-
Arte cicládico.
-
Período de expresión del arte griego, y de sus predecesores directos,
-
Características: Formas escultóricas simples, con ausencia de detalles superfluos. Posibles funciones votivas religiosas, aunque las interpretaciones sobre sus figuras son diversas.
Los habitantes de la Cícladas no eran de origen griego, sino de origen Anatolio.
En sus figuras esquemáticas se utiliza el mármol, con canteras de gran calidad. -
Piezas halladas en la isla de Siro. Algunas interpretaciones aprecian en su forma una referencia a la vulva femenina. En cambio el espacio interior circular acoge elementos narrativos.
-
Arte cicládico.
-
El estilo Camarés fue el más lujoso de la cerámica cretense. Se utiliza una policromía clara sobre fondo oscuro, con formas muy elaboradas, incluidos elementos que sobresalen del propio objeto base cerámico.
El dominio de la técnica llevó a ejemplos de lujo, en la llamada "cáscara de huevo", de paredes muy delgadas. -
Este palacio habría tenido una etapa constructiva anterior, siendo el ejemplo más conocido de la arquitectura minoica, y también el que fue objeto de actuaciones de reconstrucción más discutidas.
El elemento más destacado es el gran patio que sirve para organizar un conjunto muy complejo, a la vez que funciona como lugar de llegar reunión. -
El arte minoico se desarrolló en Creta, isla que era una talasocracia. Los grandes palacios minoicos eran el centro de la sociedad, y se constituyeron como verdaderas unidades políticas y religiosas, de manera que la economía estaba unida a ellos, y allí se concentraba el excedente agrícola, a la vez que se organizaba la actividad comercial
-
La escultura minoica no tuvo gran desarrollo, continuando la tradición neolítica de pequeñas estatuillas con carácter de exvoto.
Esta representaría a una sacerdotisa con atributos de divinidad femenina, la Diosa madre, cuyo culto estaba extendido en Creta. -
Técnica de relive sobre estuco pintado. Es una figura que se muestra en movimiento, con elegancia, entre tallos estilizados y mariposas; se ha interpretado que sería un oficiante que trasladaría a un animal atado a una cuerda.
-
Fresco ubicado en el palacio de Cnossos. Es una representación de uno de los elementos considerados esenciales de la cultura rétense, el salto del toro. De esa manera se expresa la organización política y religiosa que se creaba en torno al palacio.
-
En el arte minoico fue poco habitual la temática bélica, que es aquí representada. Se entiende que representa la llegada de unos guerreros por mar, incluso que algunos fueran miméticos, con lanza, escudo y casco de colmillos. A todo ello se añade una descripciones de diversos paisajes.
-
La cerámica minoica tiene su auge en la época de los Segundos Palacios. En este caso la pintura oscura destaca sobre el fondo claro y se recurre a ls representación animal (pulpo) y de vegetación marina para cubrir la totalidad de la superficie del vaso.
-
Originalmente en el palacio de Cnossos, formaba parte del sistema decorativo del palacio. Es una de las figuras icónicas del arte minoico y su sencillez y expresividad ha tenido influencia en el arte contemporáneo y fue muy reconocida en el Art Nouveau.
-
Se trata de un enterramiento real, lo por que se pretende obtener una clara monumentalidad.
En el gran conjunto se crea un pasillo de acceso (dromos), con puerta con un arco de descarga. El acceso lleva a una gran cámara, tholos, con falsa bóveda por aproximación de hiladas y todo el conjunto se conformaba como un volumen artificial cubierto de tierra. -
En la ciudad de Micenas esta puerta expresa el poder de su sociedad.
La forma sigue a la sencillez constructiva, y así el hueco se cubre con una pieza triangular de descarga sobre dintel convexo. En el propia pieza se tallan dos felinos (o grifos) que se enfrentan a la columna, un símbolo del poder de la realeza. El resultado pretendía mostrar la protección en el lugar de acceso a la ciudad fortificada. -
En estos siglos se produce el hundimiento de la cultura micénica, a la vez que grandes migraciones. Hay escasez de restos arqueológicos.
-
Tras la etapa palacial en Creta se encuentran modelos en arcilla de edificios. En estos siglos oscuros los restos materiales son mas escasos, con un hundimiento general del comercio.
-
Se trata de una pieza de cerámica, del tipo ánfora, con una base redonda desde la que se forma un espacio oval que termina en un cuello estrecho y cilíndrico, con dos asas a los lados. Su decoración es de varios registros ordenados longitudinalmente, a base de pintura negra. La mayoría de los motivos son geométricos, a excepción de un registro central donde aparece una escena funeraria.
-
Necrópolis de reyes y príncipes etruscos en el gran conjunto funerario de Tarquinia. En la antecámara de una tumba de túmulo se han encontrado restos de una rara capa de yeso decorada, que podrían ser las pinturas etruscas más antiguas conocidas.
-
-
Obra maestra en oro de la orfebrería etrusca del periodo orientalizante, realizada con las típicas técnicas del repujado, punzón y recorte. Cuenta con gran variedad de animales y símbolos, signos característicos de la diversa cultura figurativa etrusca y su gran influencia oriental. Formaba parte del ajuar funerario encontrado en la necrópolis de Cevereti.
-
Se trata de una escultura de piedra totalmente rígida, hierática, sigue la ley de la frontalidad únicamente rota por la mano. Ojos grandes, frente saliente, pelo con tirabuzones siguiendo la moda marcada por Creta. Hombros anchos y cintura muy marcada, también de influencia cretense. Las manos y los pies son desproporcionados.
-
Conjunto de construcciones funerarias talladas en roca. Muchos son túmulos de base circular que disponen de entre una y cuatro tumbas de tipo hipogeo con un corredor y diferentes habitaciones para disponer los cuerpos. Son reflejo de la importancia que el pueblo etrusco daba al mundo de ultratumba.
-
Se trata de un par de esculturas figurativas de bulto redondo de un claro carácter naturalista e idealizado. Dos jóvenes desnudos, en pie, con pelo trenzado sobre los hombros. Representan a los gemelos Cleobis y Bitón. Son de un gran tamaño, 2.13 m con plinto incluido. Su talla está realizada en mármol.
-
Se trata de un edificio períptero (rodeado por los cuatro costados de seis por dieciséis columnas. Actualmente apenas quedan restos pero sus paredes todavía eran de adobe (aunque descansaban en un zócalo de piedra de un metro de altura), y sus columnas originales estaban construidas con troncos de árboles que en los siglos sucesivos serían reemplazadas por otras de piedra de orden jónico.
-
es la figura que más fama ha alcanzado. Representa a un centauro a la manera griega arcaica. Mitad hombre, mitad caballo, está resuelta añadiendo a la espalda de la figura humana completa, el tronco y los traseros del animal. Presenta mutiladas las piernas humanas y le faltan la cola y el brazo izquierdo.
Era frecuente ver a los centauros asociados al mundo de la muerte como intermediarios entre este mundo y el de ultratumba. -
Se trata de un kouros (joven) de actitud hierática, con el pie izquierdo que avanza y los brazos que penden a ambos lados del torso, se deriva del arte egipcio. Las formas geométricas casi abstractas predominan en esta figura y los detalles anatómicos se representan con líneas esquemáticas. Se define de manera detallada la musculatura donde pies y brazos se encuentran desproporcionados.
-
Se trata de una estatua procedente de Samos dedicada por Ceramies. Aparece sin cabeza y su peplo está trabajado. Aunque su postura es rígida la caída de la vestimenta denota cierta profundidad
-
Se trata del ejemplo más destacado de la pintura de figuras negras. Una pieza cerámica, de 66 cm. de altura. Decorada con pintura negra sobre un fondo rojizo claro. Por su forma deducimos que se trata de una crátera con volutas a modo de asa. Su composición es muy sencilla y se basa en la configuración de distintas bandas horizontales que rodean el recipiente
-
Se trata de una estatua de bulto redondo, figurativa con un naturalismo idealizado. En ella se representa a un joven portando a un ternero, seguramente hacia un sacrificio, el joven cumple con muchas de las características de las esculturas de jóvenes atletas, sin embargo aparece ataviado con un manto. Está tallada con mármol.
-
Se trata de un templo griego, construido con un sistema arquitrabado en piedra caliza, hexástilo y períptero. Una de las curiosidades constructivas más destacadas es que las columnas están labradas a partir de un único bloque, no utilizando secciones o tambores para su edificación, conocidas como columnas monolíticas. Se consiguió una corrección óptica elevando la parte exterior del estilóbato en la zona donde se apoyan las columnas, dando una sensación de grandeza.
-
Son las ruinas de un teatro. Las obras de construcción se prolongaron más de 70 años. En la zona más baja se despliega la orchestra, semicircular, que sería el escenario donde representaban sus papeles los actores. Mientras que a sus espaldas se levantaba la escena, que servía de telón de fondo a las representaciones y se decoraba si se consideraba necesario. Y por último, la cavea que es el graderío de forma semicircular, en cuyo escalonamiento apoyado en la ladera se sentaba el público.
-
Sátiro de bronce encontrado en el yacimiento de Llano de la Consolación, Montealegre del Castillo (Albacete).
-
El único carro etrusco que se conserva, probablemente parte de un ajuar funerario o ceremonioso. Los relieves son de clara influencia griega y están policromados en dos colores. Fabricado en madera, los relieves en bronce de color oscuro contrastaban con el fondo blanco brillante creado por incrustaciones de marfil del que queda una pequeña muestra.
-
Se trata de un Kouros desnudo, con los brazos en paralelo al cuerpo. Tiene cierta conexión con la escultura egipcia por la postura hierática, el pie adelantado... Hay mucha idealización y marca mucho las distintas partes del cuerpo.
-
Se trata de un templo dórico en ruinas, construido en mármol travertino, su sistema de construcción es arquitrabado o adintelado. Se construye sobre una planta rectangular. Se trata de un templo períptero y eneástilo y se organiza en tres partes, una cella o naos, un pronaos que termina en pilastras y dos columnas in antis y un opistodomos.
-
Pintura sobre cerámica, técnica griega conocida como pintura de figuras negras sobre fondo rojo. En cuanto a la forma se ve un predominio del dibujo sobre el color, los volúmenes se recrean mediante líneas que esbozan la musculatura. No hay gradaciones de color, ni sombras ni brillos que ayuden a moldear los personajes. Se ve a Ayax y a Aquiles jugando a los dados esperando la Guerra de Troya, la simetría de los cuerpos inclinados hacia adelante es su rasgo más característico.
-
Se trata del friso de mármol que decoraba el Tesoro de los sifnios, está esculpido con representaciones de episodios mitológicos. Se atribuye a dos escultores: Endoios de Atenas y un segundo artista, no conocido. La parte superior muestra a Zeus como juez de la lucha entre Apolo y el héroe Heracles por el trípode de Delfos. La parte inferior escenifica la guerra de Troya.
-
Se trata de una escultura figurativa de bulto redondo, en pie y en actitud oferente. De carácter naturalista e idealizada. Una joven vestida con el típico vestido o peplo dórico y con un "himation" cubriendo los hombros, y con el pelo trenzado. El material es mármol.
-
Periodo arcaico de la escultura etrusca. Urna funeraria en terracota policromada que representa a una pareja recostada sobre un kline celebrando un banquete. Proviene de la necrópolis de Banditaccia en Cerveteri. Tiene una marcada influencia griega. Ambas figuras presentan un rostro naturalista donde destaca la sonrisa arcaica y los ojos almendrados.
-
Se trata de una obra que pertenece al pintor Eufronios y gran exponente del arte griego arcaico de las figuras rojas. La escena se complementa con inscripciones lineales que ayudan a ubicar las figuras en el espacio, Hipnos y Tánatos, armados como hoplitas y dotados de un par de alas. Levantan el cuerpo del príncipe lisiado Sarpedón del campo de batalla de la guerra de Troya para traerlo de vuelta a su tierra natal.
-
Escultura de bulto redondo representa la figura de un muchacho adolescente desnudo de pie. El cabello se encuentra arqueado sobre la frente en dos filas de rizos en espiral (tres delante de las orejas) formando una corona. En el rostro destaca la frente baja, las cejas son largas y arqueadas, mientras que el párpado superior se encuentra separado por un surco. Los ojos son pequeños, la nariz ancha, los labios tienen forma de arco con las esquinas muy estrechas formando una ligera sonrisa.
-
Se trata de un templo dórico, períptero y hexástilo, con 6 columnas en sus lados cortos y 13 en sus lados largos, respondiendo de esta manera al canon regular que se impondrá en el periodo clásico. Fue construido en piedra caliza local y es uno de los templos más representativos del periodo arcaico.
-
Obra de Psiax, también conocido como pintor de Menon,considerado uno de los últimos autores de la técnica de cerámica de figuras negras.
-
Restos de templo etrusco, que estaban situados siempre a las afueras de las ciudades. Construidos con materiales poco sólidos, no han llegado apenas hasta nuestros días. De planta cuadrada, se alzaban sobre un podio de piedra al que se accedía a través de una escalinata. De estructura adintelada usaban principalmente el arco y la bóveda.
-
Hallado en Tablas de las Cañas, Capilla (Badajoz).
-
Ciudad griega de Empuries. Es el más importante conjunto arqueológico, de origen griego, que puede encontrarse en España. Data del siglo V a.C. y corresponde al asentamiento de una colonia griega en la península ibérica.
-
Se trata de un templo dórico, hexástilo y períptero, con 12 columnas en sus lados largos. Fue construido con un sistema arquitrabado y adintelado en piedra caliza local. Tiene algunas columnas monolíticas, mientras que otras se han realizado con tambores. Los muros de la naos estarían realizados con sillería isódoma, dispuesta al hilo y unida con grapas o piezas metálicas. Estaría cubierto por un tejado a dos aguas con tejas de terracota.
-
Fresco mural situado en una tumba de la necrópolis de Monterozzi , en Tarquinia. De importante dinamismo y en buen estado de conservación, muestra la vida cotidiana de la sociedad etrusca, con hombres y mujeres recostados comiendo los manjares que jóvenes desnudos les sirven. Las figuras se situan en fila según un esquema que se repite y es simétrico.
-
Símbolo de Roma desde la Antigüedad, representa la leyenda de los fundadores de Roma. Nuevas dataciones sitúan su creación en el siglo XII, y podría tratarse de la copia de una original etrusca. Escultura exenta en bronce, la loba tensa y vigilante amamanta a dos niños que fueron añadidos en el renacimiento.
-
Estatua encontrada en el fondo del mar. De estilo severo, periodo de transición entre el arcaísmo y el clasicismo. El dios se apoya en ambos pies. Tiene un tamaño mayor que el natural. Atribución sin confirmar.
-
Pertenece al estilo de la cerámica de figuras rojas. Se caracteriza por pintar el fondo de negro y las figuras conservaban el rojo de la arcilla. Los detalles siempre eran pintados y no se realizaban incisiones. Esta técnica requería de una estrecha colaboración entre alfarero y pintor.
-
Obra de Mirón. El original posiblemente fue hecho en bronce, existen varias copias las más destacables están en Roma (Museo Nazionale) y en Londres (British Museum).
-
Copia romana en mármol relacionada con el Anaudúmeno que Fidias realizó en Olimpia. Representa un joven atleta ciñendo en la cabeza la cinta del vencedor.
-
copia romana.
Desnudo de una figura masculina de pie. Se trata de un estudio de la forma en la que una ligera asimetría conlleva un equilibrio perfecto. -
Templo de Hefestos en Atenas, se inicia su construcción en el año 449 a.C., de estilo dórico hexástilo y con trece columnas en el costado más largo. Se trata de uno de los templos mejor conservados de Grecia.
-
Se realizó en el momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates. Es el templo más importante de la acrópolis ateniense. Estilo dórico.
-
Obra de Policleto. La mejor copia conservada se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
-
Copia de Atenea Pártenos, expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Se considera la copia más fiel de la obra crisoelefantina realizada por Fidias y que se custodiaba en Partenón.
-
Conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina, aunque su construcción se inició en el 427 a.C. Su arquitecto fue Calícrates, colaborador en la edificación del Pertenón. Estilo jónico.
-
De estilo Jónico levantado en el 421 a.C. en la acrópolis de Atenas. Su autor probablemente fue Mnesiclés. Destaca por su arquitectura ya que su planta no es regular y el arquitecto tuvo que adaptase a la orografía. Su escultura también es destacable.
-
Es el estadio antiguo mejor conservado de Grecia. Su construcción está fechada en el s. IV a.C.
-
Túmulo en hipogeo decorado con bajorelieves en estuco que dan una impresión realista del interior de una casa etrusca y que muestran objetos de uso diario como bolsas, pinzas o tenazas, junto con objetos que simbolizan el poder de la familia propietaria, y armas, yelmos y armaduras, demostrando su destreza en el campo de batalla.
-
Escultura de bulto redondo, muy representativa del arte etrusco. Fundida en bronce representa un ser mitológico, una quimera. La cabeza y melena son arcaicas y con poca sensación de movimiento mientras que el cuerpo muestra mayor naturalismo y dinamismo. La cola se restauró en el siglo XVIII. Está en posición de defensa mostrando mucha furia. Podría pertenecer a un conjunto más grande y podría ser una ofrenda religiosa.
-
Período de expresión del arte romano, y de su predecesor directo, el arte etrusco.
-
Fue construido en el año 390 a.C. y su autoría se atribuye a Teodoro de Focea. Forma parte del “Sitio Arqueológico de Delfos” y, por tanto, es Patrimonio de la Humanidad. Se le considera el mejor conservado.
-
Erigido por Policleto el Joven alrededor del 350 a. C. Cuenta con una acústica excepcional y tiene una capacidad para 14.000 personas. Sirvió de modelo para otros teatros griegos.
-
El original es atribuido a Escopas y representaba a Pothos, dios de la añoranza, el deseo y el anhelo. La copia romana se restauró como Apolo con cítara, y mide 2,29 metros.
-
Lisipo es el retratista y artista favorito de Alejandro Magno, además del autor de un importante número de obras, la mayoría en bronce. Aporta la visión 360º de la obra, abandonando el punto de vista estático del espectador. Utilizó con mucha frecuencia la figura femenina y sus dioses se caracterizan por un gesto palpable y humano. Representa las emociones. La figura seleccionada es una estela funeraria que representa a un joven disfrazado del dios Hermes.
-
El original fue hecho por Praxíteles en bronce a tamaño natural. Representaba a un dios adolescente en actitud relajada y pensativa. Mantiene la curva praxiteliana de su cadera y apoya el peso en una de las piernas y en el árbol. Existen varias copias romanas en mármol, una de las mejores está datada en el siglo I-II.
-
Construida en Atenas en el año 334 a.C. Servían para guardar los trípodes con los que premiaba a los autores.
-
Las ánforas Panatenaicas, vasijas de grandes dimensiones que contenían aceite ofrecido como premio en esos juegos, mantuvieron esta técnica hasta finales del Siglo IV a.C.
-
Las cistas, cofres de bronce eran los joyeros o cofres de las refinadas mujeres etruscas. Fabricada en bronce con las técnicas de cincelado y fundido. Tiene forma cilíndrica y una tapa con tres esculturas.El cuerpo de la cista que está sujetado por patas de león está totalmente decorado con escenas del mito de Argonautas. En la tapa Dionisio (dios del vino) es sostenido por dos Sátiros.
-
El mosaico, conocido como “La batalla de Issos”, es una magnánima réplica de una obra maestra pictórica griega. Este precioso mosaico se encontró en una de las más ricas casas pompeyanas: la casa del Fauno. De 3,5 metros de longitud y fechada en el siglo III a.C., quedó bajo las cenizas del Vesubio. De ahí su gran estado de conservación. Representa la victoria de Alejandro sobre el rey persa Darío en la batalla de Issos (333 a.C.). Victoria que le abrió las puertas de Asia.
-
Es la construcción más antigua de los restos de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia Romana de Hispania Citerior Tarraconensis. Fue ampliada en el siglo II a. C llegando a una longitud máxima de unos 4 km (de los que queda alrededor de 1 km). Aún se conservan 3 torres (las llamadas Arquebisbe, Cabiscol y Minerva) y una puerta adovelada.
-
Altorelieve realizado en terracota policromada y parte del frontón del templo Mayor de Tarquinia. Muestra numerosos detalles en el cuerpo y adornos de los caballos y en las alas estiradas se detalla el plumaje.
El realismo de la pieza da una gran sensación de dinamismo y plasticidad al conjunto. -
La muralla de las ciudades etruscas contaban con puertas de entrada a la ciudad que estaban realizadas con arco de medio punto y contaban con imágenes de genios en la clave y las almenas para proteger la ciudad. A los lados dos torreones sujetaban la entrada. La muralla se realizaba a piedra colocada a hueso y encerraba una ciudad de planta cuadrangular.
-
Fue construido en el Siglo II a.C. en la acrópolis de Pérgamo por los reyes y hermanos Eumenes II y Atalo II. Sus frisos están considerados como una de las obras maestras de la escultura griega clásica. Actualmente se encuentra en el museo de del mismo nombre, en Berlín.
-
Es una obra característica del periodo helenístico. Se trata de una figura femenina que representa la victoria con alas. Su pedestal es la proa de un barco. El cuerpo está levemente torsionado y sus ropas son un fino chitón y un manto. Estas prendas se pegan al cuerpo deando percibir su anatomía “técnica de los paños mojados”.
-
Ordenado construir por Marcus Aemilius Lepidus y Lucius Aemilius Paulus. Arquitectura en cal, primera muestra de la técnica del Opus Incertum, una nave rectangular delgada. Antigua estructura comercial que disponía de naves yuxtapuestas comunicadas por arquería.
-
En la época helenística se produce un declive en la pintura de cerámicas. La técnica consistió en pintar sobre un fondo tostado colores negros y lisos. De apariencia brillante.
-
Templo que destaca por sus grandes dimensiones. La construcción comenzó a finales del siglo VI a.C. pero se paralizó durante siglos. Fue retomada en el año 174 a. C. y se concluyó en el 131 d. C.
-
Escultura helenística que representa a Atlas soportando sobre su espalda la pesada carga del globo celeste. La obra de 2,1 metros de altura apoya su rodilla derecha sobre una montaña. En el globo se representan las constelaciones que se conocián en la época. Copia romana de un original griego.
-
Copia del templo redondo Tholos griego. De orden corintio con mármol griego. Este tipo de templo decayó rápidamente pero sirvió para que el capitel corintio resultara atrayente.
-
Este tipo de puentes han sido aprovechados y reformados en el medievo debido a su recia base, con una planta redondeada hacia la desembocadura y una en cuña hacia aguas arriba. Dispone de un templo a la entrada dedicado al puente, divinizado gracias al servicio que realizaba al viajero, ahorrando un largo viaje. La construcción mide 194 m. de largo y 70 de alto sobre el rio Tajo, su pilar central, de 9 metros de grosor, dispone de un arco triunfal en honor a Trajano, quien lo mandó construir.
-
Primer ejemplo de relieve plenamente romano. Escena de un sacrificio ritual donde el protagonista y el dios Marte se muestran de mayor tamaño que el resto de integrantes.
-
Ejemplo de acueducto de dos pisos mandado construir por Augusto que suministraba agua a la ciudad de Tarraco desde el río Francolí. Destaca por una longitud de 218 metros y una altura máxima de 27 metros, con una caída de 40 cm para facilitar el discurrir del agua. La arquería doble dispone de 25 arcos en la parte superior y 11 en la inferior y fue construida con sillares en seco.
-
Una de las obras más significativas del periodo helenístico y de las más universales de la Grecia Clásica. Realizada en varios bloques de mármol de los que las uniones no son apreciables. Se piensa que está inspirada en la Afrodita de Capua de Lisipo. Es una escultura tridimensional ya que puede observarse desde distintas perspectivas. Es una obra en la predomina el movimiento, lo que le otorga un mayor realismo. Representa una venus púdica. Algunas de sus piezas, como los brazos se han perdido.
-
Las Gratiae fueron las diosas de la belleza (hijas de Zeus) Pertenecían al séquito de Apolo y repartían alegría por la Naturaleza, y las almas de humanos y dioses. Tres hermanas: Eufrósines, Talía y Áglae, cuyo modo de representación comúnmente es como en esta pintura encontrada en Pompeya: desnudez, cogidas por los hombros y dos de ellas de forma frontal; la tercera de espaldas.
-
Efigie en bronce del senador etrusco Aulo Metelo. Se muestra la sencillez etrusca y los primeros planteamientos romanos, con exactitud de los rasgos e inexpresivo.
-
De orden jónico con podio y planta etrusca. Gran representación de la época republicana gracias a su gran estado de conservación.
-
Arquitecto Lucio Cornelio. Fu el archivo estatal que cerraba el foro por occidente y estaba adosado a la ladera del capitolio. Con un gran podio liso, una base con pórtico helenístico y dos columnatas superpuestas con una sucesión de arcos. Lo griego está adosado, no fundido.
-
Basado en los gimnasios helenos pero se conservaba el agua y el calor gracias al uso del cemento y las curvas como el ábside y la bóveda semiesférica, todo unido al hipocausto que generaba calor bajo el suelo.
-
Hallado en la antigua frontera de Hispania y la Galia, quedando actualmente parte de la estructura en Francia y parte en España. Trofeo mandado construir por Pompeyo el grande tras la victoria sobre los hispanos en las guerras Sertorianas. Tenía dos bases que permitían que la Vía Augusta discurriera por debajo suyo, lo cual la convierte en una construcción novedosa. Construcción turriforme, con dos bases, decorada por estatuas y relieves y de la que quedan pocos restos en la actualidad.
-
Primer taller de mármol de Roma. Se tapa el desnudo griego y al torso se le añade una cabeza realista romana. Se muestra el desinterés por la congruencia entre cabeza, fiel al original (en este caso un anciano) y el cuerpo (más joven) que permitirá cuerpos en serie.
-
A pesar de la fuerte helenización en este período surgieron talleres diferentes, como el helenístico-latinizante o el romano antiguo que se resisten al nuevo modelo; aquí se observan facciones muy marcadas, a pesar de la formación griega, se trata el ideal romano.
-
El puente más antiguo de este período que aún se conserva. Caracterizado por el uso del arco de dovelas, técnica iniciada en el siglo II a. C.
-
Primer teatro estable de Roma y primero hecho en mármol. Mandado erigir por Pompeyo el Magno. Elevó la cavea sobre arquería superpuesta y colocó un templo de Venus Victoriosa al frente de la escena. Aunque basado en el estilo griego, tenía diferencias que marcarían el prototipo de teatro romano.
-
Escena de tradición etrusco-itálica que muestra el influjo heleno que ya marcaba a todo el arte romano.
-
la primera persona que ordenó agrandar el antiguo centro romano (nuevo foro) fue Cayo Julio César. La inauguración aconteció el año 46 a. C. (aún estaba incompleto), pero lo finiquitó Augusto. La nueva construcción (el Forum Iulium) lo conformaba un recinto rectangular En tres de sus laterales se ubicaban lados edificios porticados. En el último se encontraba el templo de Venus (la familia de Julio César perjuraba ser descendiente de la diosa).
-
Disponía de una capacidad para unos 3000 espectadores, en él se realizaban obras cómicas, tragedias e incluso actos políticos. Organizado con un escenario, frente al cual había el espacio semicircular llamado “orchestra” que la separaba de las gradas y que estaba revestido de mármol. Además tenía tres escalones donde se colocaban los asientos temporales para las personalidades invitadas y que a su vez se separaba de las gradas por un “balteus” o cinturón de mármol de varias tonalidades.
-
Suelo de una domus romana de unos 724 m², realizada a mediados del siglo I a. C y finalizada a mediados del siglo I d. C. El método constructivo de este pavimento es el llamado “opus signinum” el cual se caracteriza por emplear tejas picadas mezcladas con cal y endurecida posteriormente, consiguiendo con ello un mortero muy impermeable que se empleaba para fachadas y suelos. En la sección mostrada resaltan decoraciones de delfines, los cuales dan nombre a la vivienda.
-
Al final de la República se refuerzan los retratos de los principales políticos que reflejan sus idearios en sus imágenes públicas, en este caso seriedad, autoridad y el factor como intelectual.
-
Los cuadros parecen copias de obras griegas del siglo V a. C o de la época helenística. En esta época el muro se convirtió en una estructura parecida a un retablo, con distintos paneles encuadrando un pabellón central. Este arte perdurará hasta mediados del siglo I y marca la estética augustea.
-
A parte del Emperador se enterraron en él otros familiares, como su hermana Octavia, su sobrino Marcelo, su esposa Livia o Agripa y Tiberio. Tiene forma de túmulo, con síntesis etrusco-romana y elementos de la tumba de Alejandro en Alejandría. Funde lo tradicional y lo nuevo, en coherencia con el Imperio.
-
Erigido por la hermana de Augusto, primer edificio público erigido por una mujer.
-
Uno de los acueductos romanos más altos, de 50 metros de altura y 275 de longitud. Se superponen 3 arquerías, la más baja de 6 arcos, la intermedia con 11 y la superior con 35. sobre el último, a parte del conducto del agua existía un camino. Construido sin argamasa, con las piedras unidas por grapas de hierro.
-
Dedicado a Cayo y Lucio Césares. Se funde el estilo romano con la decoración de tipo local.
-
El emperador Octavio Augusto fundó la Colonia Iulia Augusta Emérita en el año 25 a. C. Emérita se transformó en un calco miniado de la Roma de la época.
-
Iniciado por Julio César y terminado por Augusto, marcó el modelo de los teatros de provincia. Realizado en honor a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto muerto en el 23 a. C.
-
Emplea un estilo dórico similar al del siglo V a. C. Se trata de una reverencia cultural helenística pero más utilitaria, con una puerta más ancha para permitir la entrada de carros.
-
Propaganda de paz y renacimiento tras las guerras civiles. Muestra una composición tradicional con el ritmo del friso de la Parateneas y el heleno. Se muestran varias escenas, como los orígenes de Roma, con la loba y los gemelos y una procesión de senadores, ciudadanos, sacerdotes y la familia imperial encabezada por Augusto y Agripa.
-
Con Augusto se empezó a usar el ladrillo cocido como elemento básico y el mármol de Carrara empezó a competir con el griego. Ejemplo de templo romano de mármol, con mucha importancia por sus finas columnas corintias acanaladas, resucitando además el frontón.
-
Copia de otra obra del 20 a. C. El tipo retratístico más famoso. Base iconográfica itálica con esquema clásico y detalles helenos. Después será copiado por el resto de gobernantes, salvo excepciones como el busto de Agripa que muestra un orgullo a sus facciones musculadas.
-
Retrato de Paquio Próculo, conocido de otra forma como el de “Terencio Neón”. Fresco fechado por los años 20-30 d.C. Considerada una obra muy sobresaliente de la zona del Vesubio. Descubierta en la casa de Pansa (excavaciones de Pompeya).
-
El Coliseo se comenzó a construir durante Vespasiano (inicio de la Dinastía Flavia), aunque fue terminado por Tito y lo modificó Domiciano. Este suntuoso y clave edificio se erigió para una mayor gloria del emperador. De autor desconocido, se construyó al Este del Foro Romano. Con un aforo para 50.000 espectadores. La guía principalísima del Coliseo era la de celebrar combates de gladiadores y espectáculos públicos para entretener a los ciudadanos.
-
el Arco de Tito conmemora las victorias de éste contra los judíos. Entre la realidad y la divinidad, todo se une en una misma composición. En una escena se puede observar un personaje con yelmo (diosa Roma). En otra se ve una “victoria” (ser alado que le pone la corona laureada al emperador). Situado en la Vía Sacra. Se construyó posteriormente al fallecimiento del emperador Tito.
-
Edificación romana que guiaba el agua hacia la ciudad castellana de Segovia. Obra fechada a principios del siglo II d. C., (aprox. a finales del emperador Trajano o a principios de Adriano). Lo que se ve aquí es la famosa arquería de la plaza del Azoguejo. Todo compuesto por sillares de granito asentados y sin argamasa entre dichos sillares. En la zona superior pueden observarse dos nichos a cada lado del acueducto.
-
Uno de los más interesantes monumentos conmemorativos construidos durante la Roma clasicista. La Columna Trajana (época imperial), mandada erigir por de Marco Ulpio Trajano (98-117) y construida por el año 113. De autor anónimo, su autor se ubicó en el Foro de Trajano (construido en 107-112 d.C. bajo las supervisiones de Apolodoro de Damasco. Se conmemora la victoria contra los dacios a manos de Trajano.
-
La autoría corresponde a Apolodoro de Damasco. Obra cumbre de la arquitectura romana y el edificio mejor conservado. Obra de carácter religioso. Si recibe este nombre es porque se edificó sobre el antiguo templo construido por el general Marco Agripa (27 a.C.). muy amigo de Augusto. Este último lo arrasó un incendio.
-
Aproximadamente se pudo levantar por el año 176 d.C., junto a otros honores que se conmemoraron en las luchas Germánicas; o también en el 180 d.C., justo después de su fallecimiento. En aquellos tiempos tardo-imperiales las estatuas ecuestres eran muy numerosas en Roma (se contaron hasta veintidós). Esta última es la que ha llegado en la actualidad. Por lo tanto, es un valor simbólico de la antigua Roma imperial.
-
Corresponde a los famosos baños públicos de la Roma del Imperio. Se edificaron entre 212 y 35 d.C. (bajo mandato del emperador Caracalla). Se inauguraron como Termas Antoninas. Despojadas de sus esculturas desde fecha temprana, lo que se conserva en estas ruinas son los grandes trozos de mosaicos.
-
Uno de los más afamados arcos romanos de toda la Historia del Arte y la Historia Universal en general. Fue precisamente el Senado y el Pueblo Romano el que mandó levantarlo en honor a la victoria de Constantino frente a Majencio en Saxa Rubra (313 d.C.). Así se lee en la inscripción ubicada en el centro del ático, que finaliza con las palabras “Instinus divinitatis”. Posteriormente, en el 325 d.C., éste da legitimidad al cristianismo sobre el Pueblo Romano.
-
Restos de la grandísima y colosal estatua del emperador romano Constantino el Grande (306 d.C. - 337 d.C.). Estos restos conformaban parte de una escultura de unos 12 metros de altura. Se podía observar a Constantino en posición sedente y con el brazo derecho en alto con una lanza o cetro.
-
Copia romana probablemente del Apolo Parnopio que Fidias realizó en bronce. Representa un desnudo masculino. La figura está de pie y destaca por la armonía, el equilibrio y la suavidad en las formas.