-
Los vasos eran decorados con motivos barnizados de color negro brillante. La decoración era simple y se amoldaba a la forma del vaso subrayando las formas con anchos trazos horizontales o con bandas negras.
-
• El arte griego es antropocéntrico
• El ideal de belleza es objetivo y racional
• Es un arte que se puede estudiar por los artistas
En el se pueden observaar supervivencias cretomicénicas, una influencia oriental en los primeros momentos pero, sobre todo, aportaciones propias.
- trabajo en equipo dirigido por un maestro (sobre todo en la arquitectura, se busca la perfección)
-influido por la filosofía y donde la religiosidad está regida por un politeísmo de dioses antropomorfos -
• Arquitectura adintelada
• Monumental
• Muy equilibrada
•Trabajo en equipo, una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía.
• El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. Se emplea la policromía
• Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...
• La arquitectura griega posee un lenguaje propio que se manifiesta en los órdenes arquitectónicos. -
-La introducción de vistas novedosas del cuerpo humano y sus partes (más allá de la frontalidad).
-Unos conocimientos de perspectiva (superposición de figuras) y naturalismo
-El inicio del modelado de los pliegues y los objetos curvos enfatizando el grosor de las líneas y con tramas de rayas. Una forma primitiva de claroscuro. -
Similar método de producción al actual. La técnica de decoración de la cerámica fue variando a lo largo del tiempo, pudiéndose distinguir cuatro técnicas fundamentales: la de figuras negras, la de figuras rojas, la de barniz negro y la de fondo blanco. La decoración de un vaso griego exigía una gran maestría. Por ello las partes más importantes del vaso, las de las escenas, era realizadas por el maestro pintor, mientras que los aprendices hacían los ornamentaciones de las partes secundarias.
-
-Escultura antropomórfica que exalta el ideal de hombre perfecto.
-Belleza, expresión y movimiento definen los rasgos capitales de la escultura griega, aunque en este sentido se producirá una clara evolución a lo largo del tiempo, ganando en expresividad y dinamismo sólo con el tiempo.
-Se manifiesta una idealización expresiva.
-Se mantienen los mismos ideales que en la arquitectura. .-La escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista para ser contemplado. -
-
Contenía nuevos motivos. Están dispuestos en bandas separadas de las zonas negras por líneas triples. A mediados del siglo VIII a. C. aparecieron las figuras humanas en la decoración ( a diferencia del cuerpo los genitales se dibujan de manera protuberante).
-
-
-
Se caracterizó por una fuerte influencia del arte oriental (incluyendo con ella una nueva gama de motivos). Rara vez salía una figura humana teniendo preferencia por las batallas o las cacerías.
-
Sus orígenes se encuentran en unos primeros modelos arquitectónicos de madera que sirven de base a la configuración de todos sus elementos esenciales.
El edificio se asentaba escalón estilóbato, dividido en gradas en todos sus lados, y que lo eleva sobre el terreno circundante. La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba. -
La Escuela de Creta es del S. VII y en ella destaca Dédalo, considerado el "inventor de la escultura" porque se dice que es el primero en abrir los ojos y separar las piernas. Las características principales de las esculturas dedálicas son: • Cuerpo aplastado.
• Pies y manos juntos y muy grandes, ambos pies apoyados en el suelo.
• Cintura muy alta y marcada.
• Caras demasiado geometrizadas, muy triangulares y con la frente ancha. -
-
-
-
Los kouroi son esculturas de carácter votivo de atletas triunfadores. El kouros griego fue creado en la isla de Naxos.
-
Se caracterizaba no sólo por el dibujo de figuras en negro sobre el fondo de arcilla, también por el uso de incisiones.
-
Escultura de bulto redondo
Destacan las tipologías de figuras humanas de kurós y koré.
Escultura en relieve
En ésta época se utilizan como decoración templaria, siendo placas para cubrir las metopas o relieves para los frontones. Será precisamente en ellos donde mejor se puede seguir la evolución de la escultura de este periodo. En los ejemplos más tempranos nos encontramos figuras de tamaños decrecientes que se amoldan a la llamada ley del marco. -
-
-
Esculpida en los talleres de Samos. Está realizada en mármol, le falta la cabeza, y es mucho más estilizada. Muestra un especial cuidado en el ropaje. Los pliegues son muy menudos y verticales, se estrecha hacia la parte inferior. El manto tiene pliegues diagonales. La anatomía está muy ligeramente marcada.
-
-
-
-
Hacia mediados del siglo VI a. C. aparece una nueva ordenación arquitectónica en torno al territorio de Jonia. Nace como una construcción en piedra y contiene valores simbólicos, vinculados a tradiciones orientales y egipcias, al concebir el templo como el bosque de la divinidad.
En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas, adquiriendo una monumentalidad más refinada. -
-
Destacaban las figuras negras: el fondo era pintado de negro y las figuras tenían el color de la arcilla. Los detalles eran pintados y nunca incisos. Destacan varios estilos siendo el más importante el megalográfico.
-
El fresco siguió siendo practicado asiduamente en tiempos posteriores, pero se añadió un nuevo soporte, la pintura sobre paneles de madera
Estaba caracterizada por la pintura de vasos de figuras rojas. -
-
-
Se pintaba en color rojo sobre fondo blanco. De temática primordialmente funeraria (tema típico ofrendas a la tumba).
-
-Reprodujeron la realidad, basándose en las proporciones numéricas y aplicaron tres conceptos a las estatuas: la armonía de proporciones, el principio de diartrosis y la postura del contraposto.
-Fijaron como modulo la cabeza y variaron el canon de belleza ideal con el transcurso del tiempo
-Concibieron el desnudo como un esqueleto perfecto, regido por la movilidad de las articulaciones.
-Rompieron con la ley de frontalidad al adoptar la postura de contraposto -
Se consiguen algunas notas que se desarrollarán aún más en los siglos V y IV en cuanto a anatomía, expresión, postura, etc. de las figuras. Éstas estarán siempre proporcionadas y habrá una búsqueda de realismo.
-
-
-
-
-
-
-
-
Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en una mayor riqueza en la ornamentación.
El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas en los ángulos superiores.
También se habla de un orden cariático, llamado así por el uso de figuras femeninas (cariátides) que suelen llevar un cesto en la cabeza, y sustituyen a las columnas. -
-
-
Durante este siglo uno de los pintores más destacados sería Polignoto de Tasos
-
-
-
-
-
-
-
-
Uno de los más destacados sería Apolodoro, el Skiagrafo
-
Se produce el declive de la pintura, son más decoradas que pintadas. Consistía en pintar un fondo de color tostado y pintura blanca sobre un fondo vidriado negro con algunos detalles incisos, representaciones de personas reducidas que con estilo se remplazaban con motivos más simples
-
Más naturalista, incluso llegando al realismo más crudo en ocasiones, se acentúan la expresividad de los rostros y las actitudes, se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica, así mismo se enriquecen los puntos de vista, aumenta la monumentalidad y la variedad temática, en definitiva, se tiende a la barroquización de la escultura.
-
-
-
-
-
-
-
-
Ahora se busca al hombre como un individuo concreto. El individualismo lo observamos en el artista, cuya personalidad se ve en la obra y la temática: los relieves de hechos concretos, retratos de personas con nombres y apellidos.
La organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte que aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas sus provincias. -
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.
-
La arquitectura está caracterizada por la monumentalidad.
Se trata de una arquitectura utilitaria, práctica, funcional.
Las características estéticas de la arquitectura, tienen en cuenta elementos como la simetría y la ordenación del espacio. En arquitectura los romanos ganan en dinamismo. -
Se puede clasificar, de forma general, en dos tipos principales según su uso, común y fina, siendo la común la usada en la elaboración, almacenaje y transporte de los productos alimentarios, los elementos de vajilla de uso cotidiano. La vajilla fina, tiene un uso más selecto, con predominio de la plástica, tanto en la mesa como en el adorno en general. Su terminado preferido, es el de la terra sigillata, un engobe coloidal.
-
- Los romanos cultivaron preferentemente el retrato
- La escultura, además de adornar las casas y lugares públicos, era un instrumento al servicio de la política -Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce. -La austeridad y el sentido práctico típicos del espíritu romano les hizo preocuparse por los aspectos utilitarios y funcionales de la escultura más que por la belleza. -Tiene influencias etruscas -Otra gran aportación artística de Roma fue el relieve histórico narrativo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-