constituye en un aporte contemporáneo de sistematización de la pedagogía, en la que expresa: La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.