-
3200 BCE
Figurillas “caja de violín”
Este tipo de idolillos son una representación esquemática antropomorfa común durante el periodo Cicládico Temprano. Desarrolladas por la cultura Grotta-Pelos a partir de las figuras en forma de violín del Neolítico, suelen ser pequeñas, muy delgadas, con un largo saliente en forma de varilla para la cabeza y el cuello, y dos anchas muescas a los lados que acentuan las caderas. Algunas de estas figurillas tienen pechos, lo que sugiere la representación de una deidad de la fertilidad. -
Period: 3200 BCE to 2000 BCE
Cicládico Temprano
Este periodo se caracterizó principalmente por el desarrollo de la metalurgia, la navegación marítima y el comercio. Los metales, la obsidiana y el mármol de las Cícladas se extendieron por todo el mar Egeo. Los vasos de mármol, las figurillas de tipo “caja de violín” y las “sartenes” cerámicas se convirtieron en referentes del arte cicládico. Algo más tarde se incorporan a este repertorio los kernos, las cílicas y sobre todo las figurillas con los brazos cruzados. -
3100 BCE
Jarra de estilo Agios Onouphrios
Esta jarra redondeada y de pico fue hallada en una tumba abovedada de Mesará, en la colina de Agios Onouphrios (Festos). Los grupos de líneas verticales y diagonales que se entrecruzan con bandas horizontales de color rojo que discurren por el fondo ocre realzan la forma globular de la vasija. Este tipo de decoración se encuentra en muchos yacimientos minoicos, pero es especialmente común en Mesará. El estilo de Agios Onouphrios marca la aparición de la decoración pintada en la cerámica minoica. -
3100 BCE
Copa de estilo Pirgos
Copa bicónica tipo cáliz, cuya superficie oscura y bruñida es típica del estilo Pirgos encontrado en asentamientos y cementerios de toda Creta pertenecientes al periodo Minoico Antiguo I. Estos vasos se utilizaban para el consumo de bebidas, pero debido a su gran tamaño se piensa que probablemente estaban destinados al uso comunal en banquetes ceremoniales de carácter funerario. -
Period: 3100 BCE to 2600 BCE
Minoico Antiguo I
Abundante cerámica de “estilo Pirgos” y aparición de ánforas de pico decoradas al “estilo Hagios Onouphrios”. También se dan las primeras tumbas de planta circular (tholos). -
3000 BCE
Vasija de Collar
El diseño en espiga que cubre gran parte del exterior de esta vasija era un motivo típico de la cultura Grotta-Pelos, quizás imitando la textura tejida de la cestería. Los ceramistas cicládicos de esta época solían grabar los vasos cerámicos rellenando las incisiones con una sustancia blanca calcárea que resaltaba sobre la superficie más oscura. La jarra, realizada sin ayuda del torno, se bruñía antes de la cocción, lo que le daba una superficie brillante y menos porosa. -
2800 BCE
Sartén “tipo Siros”
Cerámica gris con decoración geométrica incisa y de superficie oscura y bruñida. Esta cerámica de la cultura Keros-Siros se distingue de la “tipo Kampos” por su lado sin decorar, la concavidad del perfil, el asa de dos puntas y la decoración de campo circular principal con círculos concéntricos estampados o espirales, a menudo acompañados de representaciones de genitales femeninos que aluden a la fertilidad, y también de barcos que demuestran la importancia de la navegación para los cicládicos. -
2600 BCE
Ídolo de Amorgos
Se trata de una figura femenina desnuda y erguida de tipo “brazos cruzados” y de la variedad “Spedos”; una evolución estilizada de las variedades esquemáticas de la cultura Grotta-Pelos. Es un ejemplo excepcional porque su tamaño (152 cm) es muy superior a la media (30 cm). Algunas figurillas de este tipo fueron halladas en Creta, mientras que muchas otras se fabricaron allí siguiendo el estilo cicládico, lo que demuestra la estrecha relación comercial y cultural entre ambas civilizaciones. -
Period: 2600 BCE to 2300 BCE
Minoico Antiguo II
Utilización de dos tipos de vasos cerámicos: los moteados al fuego ("estilo Vasilikí") y los pintados con líneas claras sobre fondo oscuro. -
2400 BCE
Tetera de estilo Vasilikí
La superficie de la cerámica está recubierta por engobe moteado de color rojo y negro, efecto característico del estilo Vasilikí que se consigue mediante una cocción desigual. Por este motivo, este tipo de objetos cerámicos producidos durante el Minoico Antiguo II también reciben el nombre de productos flameados. -
Period: 2300 BCE to 2200 BCE
Minoico Antiguo III
Aparecen los primeros kernos tallados en mármol. -
2200 BCE
Kernos
Este kernos está compuesto por veinticinco opérculos agrupados en círculo alrededor de un pie central en forma de trompeta. Aunque es bastante común de la cerámica Filakopí I-II, a finales del Cicládico Temprano y principios del Cicládico Medio, los primeros ejemplares de este tipo fueron tallados en mármol. Probablemente se utilizaban para libaciones rituales y al parecer era típico de los Coribantes que rendían culto a Cibeles. -
Period: 2200 BCE to 1900 BCE
Minoico Medio I
Se erigen los palacios de Cnosos y Festos. Surge la cerámica de “estilo Kamarés” y se hace frecuente el uso del kernos cerámico. -
2000 BCE
Palacio de Cnosos
La Creta minoica, llamada así por el legendario rey Minos, será gobernada desde sus grandes palacios. El más conocido es el Palacio de Cnosos, donde según la mitología el héroe Teseo se enfrentó al Minotauro que estaba encerrado en el laberinto. Fue construido hacia el 2000 a.C. y sufre la primera destrucción tres siglos más tarde. Inmediatamente fue reconstruido con coloridos frescos, pero terminará por destruirse definitivamente poco después de su ocupación por los micénicos hacia 1450 a.C. -
2000 BCE
Palacio de Festos
El primer Palacio de Festos permaneció en uso durante unos tres siglos. Fue destruido dos veces por terremotos y vuelto a reconstruir. Está orientado de norte a sur, como la mayoría de los demás palacios. En el ala oeste se encontraron jarrones y figurillas de culto, junto con formas de hachas dobles incisas en la piedra, por lo que se cree que esta zona se utilizaba para ceremonias religiosas. Hay un muro alto al norte del patio, y en frente se encuentra la zona teatral. -
Period: 2000 BCE to 1600 BCE
Cicládico Medio
Se establecieron importantes puertos (Filakopí, Agía Eiríni, Acrotiri) y se iniciaron estrechas relaciones con Creta y la Grecia continental, como demuestran las grandes cantidades de cerámica minoica hallada en estos lugares. La producción en mármol disminuye al tiempo que se introducen nuevas formas cerámicas, como el prochous en forma de pico. Sin embargo, poco a poco la influencia minoica va ganando terreno sobre la cultura cicládica. -
1950 BCE
Jeroglífico cretense
Sistema minoico de escritura pictográfica y probablemente silábica. Es el tipo de escritura minoica más antigua que se conoce y convivió durante algún timpo con el Lineal A hasta su completa desaparición hacia el 1650 a.C. Todavía no ha sido descifrado. -
1900 BCE
Jarra de estilo Kamarés
La decoración policroma de esta jarra de pico condensa los principios del estilo Kamarés: volutas blancas en espiral y motivos ovales ocres y rojos sobre fondo oscuro se disponen simétricamente en un patrón arremolinado. El estilo Kamarés tiene su origen poco después de los primeros palacios minoicos, y sus centros de producción fueron Cnosos y Festos. Al parecer, esta cerámica se utilizaba como ofrenda votiva a los dioses de la tierra. -
Period: 1900 BCE to 1700 BCE
Minoico Medio II
De esta época data la escritura lineal A más antigua que se conoce, hallada en el palacio de Cnosos y poco después en el palacio de Festos. Este tipo de escritura convive con la jeroglífica cretense, probablemente derivada de la egipcia. -
1800 BCE
Jarra ocular de pico alto
A este tipo de objeto cerámico se le conoce como jarra ocular por los dos bultos que sobresalen en relieve bajo el pico. Su decoración a base de motivos lineales y curvos estilizados, como espirales y círculos pintados en rojo o en blanco dependiendo del color del fondo, es característico de la cultura Filakopí II surgida en Melos durante el Cicládico Medio, antes de que la ciudad fuera diezmada por un terremoto hacia el 1600 a.C. -
1750 BCE
Lineal A
El lineal A era un sistema de escritura utilizado por la civilización minoica que no ha sido descifrado. Durante un tiempo coexisitió con los jeroglíficos cretenses y hacia el 1450 a.C., cuando la civilización micénica estaba en auge y la minoica en declive, fue sustituida por la escritura Lineal B. -
1700 BCE
Disco de Festos
Disco de arcilla con inscripciones dispuestas en espiral en ambas caras. En ambas caras del disco se imprimieron 241 pictogramas separados por líneas incisas verticales o radiales. Los expertos aún no han llegado a una conclusión definitiva sobre el contenido de la inscripción y su posible relación con las tres escrituras prealfabéticas del Egeo prehistórico: la Jeroglífica cretense, la Lineal A y la Lineal B. -
Period: 1700 BCE to 1500 BCE
Minoico Medio III
Destrucción y reconstrucción de los palacios con sus correspondientes decoraciones pictóricas. Es el auge de los frescos minoicos y el declive de la cerámica de “estilo Kamarés”. -
1650 BCE
Pithos decorado con delfines y lirios
Durante el Cicládico Medio se establecieron importantes puertos en el archipiélago (Filakopí, Agía Eiríni, Acrotiri) y se iniciaron relaciones con Creta y la Grecia continental, como demuestra este pithos procecente de Acrotiri (Thera). La cultura cicládica pierde su carácter distintivo, y aunque la cerámica sigue produciéndose localmente, cada vez muestra más elementos del diseño minoico: vida marina, animal y vegetal representada con realismo. -
1600 BCE
Diosa Serpiente
Esta figurilla de loza fechada en el Minoico Medio III se encontró en el Santuario del Palacio de Cnosos, pero hay otras "diosas serpiente" anteriores posiblemente infuidas por el sistema de creencias egipcio (diosa Qebehut) y la tradición literaria sumeria y babilónica. Se trata, por tanto, de un objeto de culto cargado de simbolismo y representado como una dama vestida con ropas típicas minoicas: una falda larga con volantes y un corpiño ajustado y abierto que deja los pechos al descubierto. -
1600 BCE
Ritón de cabeza de toro
Ritón en forma de cabeza de toro hallado en el Pequeño Palacio de Cnosos. Está esculpido en serpentina con incrustaciones de cuarzo y jaspe en los ojos, y de concha blanca en el hocico. Probablemente los cuernos estaban hechos de madera. Debido a que el toro es un animal cargado de contenido simbólico en el mundo minoico, la forma de su cabeza resulta idónea para realizar el ritón (recipiente ritual para hacer libaciones) durante el Minoico Reciente ΙI. -
1600 BCE
Labrys
El famoso labrys (doble hacha), cuyo verdadero significado simbólico se ignora, se ha convertido en una seña de identidad de los minoicos a pesar de que su uso en ritos religiosos ya era conocido en épocas muy anteriores. Se han encontrado labrys minoicos de gran envergadura que podrían haber sido utilizados por las sacerdotisas en sacrificios ceremoniales, probablemente de toros. También es frecuente encontrarlo como motivo pictórico en las cerámicas minoicas. -
1600 BCE
Tumbas de fosa (Círculo A)
Las tumbas de fosa son un tipo de construcción funeraria rectangular excavada en la tierra verticalmente y rodeada con paredes de piedra. En Micenas se han encontrado varias de estas tumbas con unos 4 m de profundidad y agrupadas en dos círculos (Círculo A y B). Los muertos estaban colocados en cistas en el fondo y acompañados de ajuar funerario, lo que indica su posición social. También hay estelas funerarias con escenas de animales y guerreros en carro talladas en relieve. -
Period: 1600 BCE to 1100 BCE
Cicládico Tardío
La influencia ejercida por Creta es cada vez mayor y el carácter singular de la cultura cicládica desaparece. Los ya importantes puertos del Cicládico Medio se desarrollaron aún más, dotándose de murallas de fortificación, una densa planificación urbana, edificios públicos centrales y templos, contando además con un sistema de registro escrito en lineal A. Hacia el 1450 a.C. cayeron bajo dominio micénico hasta su definitivo final tras la invasión de los Pueblos del Mar. -
Period: 1600 BCE to 1500 BCE
Heládico reciente I
El mundo micénico se desarrolló en la Grecia continental para tomar el relevo cultural de los minoicos y los cicládicos que terminaron sucumbiendo a su dominio. Su influencia se extendió más allá del Egeo, desde Asia Menor, Oriente Próximo y Egipto hasta el Mediterráneo occidental y el noroeste de Europa. Esta cultura recibe su nombre de Micenas, ciudad fundada por Perseo y más tarde reino de Agamenón, que según el mito homérico dirigió a los griegos en el asedio de Troya. -
1550 BCE
Fresco de los boxeadores
Este "Fresco de los boxeadores" de Acrotiri es de un estilo muy parecido las pinturas murales encontradas en el Palacio de Cnosos, tales como "La bailarina", el "Príncipe de los lirios" o las "Damas de azul", todas fechadas durante el mismo periodo. Cabe señalar la coloración roja de la piel utilizada para los hombres y el peinado asociado a la juventud que también podemos ver en los frescos de "Los pescadores" de la Casa Oeste de Acrotiri. -
1550 BCE
Príncipe de los Lirios
El "Príncipe de los Lirios" es quizá el más famoso de todos los frescos minoicos. Se trata de un relieve en yeso pintado y reconstruido a partir de las tres piezas conservadas, por lo que la composición final es una aproximación sujeta a debate. Según Arthur Evans, que descubrió los fragmentos de este fresco en el ala sur del palacio de Cnosos, el joven representa al “Rey-Sacerdote” que gobernaba Cnosos, pero otros estudiosos lo identifican como un atleta. -
1550 BCE
Fresco de los delfines
Los fragmentos de este fresco se encontraron en el extremo este del Megaron de la Reina en el Palacio de Cnosos. Arthur Evans creía que adornaba una pared sobre la entrada, pero otros piensan que probablemente fuera parte del suelo del piso superior. En cualquier caso, el fresco pertenece a una larga tradición minoica de imágenes de paisajes marinos que han influido en otras culturas del Egeo como la cicládica o la micénica. -
1550 BCE
Bronce del Salto del toro
Grupo de bronce fundido en una sola pieza con la técnica de la cera perdida. Es la única escultura minoica y casi completa que se conoce sobre el tema del salto del toro. Se ha teorizado mucho sobre esta práctica desde que Arthur Evans encontró varios testimonios en el Palacio de Cnosos. El propio Evans pensaba su significado en términos religiosos y en relación con la posterior taurocatapsia de Tesalia, e incluso con las actuales corridas de toros y rodeos. -
1550 BCE
Máscara de Agamenón
Máscara mortuoria realizada en oro repujado. Dos agujeros cerca de las orejas indican que la máscara se sujetaba al rostro del difunto con un cordel. Fue descubierta en la tumba V del Círculo A de Micenas por Heinrich Schliemann, quien pensó que el cuerpo y la máscara eran del legendario rey Agamenón. Sin embargo, actualmente se cree que la máscara data del Heládico Reciente IIA, es decir, una época muy anterior a la de su hipotético reinado. -
1500 BCE
Fresco con peces voladores
A principios del Cicládico Tardío la influencia minoica sobre el arte cicládico se hizo más evidente. Tras el terremoto de 1600 a.C. Filakopí (Melos) resurge de sus cenizas y desarrolla aún más su arquitectura, organización y administración dando lugar a la cultura Filakopí III. Allí fue hallado este fresco de paisaje marino, con lo que probablemente sean peces voladores de ala negra (Hirundichthys rondeletii), adornando la pared de una sala del complejo religioso. -
1500 BCE
Ánfora de estilo marino
Esta vasija procedente de Palaikastro es una de las más emblemáticas del estilo marino. Utilizando engobe oscuro sobre la arcilla blanca se dibuja un pulpo cuyos tentáculos se retuercen por toda la superficie. El estilo marino, cumbre de la cerámica palaciega minoica, coincidió con la expansión del comercio marítimo por todo el Mediterráneo. De ahí que encontremos imitaciones de este estilo en la cerámica micénica. -
1500 BCE
Vasos de Vafio
Se trata de dos obras maestras de la metalistería creto-micénica halladas junto a otros objetos preciosos en la tumba tholos de Vafio. Ambos vasos están formados por dos láminas de oro, la exterior repujada representando escenas taurinas, y con las asas fijadas al cuerpo mediante remaches. En el vaso de la imagen un hombre ata una cuerda alrededor de la pata del toro mientras el animal se aparea con una vaca; tres toros pastando completan la composición. -
1500 BCE
Damas de azul
El fresco conocido como las "Damas de azul" del Palacio de Cnosos muestra a tres mujeres prácticamente idénticas sobre un fondo azul, enjoyadas y ricamente vestidas, aunque con los pechos descubiertos. El fresco fue recreado por Émile Gilliéron a partir de los fragmentos conservados. Sin embargo, la validez de sus reconstrucciones ha sido muy debatida. -
Period: 1500 BCE to 1450 BCE
Minoico Reciente I
Predominio de la cerámica de “estilo marino” y destrucción definitiva del palacio de Festos. Los micénicos comienzan a asentarse en Creta. -
Period: 1500 BCE to 1440 BCE
Heládico reciente IIA
-
1450 BCE
Anillo del rey Minos
Anillo de oro hallado en la zona funeraria del templo de Cnosos y cuya autenticidad se ha puesto en duda. En su bisel oval se representa una escena de epifanía en la que se aprecia la talasocracia y la dendrolatría minoica, así como una diosa que desciende del cielo a la tierra. -
1450 BCE
Copa efírea
Tal vez el ejemplo más célebre del estilo minimalista de la cerámica micénica sea la copa de Éfira (Corinto), un vaso de dos asas decorado con una única roseta en cada cara. Las líneas horizontales lisas y los verticilos siguen siendo formas muy populares de decoración y suelen estar bien elegidos para complementar la forma de la vasija. -
1450 BCE
Vasija de estilo de Palacio
Pithos micénico de "estilo de Palacio". Los motivos florales y marinos minoicos anteriores se congelaron en imágenes formales y estilizadas. Como resultado, el naturalismo se disolvió lentamente a medida que triunfaba el convencionalismo, y el dinamismo de las figuras dejó pasó a la rígidez y al hieratismo. Este estilo decorativo, propio de los grandes palacios, cayó con ellos cuando se derrumbaron por segunda vez hacia el 1400 a.C. -
1450 BCE
Lineal B
Sistema de escritura micénico de tipo silábico y con ideogramas adicionales. Es la forma escrita de griego arcaico más antigua conocida, y se cree que es una adaptación del Lineal A minoico. Hacia el 1450 a.C., la mayoría de los yacimientos minoicos de Creta fueron destruidos y la escritura Lineal A fue sustituida por la Lineal B. Ha sido descifrada en 1953 por Michael Ventris. -
Period: 1450 BCE to 1400 BCE
Minoico Reciente II
Los micénicos introducen la cerámica de “estilo de Palacio”, originaria de Cnosos, las copas efíreas y el silabario lineal B. Poco a poco desplazan a los minoicos. -
Period: 1440 BCE to 1390 BCE
Heládico reciente IIB
Los micénicos llegan a Creta. -
1425 BCE
Estatuilla femenina tipo Psi
Estas figurillas femeninas se encuentran en santuarios, tumbas e incluso casas. Se cree que representan a diosas asociadas con la fertilidad, como sugieren los acentuados pechos y el hecho de que algunas lleven bebés en brazos. Sin embargo, como a menudo se encuentran en las tumbas de niños, también podrían utilizarse como juguetes. Este ejemplar pertenece a una fase tardía del desarrollo de las figuras de tipo Psi, reconocible porque tiene los brazos levantados y lleva un tocado alto ("polos"). -
1420 BCE
Estatuilla femenina tipo Phi
Las figurillas femeninas esquemáticas con los brazos cruzados o levantados en actitud de súplica son los tipos más comunes de objetos de culto micénicos. Aparecieron a finales del siglo XV a.C. y siguieron utilizándose hasta finales del siglo XII a.C. Sus orígenes hay que buscarlos en la tradición minoica. Este ejemplar pertenece a una fase temprana del desarrollo de las figurillas de tipo Phi, cuando las manos aún se representaban de forma más naturalista. -
1400 BCE
Fresco del Salto del toro
El fresco del "Salto del toro" del Palacio de Cnosos es el mejor conservado sobre esta temática. Está pintado sobre relieve de estuco utilizando negro, rojo, blanco, azul, amarillo y verde. Esta gama cromática data la obra en el Minoico Reciente II, una época en la que los micénicos comienzan a apoderarse de Creta. Se aprecia claramente la convención cromática minoica para distinguir las figuras masculinas (rojas) de las femeninas (blancas). -
1400 BCE
Tríada femenina
Figurilla grupal de marfil que representa dos mujeres sentadas de rodillas junto a una niña. Alan Wace, el arqueólogo que descubrió esta pieza en la ladera norte de la Acrópolis de Micenas, creía que se trataba de una tríada sagrada de diosas, aunque también podría representar tres generaciones familiares, lo que implicaría una interpretación simbólica de la fertilidad como continuadora de vida. -
Period: 1400 BCE to 1050 BCE
Minoico Reciente III
Destrucción definitiva del palacio de Cnosos y declive de la cultura minoica. -
Period: 1390 BCE to 1300 BCE
Heládico reciente IIIA
Los micénicos destruyen el Palacio de Cnosos y comienzan a construir los palacios continentales. -
1350 BCE
Sarcófago de Hagia Triada
Lárnax hallado en la tumba 4 de la necrópolis de Hagia Triada y realizado con piedra de Poros, cuya superficie exterior está recubierta de una fina capa de yeso pintado al fresco con diferentes escenas de rituales funerarios a cada uno de sus lados. Su iconografía proporciona valiosa información sobre el elaborado ritual funerario y la rendición de honores desarrollados por minoicos y micénicos. -
1350 BCE
Jarra de estribo
La vasija micénica más popular era la jarra de estribo. Las jarras de estribo aparecieron por primera vez en Creta durante el Heládico reciente IIA, pero se hicieron mucho más comunes a partir del 1400 a.C. Eran de todos los tamaños y solían utilizarse para almacenar vino y aceites. Con el paso del tiempo, la decoración de la cerámica micénica fue haciéndose cada vez más abstracta, anticipando así el estilo geométrico griego. -
1300 BCE
Cabeza de mujer
Esta cabeza de mujer realizada en yeso es uno de los escasos ejemplos de arte plástico monumental micénico. Los rasgos faciales se acentúan con toques de pintura roja y negra brillante, mientras que rosetas punteadas adornan la frente, las mejillas y la barbilla. El pelo cae en pequeños rizos por la frente bajo un tocado circular. No hay acuerdo sobre su identidad; algunos sostienen que la cabeza formaba parte de una esfinge; otros, que representa a una mujer mortal o a una diosa. -
1300 BCE
Dama micénica
Este fresco de la Casa del sumo sacerdote de la Acrópolis de Micenas representa a la "dama micénica", probablemente una diosa, con un intrincado peinado y ricas joyas mientras acepta un collar de regalo. El arte de la pintura mural se extendió a la Grecia continental con la construcción de los palacios de Micenas, Tirinto, Tebas y Pilos, después de que los micénicos se establecieran en el palacio de Cnosos a finales del siglo XV a.C. -
Period: 1300 BCE to 1190 BCE
Heládico reciente IIIB
A finales de este periodo se destruyen los palacios micénicos continentales. -
1250 BCE
Tesoro de Atreo
El "Tesoro de Atreo", también llamado "Tumba de Agamenón", es un tholos abovedado de la Acrópolis de Micenas. Su diámetro es de casi 15 m. y su altura en el interior de 13,5 m. Una pequeña cámara lateral excavada en la roca contenía las tumbas, mientras que la cámara principal probablemente se reservaba para uso ritual. Dos columnas de tipo minoico (hoy en el British Museum) decoraban el pórtico de la entrada a la que se accedía por un dromos revestido con bloques ciclópeos de mampostería. -
1250 BCE
Puerta de los leones
La Puerta de los leones es la entrada a la ciudadela fortificada de Micenas. Se trata de la única obra monumental del arte micénico que se conserva. Sobre el dintel hay una piedra caliza triangular en la que están esculpidas en relieve dos leonas a ambos lados de un pilar. El pilar es una columna minoica situada sobre un altar donde las leonas apoyan sus patas delanteras. Esta era una iconografía minoica que ya estaba presente en sus anillos de sello, pero que fue adaptada por los micénicos. -
1200 BCE
Dama de Filakopí
Durante la última fase del Cicládico Tardío (1400-1100 a.C.), los centros de las Cícladas sirvieron como puertos que formaban parte de la red de comunicación y comercio de los micénicos a través del Mar Egeo y el Mediterráneo oriental. La influencia minoica disminuyó y fue sustituida por la micénica más septentrional, y una muestra de ello es esta estatuilla femenina de una diosa o sacerdotisa descubierta por Colin Renfrew en el Santuario de Filakopí. -
1200 BCE
Frescos de Pilos
Este fresco micénico fue hallado en el Palacio de Néstor, en Pilos, y representa una batalla en torno al cauce de un río. Los guerreros de una de las facciones visten cascos de colmillos de jabalí y la opuesta carece de cualquier tipo de armadura, identificando así a un enemigo al que se le atribuyen rasgos de barbarie. Esta temática es original respecto al gusto minoico, así como los desfiles de carros, cacerías y ciertos motivos geométricos presentes en otros frescos de Pilos y Tirinto. -
Period: 1200 BCE to 700 BCE
Edad Oscura
El arte griego en la edad oscura se caracterizó por:
- Regionalismo del arte.
- Aparición del arte geométrico (1000-700 a.C.).
- Se asientan las bases de lo que sería la cultura griega clásica.
- La arqueología muestra un periodo bastante pobre.
- Los vestigios más importantes son cerámicos. -
Period: 1200 BCE to 700 BCE
Arquitectura Edad Oscura
Los restos de edificios son pocos y difíciles de interpretar y datar. Se caracteriza por:
- Contaba con un pronaos (pórtico), generalmente abierto.
- La columnata exterior (pteron) presenta la misma altura que el edificio y estaba cubierta por el mismo tejado
- Molduras de curvatura sencilla y doble.
- Aparece el templo monumental.
- Orden basado en la columna.
- Principalmente adintelada.
- Se usa mármol y sobre todo madera
- Presencia de elementos decorativos como cenefas, rosetas, ovas... -
Period: 1200 BCE to 700 BCE
Escultura Edad Oscura
La escultura conservada datada en la edad oscura es bastante escasa y pobre. Se caracteriza por:
- Empleo de terracota, bronce, marfil y madera.
- Aparece la figura humana como motivo, de cuerpo alargado y anguloso, piernas rígidas y brazos de corta longitud y adheridos a los costados.
- Otra temática de gran relevancia serán los caballos de bronce, con cuerpos tubulares, hocicos que recuerdan a una trompeta… y la aparición de la representación del centauro. -
1190 BCE
Vasija de estilo cerrado
En el "estilo cerrado" o "estilo de metopas", de influencia cretense pero originario de la Argólida, toda la vasija o un área designada de la misma está rellena de diversos motivos, normalmente rosetas y pájaros, sin dejar demasiados espacios vacios. -
Period: 1190 BCE to 1050 BCE
Heládico reciente IIIC
A partir de este momento se observa una mayor variedad regional en el diseño y la decoración de la cerámica, tal vez debido al aislamiento en ciertas zonas provocada por la inestabilidad política y las migraciones de los Pueblos del Mar. -
1150 BCE
Vaso de los guerreros
Esta crátera, encontrada en fragmentos cerca del Círculo A de Micenas, representa un desfile de soldados con su armadura mientras parten hacia la batalla. A un lado, una mujer levanta la mano en señal de despedida o luto. En el reverso, cinco guerreros con atuendo similar, pero con un casco diferente, levantan sus lanzas. Una cabeza de bóvido en relieve y parejas de pájaros pintados adornan las asas. Es un magnífico ejemplo del "estilo pictórico" micénico. -
1150 BCE
Vasija de estilo del granero
La variedad regional conocida como "estilo del granero" se caracteriza por la simplicidad de sus series horizontales de círculos pintados. -
1150 BCE
Vasija de estilo denso
La cerámica de "estilo denso" o "estilo tupido" es otra variedad regional que mezcla curvas o líneas sinuosas con una decoración secundaria más detallada de líneas finas en motivos abstractos. Su tratamiento dibujístico de los temas de origen minoico se reducen a lo esquemático. En este tipo de cerámica se da un breve retorno a la pintura fina antes de su empobrecimiento durante el perido subminoico y submicénico. -
1150 BCE
Templo de Apolo en Thermon (Arquitectura Edad Oscura)
Como decíamos los restos arquitectónicos son muy escasos. Uno de los ejemplos es el templo de Apolo en Thermon, que presenta restos micénicos (Megarón A) y restos datados en la edad oscura (Megarón B). Este último, de 20 metros de longitud, supone el ejemplo griego mas antiguo del esquema períptero que caracterizaría a la arquitectura clásica. Datado circa 1150 a.C. y destruido circa 850 a.C. -
1100 BCE
Vasija submicénica
Jarra de estribo submicénica procedente de Skiros. Durante la última fase de la Edad del Bronce, cuando el Egeo está inmerso en la Edad Oscura con la invasión de los Pueblos del Mar, la decoración de la cerámica se vuelve más abstracta y simple. En este periodo hubo lazos con Chipre, como demuestran las nuevas formas cerámicas que son comunes en ambas islas. -
Period: 1050 BCE to 900 BCE
Cerámica protogeométrica
• Unión entre lo prehelénico y lo helénico.
• Decoración prehelénica es remplazada por líneas rectas y onduladas (motivos micénicos), triángulos, círculos y semicírculos (innovación propia).
• Decoración abstracta, con bandas horizontales que recorren el cuello y el vientre y adaptada a la forma del vaso. Gran parte de la superficie se deja lisa.
• Las formas generales de la cerámica eran: Amphoriskos, Hydria, Lecitos grandes con boca trilobulada, , Kantharoi, Cratera Skyphos, Vasos askoi -
1000 BCE
Arquitectura Griega. Características segundas.
• El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido.
• Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...
• La arquitectura griega posee un lenguaje propio que se manifiesta en los órdenes arquitectónicos -
1000 BCE
Arquitectura Griega. Características primeras.
• Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.
• Es monumental, pero no colosal como Egipto.
• Es muy equilibrada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
• Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella. -
950 BCE
Ánfora protogeométrica
ánfora protogeométrica con panza y asas, datada circa 950 a.C. y procedente de Atenas. -
Period: 900 BCE to 850 BCE
Cerámica geométrica temprana
- Empleo de barniz negro que recubre la mayor parte del vaso
- Decoración escasa y rectilínea que se limita a una franja horizontal.
- Se aumenta la altura de los vasos.
- Aparece el tema ornamental del meandro, que será el elemento más característico del arte geométrico.
-
850 BCE
Fragmento de cerámica (geométrico temprano)
Los restos son muy escasos y se limitan a pequeños fragmentos de decoración escasa y geométrica, principalmente formada por pequeños triángulos. Datada circa 850 a.C. -
Period: 850 BCE to 760 BCE
Cerámica geométrica media
-Se multiplican los motivos decorativos a través de una malla entrelazada.
-Predomina el meandro, colocándolo entre las asas. Aparecen caballos geométricos en los pomos de las tapas.
-El barniz empleado es de color castaño oscuro.
-Aparecen siluetas de animales. -
Period: 799 BCE to 100 BCE
Inicios del arte etrusco - Siglo VII - I a.C.
El pueblo etrusco, asentado en Etruria, antigua región del centro de Italia (actual Toscana, Lazio y Umbría) procedía de las costas asiáticas del mar Egeo, llegados por mar en busca de nuevos mercados. A partir del final del sVII aC encontramos esculturas etruscas, pequeñas figuras de bronce imitaciones de kurós y korés. La escultura fue su especialidad, especialmente de terracota o mármol para realizar grandes figuras. La mayoría de los artistas etruscos son anónimos, excepto el escultor Vulca. -
760 BCE
Escultura etrusca
La escultura fue la especialidad de los etruscos, que fabricaban con distintos materiales como terracota (barro cocido), mármol y bronce. Ya desde finales del siglo VII a.C. realizaban figuras de bronce de inspiración griega, imitando kurós y kurés.
Realizaron grandes figuras de mármol, de bronce y de terracota policromada, su gran especialidad. Realizaban esculturas de figuras humanas, animales y sepulcros de terracota. La mayoría de los artistas etruscos son anónimos, excepto el escultor Vulca -
Period: 760 BCE to 700 BCE
Cerámica geométrica tardía
-Los vasos siguen aumentando de altura, de tal forma que se empiezan a usar como monumentos fúnebres. -Aparece la figura humana, de forma simple y esquemática
-Representación de escenas funerarias, procesiones de carros, descripciones de las epopeyas homéricas…
-Horro vacui. -
753 BCE
Roma: los inicios
Los primeros asentamientos en Roma se darán en el Palatino, colina fundacional que, junto al Capitolio (más sagrada y reservada para el culto público), darán inicio a la historia de Roma, la Urbe que dominará el mundo conocido hasta el 476 d.C. En esta zona arcaica se dan los restos más primitivos, como el de la denominada Cabaña de Rómulo, un lugar que terminó siendo considerado sagrado y del que nos han llegado apenas unos restos. Imagen: Cabaña de Rómulo en el Palatino. -
Period: 753 BCE to 476
Ad Urbe Conditia: el nacimiento de Roma y del Arte Romano
En el 753 a.C. se sitúa el origen mítico de Roma, que dará lugar al nacimiento del Arte Romano. En él se une, al sentido estético y artístico griego, un carácter eminentemente funcional y utilitarista. Es un arte genuino y no subordinado a Grecia, en el que se dan tanto grandes obras públicas como estatuaria, artes figurativas y decorativas o pinturas. El arte aristocrático, claramente influenciado por el helenismo, se diferencia del plebeyo, más libre. Roma caerá en el 476 d.C. -
750 BCE
Crátera del Dypilon (geométrico tardío)
De más de un metro y medio de altura, datada entorno al 750 a.C. y donde se representa una procesión funeraria y el llanto de la gente ante la exposición pública de un cuerpo sin vida. -
750 BCE
Píxide (geométrico medio)
Píxide datado circa 750 a.C. Aparece un caballo en el pomo de la tapa. El vaso está dominado por la representación de meandros. -
700 BCE
Diosa de marfil (escultura Edad Oscura)
La obra escultórica más importante de esta etapa es, sin duda, una diosa de marfil, fabricada en Atenas y datada en el siglo VIII a.C. Representa, como decimos a una deidad, que porta en la cabeza un birrete ornamentado con una cenefa de meandros. -
650 BCE
Grecia arcaica. Pintura: Panel pintado.
Panel de madera pintado encontrado en una cueva en el antiguo Sikyon, cerca del pueblo de Pitsa en Corinto. Uno de los cuatro fragmentos encontrados, representa una procesión a un sacrificio con un cordero.
Data de finales del siglo VII a.C.
Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas- Grecia. -
650 BCE
La cerámica arcaica: características- 650- 480 BCE
Era uno de los productos más comercializados y manufacturados por los griegos, por su incremento del trabajo de la alfarería. Los principales tipos:
las Ánforas, Crátera, Hidria, Kílix o Cáliz, Lécito o lekythos, Pithos. El estilo principal era el geométrico, y tenían finalidad funeraria, una decoración de dibujos abstractos, y no había una representación del espacio. La cerámica arcaica se representa en tres estilos:
1. Estilo geométrico.
2. Estilo orientalizante.
3. Estilo arcaico. -
650 BCE
Grecia arcaica: la escultura.
Caracterizada por la rigidez, al sentido del bloque y a la composición frontal.
- Los focos principales son la islas jónicas y Grecia continental.
Son figuras monumentales. La mayor parte de las figuras representadas tiene forma humana, de hombre o mujer joven.
Ejemplos: Moscóforo, el Jinete Rampín, Dama de Auxerre, Apolo Piombino, Kurós de Sunión, Kleobis y Byton, Koré del Chitón, Koré del Peplo, Los frontones del templo de Zeus y Olimpia, el Auriga de Delfos, Poseidón del cabo Artemisión. -
650 BCE
Grecia arcaica: la pintura sobre cerámica 650- 480 a.C.
La pintura arcaica sobre cerámica s.VIII- V a.C.
Este estilo tendrá un nuevo auge en su esplendor y mucha demanda en el exterior, cada vasija se decora con pinturas originales que no suelen repetirse, además, este nuevo estilo llevará una nueva valoración entre los artesanos que la han realizado y éstos firman las vasijas. -
650 BCE
Grecia arcaica: la arquitectura 650- 480 a.C.
Se empieza a usar los órdenes clásicos Dórico y Jónico. En ocasiones decorando edificios, la ley del marco es importante, estas tienen que ajustarse al marco arquitectónico, y su forma estará determinada por el espacio a situar.
Tres tipos:
*Friso: suele estar decorado con relieves.
*Columnas: pueden tener forma humana a las masculinas se le denomina atlantes y si son femeninas se le llama cariátides.
*Tímpano: el espacio triangular que se encuentra en el centro del frontón bajo el tejado. -
Period: 650 BCE to 480 BCE
Época arcaica s. VIII. VI. a.C.
Característica:
-En la cerámica: decoración con franjas múltiples y aparece la figura humana muy esquematizada.
- Destacan figuras negras sobre fondo rojo.
- Su mayor utilidad era funeraria y guardaban las cenizas, tenían una decoración de procesiones fúnebres.
En Escultura: servirá de referencia a obras posteriores.
- Es antropomórfica que exalta la belleza del hombre.
- Material-mármol, piedra, barro cocido, metales, marfil.
La arquitectura: adintelada, uso del arco, adobe, piedra, madera. -
620 BCE
Sepulcro marital de terracota - Arte etrusco
Entre los sepulcros etruscos de terracota que se conservan, el más importante es el banquete funerario de un matrimonio. En su expresión muestran la típica sonrisa arcaica. La mujer aparece vestida, mientras que el hombre desnudo. Él porta un vaso y la mujer unas flores. -
600 BCE
Monarquía romana: la arquitectura al servicio de lo público.
Los monarcas realizan obras públicas utilitarias aunque han llegado muy escasos restos. El mejor ejemplo de esta labor es la Cloaca Máxima, diseñada para la canalización de aguas y la mejor higiene de la Urbe. Fue iniciada en el 600 a.C. por Tarquinio Prisco y concluida por Tarquinio el Soberbio. Fue reformada durante siglos, mejorando sus cubiertas y, bajo Agripa en el siglo I a.C., llegando a ser navegable. -
600 BCE
Necrópolis de Banditaccia - Túmulo etrusco
Como hemos comentado anteriormente, se trataba de un pueblo muy religioso por lo que las tumbas eran monumentos para la eternidad de los difuntos. Podemos diferenciar distintos tipos: túmulo y edículo. El túmulo se trata de una construcción funeraria cubierta por un túmulo de forma cónica, protegido por un anillo de piedra. El más conocido es la Metrópolis de Cerveteri. En el interior había las mismas dependencias que una casa, que simbolizaba la continuación de la vida tras la muerte. -
600 BCE
Necrópolis de San Cerbone - Edículo etrusco
Se trata de construcciones a modo de templo en miniatura con una forma muy significativa en la simbología etrusca ya que representaba el punto intermedio del viaje del difunto de la vida a la muerte, la última etapa de la vida eterna. -
575 BCE
Roma: La Regia
La Regia, situada en la Via Sacra en el Foro Romano, fue la residencia construida por el rey Tarquinio el Soberbio durante el siglo VI a.C. que, posteriormente, fue residencia de los Pontífices Máximos, al asumir sus funciones sacerdotlaes. Estaba constituida por un patio, un pórtico y unas habitaciones, siguiendo el esquema conocido de los palacios etruscos arcaicos. -
Period: 575 BCE to 475 BCE
Período clásico del arte etrusco 575-475 a. C
El período clásico del arte etrusco se sitúa entre los años 575-475 a.C., en el que realizaron grandes figuras de mármol, de bronce y de terracota policromada, su gran especialidad. Realizaban esculturas de figuras humanas, animales y sepulcros de terracota. La mayoría de los artistas etruscos son anónimos, excepto el escultor Vulca.
Era un pueblo muy religioso, las construcciones etruscas más importantes fueron templo y tumbas. La ciudad se protegía por una muralla con distintas puertas -
570 BCE
Roma: la decoración de la Regia
Observamos un fragmento de la decoración de la etapa del 570 a.C. a base de un friso en terracota, representando un conjunto de fieras y felinos, en la que destaca un minotauro, que probablemente fue utilizado a modo de genio protector del palacio. -
570 BCE
Grecia arcaica- cerámica pintada: el Vaso de François s. VI a.C.
Nos encontramos ante una crátera de Volutas con figuras negras con fondo rojo de la arcilla, con detalles que dan brillo, realismo, figuras esbeltas y elásticas que intentan expresar escorzos. Además, representa una carrera funeraria en honor a Patroclo y escenas de caza.
Datación hacia el 570 a.C.
Su pintor: Clitias y el alfarero que la firma es Ergótimos.
Técnica: cerámica de figuras negras.
Fue hallada en una tumba etrusca en Toscana.
Se encuentra en el Museo arqueológico de Florenica. -
560 BCE
Roma: Carcel Tuliana, o Tullianum
Construido como lugar de encierro de diversos criminales y de rehenes políticos, que esperaban en esta prisión el triunfo y su ajusticiamiento. La parte inferior, de probable origen arcaico y que debe su construcción a Servio Tulio, tiene forma circular, cubierta por aproximación de hileras. Los sillares de esta sala, de tufo local, parecen confirmar este origen arcaico. Recuerda, en su conformación, a ciertas cisternas arcaicas del Palatino. Fue muy reformada en el siglo III a.C. -
550 BCE
Roma: Muros Servianos
Sólo conocemos el diseño del proyecto realizado por Servio Tulio en el siglo VI a.C., ya que la obra fue rehecha en el siglo IV a.C. después del saqueo de Roma por los galos. El diseño incluía tres nuevas colinas (Quirinal y Viminal y, posteriormente, el Esquilino) y buscaba la protección de Roma con un terraplén, fosos y murallas de gran altura, realizada con bloques de toba volcánica. Tenía una longitud de 11km, una anchura de 3.6m y una extensión intramuros de 426 ha. -
550 BCE
Grecia arcaica. Cerámica Ánfora con Ajax y Aquiles 550-540 BCE.
Tipo de cerámica: Ánfora con asas de figuras negras con fondo rojo de estilo arcaico. Mide 61 cm de altura.
Descripción: Ánfora con Áyax y Aquiles jugando a las damas. Procede de Etruria (vulcia). Se usaba para guardar aceites, vinos, alimentos.
Pintor: Exquias.
Lugar: Museo vaticano de Roma -
550 BCE
Apolo de Veyes, de Vulca - Escultura etrusca
Apolo de Veyes, de Vulca, realizado en terracota. Formaba parte de un conjunto escultórico en el que Apolo avanzaba hacia Hércules.
La posición del cuerpo refleja movimiento. La expresión de Apolo es propiamente etrusca, aunque muestra una sonrisa arcaica y la mirada griega de ojos almendrados. Viste una túnica corta, una capa y el cabello recogido en trenzas. -
540 BCE
Grecia arcaica. Escultura: Kourós de Anavyssos.
Los Kourós representan a héroes o atletas olímpicos, son representados desnudos y con una anatomía muy precisa. Son figuras de bulto redondo. Ésta en concreto el Kourós de Anavyssos pertenece a la última fase de la época arcaica.
Cronología 540 a.C. s. VI a.C.
Dimensiones: 1,94 metros
Material mármol
Se encuentra en el Museo Nacional de Atenas (Grecia). -
540 BCE
Grecia arcaica. Escultura: Koré del Peplo y Kourós 540 a.C.
Escultura de mármol de los personajes Koré y Kourós se encontraron juntos en Merenda en Ática.
Se encontraron:
Koré alrededor de 550 - 540 a. C.
Kourós circa 540 - 530 BCE.
Características: gran rigidez, interés por representación anatómica, tratamiento geométrico de los cabellos,. los rasgos son estereotipados inexpresividad (sonrisa arcaica).
Se encuentran en el Museo Nacional de Atenas. -
515 BCE
Templo Portonaccio - Templo etrusco
Templo Portonaccio, Veyes, Italia, 515-490 a.C. Templo: aunque pequeño, al ser un pueblo muy religioso, le otorgaban mucho valor. De forma cuadrada, se eleva sobre una base de piedra y se accedía mediante una escalinata central. Precedido por un pórtico con dos filas de columnas de piedra finas y separadas, el interior constaba de tres estancias, cada una de ellas dedicada al culto de una divinidad etrusca. El templo se cubría de madera a doble vertiente con ornamentos de cerámica. -
510 BCE
Grecia arcaica. Escultura en relieve. Mármol.
Escultura en relieve de una base de Kouros encontrada en Kerameikos.
Descripción: en la parte delantera de la base se representa esta escena con cuatro atletas. El atleta de la izquierda se está preparando para un salto, mientras que las dos figuras del centro están dedicadas a la lucha libre. Y la figura de la derecha sostiene podría ser un palo largo o un jabalina. El Material: tallado en mármol pentelín
Su datación es alrededor del 510 a.C. -
509 BCE
Los templos romanos: el ejemplo del templo de Júpiter Capitolino
La religión ocupó un lugar destacado en Roma, siendo habitual la construcción para el culto público. Las primeras realidades materiales se dieron en la cúspide de la colina Capitolina, lugar sagrado desde la fundación y en el que se erigió el Templo de Júpiter Óptimo Máximo, con más de 3000 m² de superficie y del que observamos sus cimientos, actualmente en los Museos Capitolinos y que están formados por grandes secciones paralelas de muros formados por bloques cuadrados de tosca gris. -
509 BCE
Templo de Júpiter Óptimo Máximo
Es de planta casi cuadrada (63x53m), siendo ocupada la mitad de su extensión por un bosque de columnas, seis de frente por tres filas de fondo, lo que observamos en el plano. Este conjunto daba acceso a la triple cella, en que recibía culto la denominada tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva. Se erigía sobre un pódium elevado tras una escalinata. Responde al diseño de templo latino de tradición etrusca. Fue inaugurado por Tarquinio el Soberbio en el 509 a.C. -
Period: 509 BCE to 300 BCE
Roma: El arte republicano y la crisis de los siglos V y IV.
Tras el intento de tiranía de Tarquinio el Soberbio, se produce la instauración de la República romana, cuyo gobierno va a quedar en manos de magistraturas colegiadas. Es una época de declive, con problemas internos (como las luchas entre patricios y plebeyos) e invasiones. A final del siglo V, Roma se abre al exterior, resurgiendo en el siglo IV.
Son muy escasos los restos que han llegado a nuestros días, quizás fruto de esta situación de constante inestabilidad e incertidumbre. -
500 BCE
Área Sacra de Sant Omobono
En esta zona, cercana al Foro Boario, se han encontrados dos templos, identificados como el de Fortuna y Mater Matuta por las fuentes literarias, y que se sitúan en el siglo VI. Igualmente se han hallado restos de cabañas y otras construcciones desde, al menos, el siglo VIII a.C. Era un templo etrusco-itálico con alto podio de toba, estructura de madera, paredes de ladrillo visto y una sola celda con dos columnas en el frente, revestido con grandes placas y losas de terracota. -
500 BCE
Roma: inicios de la escultura sacra
En este santuario del área sacra de Sant Omobono se han hallado dos fragmentos de estatuas de terracota. La primera representa a Hércules con la piel de león sobre los hombros y, la segunda, una cabeza femenina que puede ser Minerva, por el casco que luce. Se trata de obras de tradición etrusca, con rasgos aún arcaizantes, realizada por artistas expertos y que responden al séquito que rodeaba al rey Servio Tulio según la tradición literaria. -
Period: 500 BCE to 501 BCE
Renacimiento etrusco - Siglo V a.C
El siglo IV a. C. se considera del renacimiento etrusco; mientras que del siglo III al I a. C. se aprecia la influencia helenística. -
490 BCE
Grecia arcaica. La arquitectura: Templo de Afaia en Engina
Templo de estilo Dórico haxástilo y períptero, tiene 12 columnas en sus lados largos. Su construcción es adintelada y arquitrabado. Estaba cubierto con un tejado a dos aguas y tejas de terracota.
Es el ejemplo de la transición del estilo arcaico al clásico. Por su belleza y esbeltez.
Su decoración seguramente estaba policromada y las escenas del frontón representan a los eginetas y Ajax protegidos por Aphaia en la guerra de Troya.
Su función concebida como casa de la Diosa de la fertilidad. -
490 BCE
Grecia arcaica. La escultura.
Frontón del Templo de Afaia 490 a.C. representa a los dioses en un combate ante Troya.
Descripción de los personajes más importante del frontón oeste: en el centro se encuentra la Diosa Atenea con un escudo y una jabalina, a su derecha Ájax también con un escudo, a la izquierda de ella esta un soldado troyano.
El material de estas esculturas es el mármol traído de la isla de Paros (Grecia).
Se encuentra en el museo de arte griego y romano (gliptoteca) de Múnich- Alemania y data del 490 a.C. -
490 BCE
Grecia arcaica. Escultura: Cabezas de Guerreros de Afaia.
Nos encontramos con Cabezas de guerreros fragmentadas del santuario de Aphaia de Engina. Se encontraron en la cisterna de la esquina noroeste del santuario. Inicialmente se creía que pertenecían al frontón del templo, sin embargo, ahora se acepta ampliamente que no eran fragmentos del templo, sino, que pertenecían a otros arreglos escultóricos del santuario.
Datan de alrededor del 490 a.C.
Se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas- Grecia. -
480 BCE
Arquitectura etrusca - Puerta de Volterra
Los materiales más utilizados en las edificaciones etruscas eran tufo volcánico, adobe, madera y piedra. En la cubierta arcos, bóvedas y sistema arquitrabado. La ciudad poseía un conjunto urbanístico de orígen mesopotámico, protegida por una muralla de influencia prehelénica con puertas con gran un arco de medio punto. Una de las más representativas es la Puerta de Volterra con columnas de base robusta, fuste liso que se estrecha verticalmente y el capitel de orden toscano. -
475 BCE
Roma: Loba Capitolina
El símbolo de Roma, en las últimas décadas ha sido protagonista de un enfrentamiento por su datación, situándolos algunos en la Edad Media frente a la antigüedad del siglo V a.C, con argumentos de gran fuerza (Elvira Barba). Realizada en bronce hueco, mide apenas 1.14m. Presenta similitudes con las gárgolas del Templo de Hímera en Sicilia y contras representaciones griegas y etruscas. Dado que la leyenda de Rómulo y Remo surge en el siglo IV a.C., parece lógico hablar de un carácter votivo. -
450 BCE
Cratera de cáliz de Nióbides
Decorada con la técnica de cerámicas rojas. En esta técnica se iba a cubrir la superficie roja de la cerámica con barniz y se reservaba la figura, pintando de negro el fondo, al revés de lo que sucedía en la cerámica de figuras negras anteriores. Los detalles están pintados y no con incisiones como en la técnica de figuras negras. Podemos ver a Hércules con una corona de laurel, acompañado de Atenea en la parte izquierda de la escena y de otros dioses. -
450 BCE
Discóbolo de Mirón (escultura clásica)
Destaca el Discóbolo, datado circa 450 a.C. y atribuido al escultor ateniense Mirón. Se trata de un atleta representado en el momento en el que está lanzando el disco. Si bien la figura esta representada con naturalismo, se encuentra embellecida. A diferencia de las esculturas arcaica, predomina el eje oblicuo y los miembros se alejan del resto de cuerpo, cargando a la obra de dinamismo. No hay simetría ni direcciones verticales ni horizontales. -
450 BCE
Cerámica Clásica
Cerámica figuras rojas: se generalizó a partir de finales del siglo V a.C:
• Libre (460-430 a.C.): Los temas son los mismos del estilo severo. Muestra influencia de Fidias y de la escultura en general.
• Suntuoso (452-390 a.C.): Utiliza lemas de la vida doméstica, cortejos báquicos y de Afrodita. Suele emplear una composición teatral. -
Period: 450 BCE to 325 BCE
Época Clásica
-
Period: 450 BCE to 325 BCE
Escultura Época Clásica
Se caracteriza por:
- Búsqueda del ideal de belleza a través de la reproducción de la realidad mediante proporciones numéricas.
- Introducción del contraposto con el fin de armonizar y compensar la figura.
- Se rompe con la ley de la frontalidad como consecuencia del contraposto.
- La carencia de expresión en los rostros.
- Casi ausencia de innovaciones en la representación femenina.
- Predomina la representación de la diosa Atenea debido al predominio de Atenas sobre el resto de polis. -
440 BCE
Templo de Poseidón del cabo Sunio
De casi 60 m. de altura. Templo hexástilo de 6 x 13 columnas de orden dórico. Dedicado a Poseidón. De planta rectangular. -
432 BCE
Partenón de Atenas
Templo dedicado a la diosa Atenea. Construido entre los años 448-432 a.C. Pericles y Fidias serán los encargados de ordenar su construcción. Los arquitectos fueron Calícrates e Ictino. Construido en mármol pentélico. Se trata de un templo dórico, edifico períptero octástilo de 8 x 17. Dividido en tres partes: Pronaos, Naos y el Opistodomos. -
424 BCE
Los propileos y el Templo Atenea Niké
Proyecto elaborado por el arquitecto Mnesicles. Del siglo V a.C. Construcción simétrica de ambo Propileos. Consiste en una puerta monumental a la que se accede a través de una rampa. El templo de Atenea Niké conmemora la victoria de Atenas sobre los persas, construido sobre un plataforma de mármol pentélico. Templo inaugurado en el año 424 a.C. y su arquitecto fue Calícrates. Se trata del ejemplo más notorio del templo anfipróstilo. Tetrástilo y orden jónico. Base de 8 x 5,5 m. -
420 BCE
Erecteón
Levantado en honor al rey de Atenas Erecteo. Arquitecto Filocles. Templo hexástilo próstilo de orden jónico en lo referido a la entrada. Su cella se encuentra dedicada a varios dioses. La primera parte estaría dedicada a Atenea Poliás. El pórtico sur es el más importante, el Pórtico de las Cariátides, con seis columnas con forma de mujer. Las figuras resultan arcaizantes por los tirabuzones del cabello y van vestidas con el peplo dórico. La altura de las figuras es de 2,37 m. -
380 BCE
Tholos de Delfos
Consta de dos partes: la más alta, la cual es considerada como la principal, dedicada al dios Apolo; la segunda parte, la más baja, dedicada a la diosa Atenea Pronaia. Delante del templo se encontraban edificios de planta rectangular dedicados a los tesoros. Edificio de planta circular, de mármol pentélico, situado sobre un crepidoma de tres escalones. Consta de un anillo con 20 columnas de columnas dóricas, con un banco en el interior el cual tenía adosado 10 columnas de carácter corintio. -
360 BCE
Afrodita de Cnido
Escultura femenina desnuda, de dos metros de altura. El personaje se encuentra realizando una acción cotidiana. Representada Afrodita como una persona normal y no como una diosa. El tronco muestra claramente la curva praxiteliana. El personaje no mira de frente, sino que se ve sumido en la acción. -
340 BCE
Hermes de Olimpia
Elaborada en mármol con una altura de 2,13 m. Obra de Praxíteles. Grupo escultórico de tipo figurativo y carácter naturalista, de bulto redondo. El tema es mitológico, la escultura representa al dios Hermes, el mensajero de los dioses, sosteniendo con la mano izquierda al dios Dioniso para ponerlo a salvo de Hera, que quería matarlo por ser el fruto de Zeus con una mortal. Muestra como Hermes enseña al niño un racimo de uvas para distraerlo y que no llore. -
325 BCE
Escultura helenística
La escultura es más naturalista, incluso llegando al realismo más crudo en ocasiones, se acentúan la expresividad de los rostros y las actitudes, se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica, así mismo se enriquecen los puntos de vista, aumenta la monumentalidad y la variedad temática. -
325 BCE
Cerámica helenística
• La pintura sobre cerámica va perdiendo importancia progresivamente.
• Sólo en Oriente y en Egipto se siguen realizando vasos o vasijas funerarias.
• La decoración en esta época se basa en elementos animales y vegetales.
• Sobre fondo negro comienza a emplearse una gama más abundante de colores. -
325 BCE
Escultura helenística. Características Primeras.
En esta nueva era de expresionismo, las estatuas emanaban energía y poder.
Las figuras humanas comenzaron a irradiar sufrimiento y emoción.
Las poses son las más diversas de cualquiera de las épocas, y representan una gran variedad de acciones y estados físicos.
El detalle anatómico es el más parecido a los cuerpos reales, y se presta especial atención a cómo los cuerpos se transforman y cambian en diferentes posiciones, mostrando una fuerte tradición de observación empírica. -
325 BCE
Escultura Helenísticas. Características Segundas.
Nuevas composiciones y estados de ánimo se exploran en esculturas helenísticas que incluyen la vejez, la embriaguez, el sueño, la agonía y la desesperación..
El retrato se hizo popular en este período. Los sujetos se representan con un sentido de naturalismo que muestra sus imperfecciones.
Finalmente, el trabajo es más recargado que en cualquier otro período, lo que refleja una preferencia por la complejidad del diseño que también se puede ver en la arquitectura de la época. -
Period: 325 BCE to 30 BCE
Época Helenística
-
312 BCE
Los caminos de Roma: la Via Appia.
Obra de Apio Claudio el censor, a partir del 312 a.C., para unir a la Ciudad con Brindisi, el principal puerto comercial con el mundo mediterráneo y oriental y, a su vez, permitir el movimiento rápido y eficaz de ejércitos. Se considera el paradigma de las calzadas romanas. Está construida a base capas de piedra y cemento sobre una capa de gravilla, con canales de drenaje a ambos lados, muros de contención y andenes para transeúntes, con cemento de cal y piedra volcánica. -
300 BCE
Los inicios de la escultura republicana romana: el Bruto capitolino
Fechada entre los siglos IV y III antes de Cristo. Es un busto escultórico, realizado en bronce, de clara influencia helenística, influencia a la que había regresado el arte romano tras la decadencia de los siglos anteriores. Representa al mítico fundador de la República con una gran vitalidad a pesar de su expresión austera. Pese a alejarse de modelos arcaizantes, aún denota cierta rigidez. -
300 BCE
La ciudad romana: exportar el modelo.
Con su expansión militar y cultural, Roma trasladó también un modelo de ciudad, de planta octogonal en torno a dos ejes principales: el Cardo y el Decumanus. En el cruce entre ambas se situaría el Forum, centro neurálgico de la ciudad al contar con los principales edificios públicos, como vemos en los ejemplos de Ostia, Terracina, Minturnae y Puteoli, del siglo III a.C. Este modelo incluso ha pervivido en algunas ciudades en la actualidad. -
Period: 300 BCE to 100 BCE
Influencia helenística sobre el arte etrusco
Del siglo III al I a. C. se aprecia la influencia helenística. -
Period: 300 BCE to 27 BCE
El resurgir de Roma: el siglo III y la Tardorrepública. El dominio romano.
Superada la crisis, Roma se expande por la Etruria y otros pueblos latinos y de la Magna Grecia. Es la época de las Guerras Púnicas, que terminarán con la anexión de Sicilia y del norte de África, el control del Mediterráneo y de Grecia. Los siglos II y I traerán la caída del sistema republicano y el principado de Augusto.
Artísticamente, es una época de esplendor, de crear su estilo, de buscar nuevos materiales, como el hormigón. Es la época en la que el arte romano se hace romano. -
290 BCE
Santuario Asclepeion
Dedicado al dios Asclepio. Situado en la isla de Kos. Se trata de un complejo con terrazas, donde se veneraba al dios griego de la medicina. Tenía tres terrazas, encontrándose en la última el templo de orden jónico hexástilo. Sostenidas estas terrazas por muros de sillares. -
270 BCE
Sarcófago de Escipión Barbato: el ritual funerario romano arcaico.
Este sarcófago es uno de los más antiguos que se conservan, especialmente de los varios que se conservan de la familia de los Escipiones, que mantuvieron tradiciones helenísticas. Está realizado en nenfro, variedad de toga gris, y está diseñado en forma de altar, con volutas jónicas en ambos lados de la tapa, y un friso dórico de metopas y triglifos. -
250 BCE
Roma: Área Sacra di Largo di Torre Argentina
En esta zona, se han encontrado los restos de cuatro templos, algunos de los más antiguos que han llegado a la actualidad. Son cuatro santuarios alineados, fechado el más antiguo en el año 290 a.C. para celebrar la victoria contra los sabinos y dedicado a la diosa Feronia. Cuenta con un vestíbulo vacío y columnatas laterales. Destaca, igualmente, el dedicado a los Lares Permarinos en el 179 a.C. por incluir el uso de hormigón por primera vez. -
215 BCE
Gálata moribundo
Copia en mármol de original griego en bronce. Escultura en bulto redondo. La figura representa un soldado recostado, desnudo y herido de muerte que muestra ya el dramatismo característico de la escultura helenística. El pathos se expresa en el gesto de tensión del rostro que frunce su frente ante el dolor provocado por una herida abierta y sangrante en el costado derecho y otra en el antebrazo. -
200 BCE
Aringatori - Arte de transición
Se trata de un arte de transición en el que se representa la dignidad y nobleza. No se considera ni etrusco ni romano pero se aprecia la técnica retratística etrusca. Se representa la dignidad y nobleza. -
190 BCE
Victoria alada de Samotracia
Se cree que pertenece a la escuela de Rodas. Elaborada en mármol blanco de Paros, con una altura de 2,75 m., levantada sobre una base de mármol gris con vetas blancas, simulando la proa de un barco, alcanzando el conjunto de la escultura y la base una altura de 5,57 m. La actitud corporal de la escultura es la conocida como contraposto, la cual ofrece mayor naturalidad, al hacer reposar el cuerpo sobre una sola pierna, liberando a la otra de tensión. -
180 BCE
El retrato republicano: el caso de Escipión el Africano.
Este retrato, atribuido al general romano Publio Cornelio Escipión el Africano muestra ese gran realismo y la herencia etrusca de las imágenes maiorum, esas representaciones de los antepasados y que servía para el culto privado del hogar. Este realismo que no oculta los defectos sino que los potencia marcará el arte popular o no idealizado. -
179 BCE
La escultura romana republicana: el Apolo de Cirene
La escultura romana se caracteriza por su realismo, a diferencia del idealismo clásico griego. Esta característica se ve en las máscaras funerarias, que cumplían un sentido religioso. Aunque la influencia griega es innegable, terminó derivando en una escultura aristocrática, más idealista y helenista frente a una más popular y realista.
Observamos el Apolo de Cirene, tallado en el año 179 a.C. para el templo de Apolo Médico, y que recrea, de forma carnal, el Apolo praxitélico. -
170 BCE
Altar Zeus de Pérgamo
Construido para conmemorar la victoria sobre los celtas gálatas durante el reinado de Eumenes II. Construido en mármol blanco empleando un sistema adintelado. Plataforma escalonada de cinco gradas sobre las que se eleva un basamento, sobre el que se sitúa un patio porticado con columnas dobles, donde se situaba el altar y al que se accede por una escalinata monumental custodiada por dos alas laterales. En el basamento podemos encontrar gran cantidad de relieves figurativos con gran realismo. -
160 BCE
Laocoonte y sus hijos
Se trata de una escultura realizada en mármol blanco, alcanzando una altura de 2,42m. Escena basada en la mitología grecolatina. Se observan tres figuras humanas, un hombre adulto con barba ondulada, musculoso y de mayor tamaño que las otras dos figuras humanas de menor edad. También aparecen dos serpientes de un gran tamaño. Se observa la tensión dinámica característica de los cuerpos en batalla: venas que brotan, rostros afligidos, retorcimiento en los músculos, el instante de la desesperación -
160 BCE
Estoa de Eumenes
situada en la parte sur de la Acrópolis de Atenas, entre el Odeón de Herodes Ático y el Teatro de Dioniso. Era el lugar de reunión y de paso de los visitantes de ambos edificios. Consta de una gran planta rectangular de 163 m x 17,65 m, con dos pisos de altura. La fachada era una columnata de mármol. Tenía dos galerías longitudinales separadas por columnas, las exteriores dóricas y las interiores jónicas, con capiteles de tipo Pérgamo en el piso superior. -
150 BCE
Bouleuterion de Priene
El Bouleuterion son aquellas salas donde se reunía la boulé. Situado en Asia Menor. Construido durante el siglo II a.C. Edificio de planta rectangular, con tejado plano y pórtico tetrástilo de orden jónico. Se caracterizaba también por un patio columnata de orden jónico, para a través de esta sala llegar a otra sala cubierta, donde se encontraban las gradas, las cuales rodeaban dicha sala y ascendían pegadas a la pared, en el centro de la sala, un altar. -
150 BCE
Niño de la oca
Copia romana del Niño de la Oca. Escultura figurativa y de carácter naturalista, talla en mármol blanco a partir de una original de bronces, de bulto redondo y una altura de 85 c. Representa un tema de carácter cotidiano, algo característico de la época helenística, donde un niño juega a coger una oca. Composición piramidal conformada por el niño y la oca, recordando la disposición de estos a una forma serpentinata, algo que le da gran movimiento a la escultura. -
150 BCE
Lagino helenístico
La cerámica de este período helenístico se caracteriza por una decadencia de las pinturas que adornas las cerámicas. Cuerpo grueso, cuello estrecho y alargado, asa vertical alta y una base con forma de cono. Presenta dibujos de instrumentos musicales, algo característico de esta época. Pintura blanca con decoraciones en dorado. -
150 BCE
Las basílicas romanas: el caso de Pompeya.
Las Basílicas surgen en el Foro Romano y viene a funcionar como un edificio polivalente, similar a las stoa griegas, y permitía la reunión de grupos para actividades administrativas, judiciales, mercantiles… La Basílica de Pompeya es la más antigua que se conserva. Sus naves están separadas por columnas de orden gigante, de ladrillo y rellenas de hormigón, que sostenían la cubierta de las naves laterales ya que la central se cree hípetra. En la cabecera existe un estrado a modo de tribunal. -
140 BCE
Jinete de Artemisión
La obra es un juego de contrastes. Elaborada en cobre.
El caballo (al contrario del periodo clásico) se nos presenta en plena carrera, con las patas delanteras alzadas, sumamente estilizado, y un poderoso realismo, especialmente en su cabeza en la que podemos ser testigos del intenso esfuerzo muscular de la carrera. Sobre él se encuentra un diminuto jinete.
Se trata de un niño. Su postura sigue el movimiento del equino. -
120 BCE
Venus de Milo
Una de las esculturas más importantes y representativas de este período. De mármol blanco y 2,11 m. de altura. Escultura figurativa de carácter naturalista, de pie y de bulto redondo. El tema principal es el mitológico, presentándose a la diosa Afrodita o Venus semidesnuda. La obra está en una posición que muestra un movimiento serpenteado, con gran naturalidad y realismo. Estudio anatómico detallado y en lo que se refiere a las proporciones, se observa una armonía entre las diferentes partes. -
120 BCE
Roma y los Templos: el Templo de Hércules Víctor
La helenización del arte romano se observa, igualmente, en la Arquitectura, como en el ejemplo del Templo de Hércules Víctor, en el Foro Boario, junto al río Tíber y que cumplía funciones comerciales. Es un templo monóptero circular de diseño peristilo. Con 14.8 metros de diámetro, tiene una única cella central, rodeada por un conjunto de 20 columnas corintias. En origen, sustentaban una construcción arquitrabada y un techo, hoy perdidos. -
110 BCE
La pintura romana: el estilo pompeyano.
No son abundantes los restos de pintura romana que nos han llegado de los primeros siglos de la historia de la Ciudad. Vuelve a ser en el entorno napolitano, gracias a la erupción del Vesubio, donde encontramos algunos de los mejores ejemplos. En este caso, observamos una pintura del primer estilo pompeyano, o de incrustación, que se da en los siglos II y I a.C. a modo de imitación de piezas de mármol y otros materiales ricos. Pertenece a la Casa Samnita, en Herculano, hacia el 110. -
110 BCE
Ares Ludovisi: la obra de Estopas Minor en Roma.
Estopas Minor fue un destacado escultor griego que desarrolló su carrera en Roma, en la que realizó algunas obras de indudable clasicismo mezclado con las corrientes romanas. Es el caso del Ares Ludovisi, inspirada en la obra de Fidias para el Partenón, con un cuerpo basado en las proporciones de Lisipo y la expresión del primer Estopas, lo que ha llevado a confundirlo con una copia del citado autor. De tamaño natural, es una obra de una extraordinaria calidad en el pulido final. -
110 BCE
El relieve histórico romano: el ara de Domicio Enobarbo.
De uso discutido, se considera que servía como un pedestal escultórico, quizás obra del mismo Escopas Minor. El tema central es un lustro censitario: los nuevo soldados que van a participar de las legiones romanas que son acompañados por los ya veteranos, representados en el lateral izquierdo. En la zona central aparece el censor, Domicio Enobarbo, ofreciendo un sacrificio al Dios Marte. Desgraciadamente, se encuentra dividido entre dos museos en la actualidad, impidiendo su lectura correcta. -
100 BCE
La domus romana: el ejemplo de la Casa del Fauno en Pompeya
Al aumentar los ingresos, se produjo un paulatino cambio en las construcciones domésticas. Así, los miembros de las gens adineradas mantenían casas independientes, con una serie de cubícula alrededor de un atrio, por el que entra luz y agua. Con la helenización de los modelos, se incluyen otras estancias que complican los planos, tales como peristilos o jardines. Observamos, precisamente, la Casa del Fauno, de Pompeya, conservada gracias a la erupción del Vesubio. -
80 BCE
La expansión de Roma: el Santuario de Fortuna primigenia en Palestrina
El Santuario de la Fortuna Primigenia fue restaurado por Sila después de haber sido destrozado durante la guerra civil contra Mario. Está organizado en cuatro terrazas sostenidas por muros de opus caementicum. Se alternan espacios rectos con exedras semicirculares. En las columnas, se superponen los órdenes dórico, jónico y corintio. La comunicación entre zonas es mediante rampas y escaleras, distribuidas de forma simétrica. -
78 BCE
El estado adiministrativo romano: el Tabularium
Situado en el lado oeste del Foro Romano, en él se guardaban los archivos y documentos oficiales del estado romano. El edificio fue construido por Quinto Lutacio Cátulo en el año 78 a.C., con forma trapezoidal. El segundo piso estaba formado por diez arcos, enmarcados por columnas dóricas adosadas y un friso de triglifos y metopas. Es un ejemplo extraordinario de la conjunción de la ingeniería romana con la estética exterior griega. -
75 BCE
Niño de la espina
De bronce. Se trata de una escultura figurativa de tipo naturalista. Sedente y de bulto redondo. Representa un niño sentado intentando sacar una espina clavada en el pie. Su composición es abierta, la pierna que tiene cruzada y la cabeza con una ligera inclinación, junto con la espalda curvada, proporciona una gran cantidad de puntos de vista, lo que va a dotar a la escultura de mayor movimiento. La textura lisa del cuerpo contrasta con la ondulación del cabello y la roca sobre la que se sienta. -
70 BCE
Portador de retratos funerarios.
Emblema del arte republicano, es una escultura de bulto redondo, de concepción figurativa y realista, que muestra al pater familiae portando los retratos de sus ascendientes fallecidos. Tallado en mármol blanco, tanto la riqueza como la factura cuidada y exquisita como el hecho de que lleve las imagines maiorum da idea de la relevancia social del representado. -
55 BCE
Torre de los vientos de Atenas
Elaborado por el astrónomo Andrónico de Cirro. Construida durante el siglo I a.C. Construido en mármol pentélico, de planta octogonal, rematado por una veleta de bronce dedicada a Tritón, la cual indicaba la dirección de los vientos, pudiéndose hablar de la primera “estación meteorológica” de la historia. En la parte superior de la torre encontramos relieves mediante los que se personifica los ochos dioses del viento, cuatro vientos celestiales y cuatro vientos menores. -
54 BCE
Los foros romanos: la ampliación de Julio César
A causa del aumento de la población y de las sucesivas conquistas territoriales por parte de Roma, el Foro Romano que había servido durante la monarquía y la inicial República resultaba pequeño. Julio César inició la construcción de una ampliación monumental que facilitara lo administrativo. De forma alargada, tiene 124x45m. Destaca el Templo de Venus Genetrix, muy restaurado en época de Trajano, del que se conservan en la actualidad 3 columnas de orden corintio con entablamento. -
50 BCE
Retrato de Cicerón.
En este busto, realizado en mármol, observamos un retrato de Marco Tulio Cicerón, filósofo, político, abogado y militar romano de suma importancia en los tiempos finales de la República. Es un retrato de corte realista, y representa al magistrado romano como un hombre de edad, con los rasgos propios del paso del tiempo. -
40 BCE
Atleta de Villa Albani: el clasicismo de Estéfano.
Entre los escultores que se asentaron en Roma, conocemos la escuela formada por Pasíteles y, al menos, a uno de sus alumnos, que continuó la obra escultórica de su maestro: Estéfano. Entre las obras que hoy pueden atribuírsele se encuentra este Atleta de Villa Albani, una escultura inspirada en el clasicismo griego del siglo V y en la que se observa su frialdad y academicismo. -
30 BCE
Retrato de Julio César
Dentro del realismo del retrato republicano, encontramos este retrato de Julio César, en el que se mezclan rasgos claramente identificativos del representado con otros que esbozan un inicio de idealización. En este caso, vemos al general romano representado como un adulto de edad. Probablemente fue realizado tras el asesinato en los idus de Marzo y una vez deificado. -
28 BCE
Mausoleo de Augusto.
Ordenado construir por César Augusto en el año 28 a.C. tras haber conquistado Egipto y derrotado a Marco Antonio. Situado en el Campo de Marte, es el mausoleo circular más grande del mundo y en él fueron inhumados los restos de los miembros de la Dinastía Julio-Claudia. Su estructura circular tiene un diámetro de 87m y tenía dos obeliscos en la entrada, hoy desaparecidos de su entorno natural. Recientemente ha sido restaurado. -
27 BCE
Pinturas de la Casa de Augusto en el Palatino.
La Casa de Augusto en el Palatino, construida en época del Emperador como su residencia, es de una sobriedad impactante para quien era el verdadero amo del imperio. Probablemente esto fuera parte de la ficción republicana que se instala en el Estado, con el fin de evitar suspicacias. Las pinturas corresponden el segundo estilo pompeyano, o arquitectónico. Con tonos cálidos rojizos, representan habitáculos y otros elementos decorativos. Fue conservada como algo casi sagrado durante el Imperio. -
Period: 27 BCE to 285
El Principado romano: el arte al servicio del Emperador
El asesinato de Julio César en el año 44 a.C. derivó, finalmente, en una guerra civil entre sus teóricos sucesores políticos por el control del Estado, acabando con el dominio último de César Augusto y el inicio de un periodo de apariencia republicana pero de facto una monarquía. El Arte, durante el periodo conocido como principado, va a estar al servicio del Emperador, de quien se exaltan las virtudes a la manera idealizada griega, de glorificarán sus gestas y se enaltecerá a su familia. -
20 BCE
Mausoleo de Cecilia Metela.
Construido durante el Principado de Augusto, homenajea la memoria de la hija del Cónsul Metello y da testimonio de la relevancia social y económica de la gens de la fallecida en esta etapa del Imperio. De planta circular que se alza sobre cimientos cuadrados de hormigón, en la Antigüedad estuvo revestido con travertino. En su parte superior destaca el friso de mármol con guirnaldas con flores. Por su forma recuerda al Mausoleo de Augusto. -
18 BCE
Pirámide de Cayo Cestio.
Realizada entre los años 18 y 12 antes de la era cristiana, la Pirámide Cestia fue construida como mausoleo de estilo egipcio para Cayo Cestio Epulón, magistrado de Roma. Construida en ladrillo y revestida de mármol, mide 29.6 metros de base y 37 de altura. -
15 BCE
Teatro romano de Mérida.
El Teatro romano de Mérida supone uno de los ejemplos mejor conservados del teatro romano para la representación escénica. Ha sufrido numerosas restauraciones e intervenciones desde la propia Antigüedad aunque fue mandado construir por Marco Agripa, yerno de Augusto. -
11 BCE
Teatro de Marcelo.
El Teatro de Marcelo fue iniciado por Julio César para ser terminado por Augusto, que lo dedica a Marco Claudio Marcelo, su sobrino. Se cree que fue el primer recinto permanente para la representación escénica de obras de teatro de tradición helenística. Con 129 metro, se calcula que podían acceder hasta 20.000 espectadores. La fachada está recubierta de Travertino, y en sus niveles se superponen el orden toscano (inferior) y el jónico (superior). La estructura es de opus ceamenticum. -
2 BCE
Foro de Augusto.
Augusto intentó, durante su principado, el embellecimiento de Roma, razón, junto al limitado espacio de los anteriores, que le llevó a construir un nuevo foro, el Foro de Augusto. Rodeado de grandes pórticos en sus laterales, un muro de 33m lo separaba de la Subura. Destaca, en su conjunto, el Templo de Marte Ultor, del que se conservan tres columnas de orden corintio, de mármol blanco de Carrara, coronadas por un arquitrabe. Igualmente ha llegado la amplia escalinata de acceso. -
2
Templo de Nimes.
Este templo, en la ciudad francesa de Nimes, fue construido entre finales del siglo I antes de nuestra era y principios del siguiente para el culto imperial; culto que había sido prohibido en la ciudad de Roma pero consentido en el resto del Imperio siempre que se asociara a la propia Roma. Está construido sobre un podio y es un pseudoperíptero con semicolumnas laterales y traseras adosadas al muro de la cella. Es hexástilo y las columnas de orden corintio. -
14
Pinturas de la Casa de Livia en Prima Porta.
Magnífico ejemplo de la decoración pictórica de las Domus romana, las pinturas del triclinio de la casa de la Emperatriz Livia Augusta en Prima Porta recrean un jardín lleno de árboles y otra vegetación así como diferentes aves. Descubiertas a finales del siglo XIX, se mantienen en un extraordinario estado de conservación. Es de destacar el uso de diferentes tonos verdes, proporcionando un ambiente fresco y natural. -
14
Augusto Pontifez Maximus.
Esta escultura representa al Emperador Augusto como Pontífice Máximo, realizada una vez fallecido y divinizado. Al igual que en el Augusto de Prima Porta, vemos unos rasgos idealizados, jóvenes y sin defectos, siguiendo la tradición helenística. Realizado durante el reinado de Tiberio, fue encontrado en el yacimiento de Via Labicana. -
20
Augusto de Prima Porta.
Esta escultura de Augusto fue encontrada en la Casa de Livia situada en Prima Porta, de la que recibe su nombre. Representa al emperador idealizado, en una imagen basada en el Doríforo de Polícleto, revestido de coraza militar ricamente tallada, paludamentum y otras insignias. Originalmente policromado, el mármol aún contiene restos de ésta. Destaca la postura en contrapposto en que se encuentra el Emperador. Es uno de los mejores ejemplos de la representación imperial del Alto Imperio. -
52
Aqua Claudia
Dentro de las obras de ingeniería romana, destacan los acueductos, sistemas ideados desde los inicios de la monarquía para llevar agua a las diferentes ciudades y, especialmente, a Roma, que debía atender a una población de varios cientos de miles de habitantes, incluso de un millón. Para ello, Calígula inició la construcción de un nuevo acueducto, que fue terminado por el emperador Claudio y que venía a contribuir a la mejora del déficit de agua potable de la Urbe. -
54
Claudio divinizado.
El Emperador Claudio decidió seguir con la tradición helenística idealizada instaurada por su tío abuelo, el emperador Augusto pero incidiendo en que debía haber un parecido con el representado y que fuera una representación acorde a la edad. Observamos estas características en esta representación de Claudio divinizado como Júpiter, en que aparece con cetro y manto, con el águila a sus pies pero cuyos rasgos pertenecen a los de un anciano cansado después del servicio público al Estado. -
64
Domus Áurea de Nerón
Tras el pavoroso incendio del año 64, Nerón ordenó construir la denominada Domus Áurea, un vasto palacio de hasta 50ha, entre el Palatino y el Esquilino, y que debía representar la grandeza imperial de Roma y su emperador. Su decoración, con oro y piedras preciosas, debió ser algo único. Sepultada bajo las Termas de Trajano, fue redescubierta en el siglo XV, inspirando a los pintores renancentistas para redefinir una nueva manera de pintar por la gran calidad de sus frescos. -
78
El foro romano de la colonia de Tarraco.
Observamos el Foro romano de la colonia de Tarraco, capital de la provincia tarraconensis de Hispania. Fue mandado construir por el Emperador Vespasiano en el año 78, y constaba de una zona para el culto público y otra para la administración provincial. Es un ejemplo de la romanización de las gentes de las provincias y de su importancia en el gobierno de las diferentes provincias. -
80
El Anfiteatro Flavio o Colosseum.
El Anfiteatro Flavio, popularmente conocido como Colosseum, es una obra extraordinaria de la ingeniería romana mandada construir por el emperador Vespasiano e inaugurado por su hijo, Tito. Aunque existen diferentes interpretaciones se calcula que tuvo capacidad para más de 80.000 personas. En su exterior se superponen los tres órdenes clásicos en los diferentes pisos. Para su construcción se emplearon hormigón, travertino, madera, ladrillos, piedra, mármol, toba... -
80
Arco de Tito.
El Arco de triunfo del Emperador Tito es el más antiguo de los que se conservan en la actualidad en Roma. Construido en la Vía Sacra, en el inicio del Palatino, fue construido para conmemorar las victorias de la dinastía Flavia y, especialmente, del Emperador Tito y fue mandado construir por el emperador Domiciano. Estña compuesto por un único arco, revestido de mármol de Pentélico y narra, a modo de relieve honorífico, las hazañas en la conquista de Judea. Las columnas son de orden compuesto. -
Period: 100 to 476
Arte Paleocristiano
Período que abarca un total de cinco siglos y que nace con la expansión del cristianismo en distintos puntos del Imperio Romano y otras regiones africanas y del Próximo Oriente. De características sencillas y con un objetivo divulgativo, su desarrollo comienza en las catacumbas y domus ecclesiae para, a partir del edicto de Milán en el 313, pasar a ocupar basílicas, iglesias y otros edificios de la vida pública y privada de la sociedad greco-romana. Será la base del arte bizantino y medieval. -
110
Mercado de Trajano.
Apolodoro de Damasco, uno de los arquitectos más famosos de la Antigüedad en nuestros días, diseñó este conjunto monumental en el que se asentó una gran zona comercial. De forma semicircular, llegó a tener tres niveles en el que se asentaron más de 150 tiendas diferentes. En la arquería se superponen los órdenes clásicos, dando inicio cada arco a una calle diferente. -
112
Basílica Ulpia.
La Basílica Ulpia era uno de los edificios principales del nuevo Foro de Trajano, construido dentro del extenso afán renovador y constructor del emperador hispano. De grandes dimensiones, al ser concluida, gran parte de la actividad que hasta entonces se daba en el Foro Romano se traslada al de Trajano. Con 117x55 metros, contaba con cinco naves y dos ábsides contrapuestos y fue la basílica más grande. En la actualidad, quedan algunos restos de columnas con capiteles de orden corintio. -
114
Columna de Trajano: las victorias de Roma.
El Emperador Trajano decidió erigir, en el año 114, una columna conmemorativa de sus victorias al frente de las tropas imperiales. Para ello, comisionó al arquitecto Apolodoro de Damasco a que la diseñara y la ejecutara, al estilo de los relieves históricos pero en forma de columna. Está compuesta de 18 bloques de mármol, con una altura de 30m (38 si se considera el remate) y en ellos se narra la victoria sobre los Dacios. Sirvió, igualmente, como lugar de inhumación de los restos del Emperador. -
118
Acueducto de Segovia.
En las colonias, también fue importante la construcción de acueductos que abastecieran a los habitantes. Uno de los mejor conservados, y en uso hasta los años 80 del siglo XX, es el Acueducto de Segovia, construido entre el reinado de Trajano y el de Adriano. Cuenta con 167 arcos, 44 de ellos dobles, y alcanzan una altura de hasta 28 metros. Están construidos con sillares de granito sin argamasa, y recorre 17 kilómetros. -
120
Villa Adriana en Tívoli.
Adriano ordenó construir en Tibur, a las afueras de Roma, esta villa de inspiración helenística desde la que gobernó el Imperio. Con más de un kilómetro cuadrado de extensión, albergaba al menos 30 edificios oficiales y diferentes templos y fue la sede de una extensa corte. Adriano empleó diferentes estilos del imperio en su decoración: griegos, egipcios, romanos, que conjugaban con la arquitectura de tradición clásica y de la que observamos columnas, cariátides y arcos, entre otros restos. -
125
El mosaico de la Casa de los Pájaros en Itálica.
Itálica, colonia romana en la que nacieron los emperadores Trajano y Adriano, cuenta con un rico yacimiento de mosaicos altoimperiales. Entre ellos destaca el denominado de la Casa de los Pájaros, construido durante el reinado de Adriano, y que se encuentra en una de las habitaciones privadas al servicio del pater familiae. De destacar el uso de la policromía para la representación de los animales. -
125
Panteón de Agripa.
El denominado Panteón de Agripa es una reconstrucción adrianea del original de Marco Agripa, destruido en los diferentes incendios que asolaron Roma. Atribuido a Apolodoro de Damasco, es un templo de planta circular, antecedido por un pórtico rectangular al modo de los templos clásicos, con columnas de orden corintio. El interior de la sala está cubierto de una bóveda, que serviría de inspiración para los artistas renacentistas, y que es original pues no se había utilizado aún en un templo. -
130
Antinoo Braschi.
Antinoo fue el favorito, y amante, del Emperador Adriano. A su fallecimiento en el año 130, fue divinizado por Adriano en el primer ejemplo de alguien externo a la familia imperial que recibía tal reconocimiento, contando con juegos en su honor y un colegio sacerdotal. Observamos aquí a Antinoo como Dionisos-Osiris, en un ejemplo del sincretismo de la época, en una escultura en mármol realizada a su muerte. Tiene algunas inclusiones modernas añadidas en restauraciones posteriores. -
139
Mausoleo de Adriano.
En el año 139, el Emperador Adriano ordenó su construcción al arquitecto Demetriano, realizándolo a similitudes del Mausoleo de Augusto, referente mítico para los emperadores del Principado romano. En él fueron inhumados los emperadores de la dinastía Ulpia Aelia, a excepción de Nerva y Trajano. Durante la Edad Media y la Moderna fue muy reformado, sirviendo incluso de residencia papal. -
150
Catacumbas de San Calixto, Roma (A. Paleocristiano)
Cementerio subterráneo con 20km de galerías que acogió a medio millón de cristianos, decenas de mártires y 16 papas. Como síntesis de la fe cristiana, las catacumbas disponen de numerosas representaciones plásticas, entre las que destacan crismones, el Buen Pastor, la orante, el pez, la paloma, el alfa y la omega, el ancla o el ave fénix. También hay frescos del Salvador y de los mártires Polícamo, Sebastián y Quirino en la capilla de Santa Cecilia, cripta ubicada junto a la de los papas. -
150
Catacumbas San Sebastián, Roma (A. Paleocristiano)
Reciben el nombre del santo mártir enterrado en estas catacumbas excavadas en piedra volcánica o toba. Se practicaron entierros paganos y posteriormente cristianos desde el siglo I sobre los loculi o nichos excavados en las paredes laterales. Sobre la catacumba se construyó una basílica constantiniana en honor a Pedro y Pablo. En los muros de las catacumbas hay alusiones e invocaciones a ambos apóstoles, así como dibujos de peces, anclas y crismones. -
155
Catacumbas de Domitila, Roma (A. Paleocristiano)
17km de galerías en cuatro niveles, ubicada en la Vía Ardeatina, pertenecía a la familia Flavia Domitilla. Los mártires romanos Nereo y Aquileo fueron enterrados aquí. El hipogeo de Flavi (S. II) es el núcleo más antiguo. Esta catacumba cuenta con una basílica subterránea dedicada a Santa Petronila. Entre los símbolos representados en pinturas y sarcófagos, encontramos figuras del Buen Pastor, orantes, peces, crismones, anclas y episodios bíblicos como Noé, Daniel, Jonás o Lázaro. -
176
Estatua ecuestre de Marco Aurelio.
La estatua ecuestre del Emperador Marco Aurelio fue fundida en el año 176 y representa al emperador triunfante, pleno en su poder y en su condición divina y guarda similitudes con otras representaciones de Augusto. El Emperador no lleva armas, por lo que puede pretender ser representado como pacificador más que como guerrero. Sirvió de inspiración para otras obras posteriores, como el Gattamelata de Donatello. -
192
Columna de Marco Aurelio.
Entre los años 176 y 192 se erigió esta columna, al modo de la trajana, para conmemorar las victorias del emperador Marco Aurelio sobre los germanos y los sármatas. De orden dórico, está formada por 28 tambores de mármol que llevan a una altura de 30 metros. -
200
Catacumbas de Priscila, Roma (A. Paleocristiano)
Construidas sobre una antigua cantera de puzolana de la Vía Salaria, llevan el nombre de una noble romana de la familia senatorial Acili. Cuenta con cientos de loculis y sobresale la capilla griega, una amplia sala de mampostería con altar para banquete funerario. De las pinturas murales, sobresale la imagen del Buen Pastor entre árboles y la representación más antigua de la Virgen María, de estilo pompeyano. De dos pisos, contó con mártires como Felice y Filippo así como varios papas. -
203
Arco de Septimio Severo.
Erigido en el 203 para conmemorar las victorias del emperador Septimio severo y de sus hijos Geta y Caracalla sobre los partos. Está construido en mármol blanco y tiene un arco principal y otros dos menores a cada lado. Las fachadas están decoradas con bajorrelieves, medallones y columnas de estilo compuesto. -
217
Termas de Caracalla.
El complejo hidráulico de las Termas de Caracalla fue construido durante el reinado de los emperadores Septimio Severo y Caracalla, a comienzos del siglo II. Fueron construidas con el fin de permitir la higienización de los ciudadanos así como tener un lugar en el que se dieran tratos sociales. Durante la época de declive fueron despojadas de toda su riqueza, aunque aún se observa su monumentalidad. El edificio contaba, asimismo, con un suelo radiante que permitía calentar las estancias. -
225
Catacumbas de Santa Lucía, Siracusa (A. Paleocristiano)
Excavado a partir del s.III, este cementerio subterráneo dispone de varias áreas de culto entre las que se encuentra la tumba de Santa Lucía. Estructuradas en cuatro regiones, en estas catacumbas encontramos numerosos lóculos, mosaicos en su planta así como un imponente fresco restaurado que representa el martirio de los Cuarenta de Sebaste. -
232
Domus ecclesiae de Dura Europos, Siria (A. Paleocristiano)
Esta iglesia doméstica ubicada en Dura Europos, a orillas del Éufrates, es considerada la construcción cristiana más antigua encontrada hasta la fecha. Ubicada en la región romana de Celesiria y construida con materiales de adobe, la vivienda disponía en el centro de un peristilo con dos columnas y habitaciones alrededor. Distintas remodelaciones incorporaron elementos para la celebración de la eucaristía o el bautismo. Estaba decorada con frescos del Buen Pastor o Adán y Eva. -
250
Muralla de Lugo
La datación de la muralla de Lugo, basada en los materiales constructivos y en los hallazgos arqueológicos, la sitúa en la segunda mitad del siglo III. Su construcción coincide con la amenaza bárbara. Fue un único proyecto que terminó de realizarse sobre finales del siglo III o la primera mitad del siglo IV.
Materiales: Construida con granito en remates y ángulos y lajas de pizarra para cubrir los muros construidos con mortero de piedras y guijarros cementados con agua. -
250
Domus ecclesiae Titulus Aequitii, Roma (A. Paleocristiano)
Bajo la actual basílica de San Martino ai Monti, se encuentra esta domus ecclesia (iglesia doméstica destinada al culto privado) construida en ladrillo hacia la mitad del siglo III. Dispone de una sala central dividida por 6 pilares en dos alas, con bóveda de crucería y un vestíbulo con tres puertas que daba al exterior. -
Period: 284 to 476
Bajo Imperio romano
BAJO IMPERIO ROMANO (284-476) Período desde el gobierno de Diocleciano en el 284 hasta el fin del Imperio romano de Occidente en el 476. Caracterizado por una grave crisis política y económica, la inestabilidad del Imperio se agravó por guerras fronterizas e invasiones de pueblos bárbaros, que infiltrándose en los limes del Imperio, acabarían destruyéndolo. El Imperio romano desapareció el 4 de septiembre del 476, cuando el emperador de Occidente, Rómulo Augusto fue depuesto por Odoacro. -
290
Villa romana de Camino de Albalate. Teruel.
Destaca en la villa de Albalate, el pavimento con su notable mosaico, de opus tesellatum, polícromo y con temática variada. Datado del siglo III al IV, consta de más de 1.200.000 teselas de un centímetro de lado; hay una impresionante representación de seis animales: un caballo, un jabalí, una pantera, un león, un asno y un leopardo. Aparecieron otros objetos de la época (ss. III-IV ) como una escultura de mármol y vasijas de cerámica. -
290
Palacio de Diocleciano
Palacio amurallado en forma de rectángulo irregular, de 160x190m. Destinado al retiro del emperador tras su abdicación en el 305, aunque su construcción data desde final del siglo III a inicios del IV. El palacio combina características de una lujosa villa con las de un campamento militar, con grandes puertas y torres de vigilancia. El palacio podía albergar hasta 9000 personas. Partes subterráneas del palacio presentan trabajo en piedra con bóveda de cañón.
Localizado en Split, Croacia. -
290
Copa Licurgo
Copa de cristal adornada con relieve (diatreta) de vidrio dicroico, que presenta diferentes colores dependiendo de si pasa o no la luz.Fabricada en Roma o en Alejandría entre el 290 y 325. Único objeto completo de este tipo de vidrio romano que se conserva.La composición presenta al mítico rey Licurgo, que intentó matar a Ambrosía, seguidora del dios Dionisio-Baco para Roma. En la copa, Dionisio y dos seguidores se burlan del rey. Único ejemplo figurativo bien preservado de una copa de jaula. -
298
Arco de Galerio
Construido entre 298 y 299 en Tesalónica al norte de Grecia, se dedicó en el 303 para conmemorar la victoria del tetrarca Galerio sobre los persas sasánidas y la invasión de su capital Ctesifonte en 298.Tiene estructura octópila (puerta de ocho pilares), formando un triple arco, construido con núcleo de mampostería recubierta de ladrillo con paneles decorados con relieves escultóricos, que representan la victoria. Solo los tres pilares noroccidentales y parte de los arcos se conservan. -
300
El buen pastor (A. Paleocristiano)
Escultura exenta o de bulto redondo que simboliza a Cristo guiando a su rebaño
Tiene sus raíces en el arte clásico, como representación de un fiel oferente y, más tarde, alegoría de la “filantropía”. Fue heredada por los cristianos, en relación a la figura de Cristo “Buen Pastor” y la parábola de la oveja perdida.
Localización: Museos Vaticanos, Roma -
300
Tesoro de Mildenhall
Gran tesoro compuesto por 34 obras maestras de vajilla de plata romana de gran calidad fechadas en el siglo IV d.C. aunque no se ha precisado con exactitud su cronología. Fue encontrado en West Row , cerca de Mildenhall , Suffolk, en 1942. De la colección destaca un gran plato de 8 kilos de peso. La decoración de las piezas es principalmente de temas paganos tradicionales, si bien hay tres símbolos cristianos y dos inscripciones también cristianas. La colección se conserva en el Museo Británico. -
300
Retrato de los cuatro Tetrarcas
Grupo escultórico elaborado en pórfido, de los cuatro emperadores romanos que formaron la primera Tetrarquía. Obra característica del bajoimperio. Son cuatro estatuas emparejadas, talladas de la misma piedra, apoyadas sobre una ménsula. Las figuras de tamaño casi natural,vestidas con atuendos militares, son rígidas, hieráticas, y macizas. Simbología de la obra: representa la idea de fuerza y poder de los tretarcas del Imperio. La obra fue trasladada a la Basílica veneciana de San Marcos en 1204. -
300
Villa romana Almenara Puras
Villa romana en la localidad vallisoletana de Almenara de Adaja y Puras, en el pago la Calzadilla. Son restos de una villa del siglo IV, aunque anterior pareció existir otra villa más pequeña en el siglo III. Debió pertenecer a una rica familia, ya que posee grandes estancias, habitaciones para criados e invitados.Las termas están en la parte oeste. Los muros son de hormigón (opus cementicium). Las paredes estaban pintadas al fresco, y el suelo de las habitaciones estaba cubierto por mosaicos. -
303
Base de la Decennalia
Columna en honor de Constancio I y Galerio que ha desaparecido. Se conserva la base que se llama "base decennalia". Es un pedestal de mármol. En el hay dos victorias aladas que sostienen un escudo con una inscripción:CAESARUM DECENNALIA FELICITER, o "Feliz Décimo Aniversario de los Césares". En un lado de la base está la escultura de una oveja, toro, un cerdo, y más asistentes. En otro lado hay una procesión de senadores. En el último lado de la base, Victoria alada volando para coronar a César. -
304
Frescos de Adán y Eva . Catacumbas de los santos Marcelino y Pedro (A. Paleocristiano)
Pinturas paleocristianas únicas en el mundo que decoran las tumbas de estos dos mártires cristianos, condenados a muerte por orden del emperador Diocleciano.
Son las terceras catacumbas de Roma en extensión, ya que ocupan un área subterránea de más de 18 mil metros cuadrados.
Pintadas en colores rojo y verde típicos de la etapa.
Localización: Vía Casilina, Roma.
Autor: Desconocido -
305
Mosaicos de la Villa romana de Casale
Los mosaicos de la Villa tardo-romana del Casale en Sicilia, han aportado una información muy rica en cuanto a escenas de animales y de caza, escenas mitológicas o incluso entrenamientos de atletas. Un enterramiento por un corrimiento de tierras, sepultó bajo metros de barro la villa y sus alrededores durante siete siglos, desde el siglo XII al XX, lo que ha permitido que se conserven en tan buen estado. -
305
Termas de Diocleciano
Baños termales de Roma. Construidas con ladrillo revestido de mármol en el interior, y estuco en el exterior. Ricos mosaicos en el pavimento. Parte de las termas se reutilizó como base para iglesias y otros edificios. En su construcción fallecieron miles de cristianos condenados a trabajos forzados por ello,en 1561, el papa Pío IV pidió construir a Miguel Ángel una iglesia en memoria de esos mártires en el espacio de las termas: la Iglesia de Santa María de los Ángeles y de los Mártires. -
308
Basílica de Magencio
Comenzada a construir por el emperador Magencio fue concluida por Constantino I. Es la sala más voluminosa construida en la Antigüedad. Edificio destinado a funciones administrativas y será inspiración para las basílicas cristianas posteriores. Compuesto por tres naves, la central, más elevada, estaba cubierta por un tejado a dos aguas.Destacan los arcos de medio cañón abovedados en las naves laterales y las pilastras. Localización: centro de Roma, junto a la vía Sacra al lado del Foro. -
309
Circo de Magencio
Circo romano edificado en el 309 por el emperador Majencio. Es parte de un complejo de edificaciones que incluyen una villa imperial y un mausoleo. Mide 520 m de largo y 92 m de ancho. La gradería puede albergar hasta 20 mil espectadores. En la espina, había estanques con aspersores que sacaban agua para echarla sobre bestias y aurigas durante la carrera. Fue breve su uso, tanto por el fin del emperador, como por el terremoto que tuvo lugar a finales del siglo. -
309
Templo del divino Rómulo
Templo de planta circular en ladrillo cubierto por una cúpula flanqueada por dos salas en el ábside. La fachada curvilínea con la puerta central de bronce y a los lados dos hornacinas. Las dos salas laterales, profundas y estrechas, terminaban en un ábside y comunicaban con la cella central. Se conserva bien solo la rotonda del templo y las columnas de la entrada de la sala norte, dado que se incorporó dentro de la basílica de los Santos Cosme y Damián. Las dos salas laterales han desaparecido. -
310
Busto de Magencio
Busto dañado del emperador romano Magencio quien gobernó el imperio entre el 306 y 312. Obra hallada en Langres, ciudad al este de Francia. Autor desconocido. Se conserva en el museo del Louvre. -
313
Basílica de Santa María Asunta, Aquilea (A. Paleocristiano)
La basílica primitiva fue mandada construir por el obispo Teodoro. Estructurada en dos aulas paralelas conectadas transversalmente, su suelo está ornamentado con un imponente mosaico que representa el pasaje bíblico completo de Jonás. El mosaico manifiesta un estilo naturalístico de matriz helenística, alejado de la simplicidad de las pinturas de las catacumbas. Los cristianos usaban estas imágenes con fines didácticos. -
313
Edicto de Milán
El Edicto de Milán, fue promulgado en dicha ciudad en el 313, por el cual se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones contra grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente.Marca un antes y un después en el esplendor del arte dado que se dejaron de construir teatros y anfiteatros, y la arquitectura pagana se fue cristianizando. -
315
Coloso de Constantino
Escultura sedente que representa a Constantino el Grande sentado sobre un trono. Esculpida con la técnica acrolítica, emplea como material en el torso, madera cubierta por bronce, oro y vestiduras y las extremidades en mármol.
La figura medía 12 metros de alto. Se encontraba en el ábside de la Basílica de Majencio.
Autor: Desconocido. La fecha exacta de su creación se desconoce, pero se estima entre el 312 y 315.
Localización: Museo Capitolinos de Roma. -
315
Arco de Constantino
Arco triunfal de tres vanos,construido en Roma, en conmemoración de la victoria de Constantino I en la batalla del Puente Milvio, en el 312. Último arco de triunfo construido en la Antigua Roma. La parte inferior del monumento tiene bloques de mármol, y la parte superior o ático, es de ladrillo con remates de mármol. En los frisos que rodean al arco se pueden ver las diferentes victorias del emperador. En la obra se abandona la influencia griega que da paso al arte romano más expresivo y real. -
320
Baptisterio de San Juan de Letrán, Roma (A. Paleocristiano)
El edificio, de planta octogonal y contemporáneo a la primera basílica de San Juan de Letrán (ya desaparecida) es de origen constantiniano. Se cree que en su pila bautismal fue bautizada Santa Elena, madre del emperador Constantino. Aunque mantiene su planta original, la estructura, coronada con una cúpula rodeada de de un deambulatorio, es el resultado de una reforma ordenada por Sixto III en el siglo V que agregó un nártex y grandes columnas monolíticas. -
324
Basílica San Pablo Extramuros, Roma (A. Paleocristiano)
De reciente construcción (S. XIX), la basílica se asienta sobre la construcción perdida de una basílica paleocristiana del siglo IV. Conocida como de los tres emperadores, este edificio con una gran nave central se edificó sobre los restos mortales de San Pablo. Finalizado en época de Honorio, fue consagrado por el papa Siricio. Gala Placidia mandó añadir mosaicos al arco triunfal. Los londos papales fueron ordenados por León I el Magno, a quien se atribuye también la elevación del transepto. -
325
Sarcófago de Adelfia, Siracusa (A. Paleocristiano)
Ubicado en Siracusa, Sicilia, se remonta a mitad del siglo IV. Realizado en mármol blanco, es un sarcógafo de doble friso en el que se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. En el centro, se observa el retrato de la difunta Adelfia junto a su esposo Arcadio Valerio, cónsul romano. Algunas de las escenas son la Transfiguración del Señor, los Magos de oriente, el Portal de Belén, la entrega de la Ley a Moisés, las bodas de Caná o la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. -
330
Columna de Constantino en Estambul
Columna monumental construida por orden del emperador Constantino I el Grande en el año 330. Conmemora la declaración de Bizancio, renombrada por Constantino como Nueva Roma, como la nueva capital del imperio romano. Medía cincuenta metros de altura y estaba dividida en nueve anillos y coronada por una estatua de Apolo. Estaba construida en pórfido traído de Heliópolis, ( Egipto). -
330
Sarcófago de Helena
Sarcófago destinado en principio para el cuerpo de Constantino, pero finalmente albergó el de su madre Helena.
Materiales: pórfido rojo
Diseñado con una tapa a 4 aguas con figuras de bulto redondo de Genios y Victorias. En los laterales, guirnaldas que enmarcan a leones en bajorrelieve.
Los relieves presentan temas de la iconografía imperial, jinetes y soldados
Fue completamente restaurado en el siglo XVIII.
Localización: Museo Pio-Clementino, Museos Vaticanos, Roma. -
345
Mausoleo Santa Constanza, Roma (A. Paleocristiano)
Ordenado por Constantino I, este mausoleo fue construido en honor a sus hijas Constanza, muerta en Bitinia en el 354, y Helena, fallecida en el 360, sobre las catacumbas de Santa Inés. De planta centralizada, está compuesto por un deambulatorio y un espacio central rodeado por 12 columnas de granito desnudas. Este edificio formó parte integrada de la basílica de Santa Inés Extramuros a través de un corredor transversal. -
350
Villa romana de La Olmeda. Mosaicos.
Villa situada en Pedrosa de la Vega provincia de Palencia. Era una explotación agrícola construida en dos fases,por un lado, una villa del siglo I que perduró hasta final del siglo III y, por otro, la reedificación de la misma en el siglo IV. Era un núcleo aristocrático formado por una dinastía familiar de terratenientes, cuyos retratos se observan en el mosaico principal. La villa se compone de la residencia, los baños y dos edificaciones laterales. Destacan sus impresionantes mosaicos -
350
Sarcófago de Doña Sancha en Covarrubias
Sarcófago romano probablemente del siglo IV, reutilizado para albergar el cuerpo de Doña Sancha (1095-1159) Infanta de León. Decorado con temas aún paganos. Presenta un típico medallón central que cobija a un matrimonio romano. Bajo él se encuentra la figura de un pequeño Atlas que hace ondear sobre él un manto, representando así al Universo. A los lados encontramos la decoración de estrigiles (formas en S). En los extremos un pastor con su rebaño, representan al Otro Mundo en clave bucólica. -
350
Mosaico de la vendimia. Mausoleo Santa Constanza (A. Paleocristiano)
Se encuentra en la bóveda anular del mausoleo de Santa Constanza.
Es un mosaico con decoración de pámpanos (alegoría de la eucaristía) presididos por el busto de Constanza.
Presenta escenas relativas a la vendimia en las enjutas.
De significado simbólico cristiano: pámpanos y aves inmersas entre estos, que simbolizan el alma, y escenas de la vendimia, que representa el otoño y el ritmo estacional que representa la eternidad.
Localización: Mausoleo de Santa Constanza, Roma. -
350
Mosaico de la caza del jabalí
Posiblemente este mosaico perteneció al pavimento de una casa adinerada cerca de Mérida. Las estancias principales de dicha Villa estaban pavimentadas por mosaicos como este que decoraba la sala principal usada como comedor o triclinium.
Elaborado mediante la técnica opus tessellatum.
Material:Realizado con pequeños cubos de piedra caliza llamados “tessalae”
Se desconoce el autor de esta obra.
Localización: Museo Nacional de Arte Romano, en la ciudad de Mérida. -
359
Sarcófago de Junio Baso (A. Paleocristiano)
Dedicado a Junio Basso, prefecto de Roma. Considerado obra maestra de la cultura clásica cristiana del siglo IV.
Altorrelieves en dos registros que forman diez escenas del Antiguo y Nuevo testamento separadas por columnas.
Figuras ajustadas a un marco arquitectónico adintelado superior y triangular en el inferior. Obra testimonio de los primeros siglos de cristianismo.
Materiales: mármol de Carrara. Localización: Grutas Vaticanas, Museo Tesoro de S. Pedro, Roma. -
363
Basílica constantiniana de San Pedro, Roma (A. Paleocristiano)
Basílica desaparecida construida en el siglo IV por mandato de Constantino I, sobre los restos del apóstol San Pedro. Contaba con un diseño típico de basílica civil romana, se convirtió en lugar de peregrinaje. Además, las coronaciones papales empezaron a celebrarse en este edificio, del que actualmente quedan las bases visibles en las grutas vaticanas. Tiene planta rectangular con 5 naves separadas por 21 columnas de mármol en las que se apoyan arcos, un ábside central y un atrio porticado. -
368
Acueducto de Valente en Estambul
Acueducto situado en la parte europea de Estambul; su construcción terminó en el reinado del emperador Valente en el año 368. Construido entre la tercera y cuarta colina de la ciudad antigua.Mide 64 m de altura desde el nivel del mar y 20 m desde su base. En su origen tenía 1 km de longitud. Solo se conservan 600m y 200m en dos barrios de la ciudad. Material: piedras grandes de la parte inferior como las pequeñas de la parte superior, procedían de las murallas de la ciudad antigua de Calcedonia. -
380
Villa romana de Baños de Valdearados. Villa de Santa Cruz.
Los restos de la villa romana bajoimperial (siglos IV y V) se localizan a unos 300 m al sur de Baños, por la carretera de Aranda de Duero a Caleruega, en la provincia de Burgos.
Por los hallazagos encontrados, parece que ya existía un edificio anterior, de los siglos I al II del que se reutilizarían partes para la construcción de la villa de Santa Cruz de finales del siglo IV. Lo más característico de esta villa son los mosaicos hallados en tres de sus estancias. -
380
Icono de San Pablo, Catacumba de Santa Tecla, Roma (A. Paleocristiano)
Icono del Apóstol San Pablo hallado en las catacumbas de Santa Tecla, Roma, del siglo IV. Localizada en un cubículo junto a otras representaciones de apóstoles como Pedro, Andrés y Juan. Pinturas que estaban protegidas por una gruesa capa de cal. Sobre la técnica, se observa el patrón de la iconografía tradicional de la época, con rostro delgado, barba oscura en punta y calvo. Como curiosidad, es el retrato más antiguo del apóstol encontrado hasta la fecha. -
380
Edicto de Tesalónica
Firmado el 28 de febrero del año 380 por el emperador Teodosio.
Convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano.
A partir de este edicto, el arte cristiano comenzó su etapa de mayor esplendor. -
388
Disco o Missorium de Teodosio
Obra cumbre de orfebrería del Mundo Antiguo.
Conmemora el décimo o décimo quinto aniversario del reinado del Emperador Teodosio I .Representa al Emperador en una fachada monumental de estilo corintio, bajo el arco, haciendo entrega de un decreto.
Material: Plata chapada en oro.
Se desconoce su autor, pero probablemente se fabricó en Constantinopla.
Procede de un tesoro de objetos de plata hallados en Almendralejo (Badajoz). Se encuentra en la Real Academia de la Historia (Madrid). -
388
Díptico de Nicómaco y Símaco
Díptico de marfil de 30 cm de alto, realizado en Roma entre 388 y 401. Los paneles representan una figura femenina dedicada a rituales religiosos frente a altares de sacrificio. El estilo y contenido de los relieves, reflejan un breve renacimiento de la religión romana tradicional y del clasicismo cuando ya el mundo romano se estaba convirtiendo al cristianismo,rechazando la tradición clásica. Aparecen las inscripciones Nicomachorum y Symmachorum ,referidas a dos familias del Senado romano . -
390
Ábside de la Basílica Santa Pudenciana, Roma (A. Paleocristiano)
La imagen más antigua conservada de un Christus Imperator. Mosaico que nos muestra un crucifijo esmaltado sobre un rico fondo ornamentado con edificios de Jerusalén. Los apóstoles, a los pies de un Cristo entronizado y actitud imperial deificada, le ofrecen coronas de oro. La basílica, de exterior sencillo, expresa todo el carácter en su interior, creando una atmósfera sobrenatural que ayuda a entender el mensaje evangélico a los creyentes. -
395
Díptico de Estilicón
Díptico de marfil con relieves tallados que representan en la hoja derecha a Estilicón en pie con cierto realismo y en el panel izquierdo su esposa Serena y su hijo Euquerio. Estilicón, general romano de origen vándalo, aparece como una figura austera. Lleva puesta la clámide unida por una fíbula cruciforme, símbolo de su alta posición en la jerarquía romana. La obra indica la devoción a los emperadores del momento, Arcadio y Honorio, a los que Estilicón tuvo la misión de servir y proteger. -
Period: 395 to 527
Período protobizantino
Período sin quórum generalizado entre las fuentes consultadas, pero que observamos importante reflejar en este timeline debido a la influencia que el arte paleocristiano ejerce en la primera edad dorada del arte bizantino asociada a Justiniano (527). Etapa en la que el Imperio, a las puertas del ocaso de Occidente, observa cómo Rávena y Bizancio se desarrollan artísticamente empujadas por los distintos concilios de la Iglesia primitiva y por la influencia del arrianismo y del monofisismo. -
425
Mausoleo de Gala Placidia, Rávena (A. Paleocristiano)
Edificio de exterior sencillo y austero en forma de cruz griega, que protege el enterramiento de Gala Placidia, hermana del emperador Honorio. Su interior acoge un mosaico bizantino resplandeciente sobre fondo azul y bóveda celeste. La cúpula, tachonada con estrellas, muestra la representación de la cruz de Cristo en su centro. El redentor, en el ábside, aparece como un pastor celestial como guía de su rebaño, en un ambiente paradisíaco, portando una cruz y aureola. -
432
Basílica de Santa Sabina, Roma (A. Paleocristiano)
Ubicada en el Monte Aventino, se trata de una de las basílicas paleocristianas originales mejor conservadas. De tres naves, con 24 columnas de mármol y construida en ladrillo, presenta un mosaico original en la parte trasera. Llama la atención la puerta de ciprés de mediados del siglo V, con 18 paneles tallados y donde encontramos una de las primeras representaciones de la crucifixión. En la zona había un templo romano dedicado a Juno del que se extrajeron los materiales de construcción. -
432
Basílica Santa María la Mayor, Roma (A. Paleocristiano)
La única que ha conservado la antigua estructura paleocristiana. Ordenada por el Papa Sixto III, la actual Basílica, del siglo V, está vinculada al Concilio de Éfeso (431). De gran amplitud y armonía, la basílica está dividida en tres naves. Los mosaicos, del siglo V, ocupan la nave central y el arco del triunfo. La temática, sin orden cronológico, representa las historias de Abraham, Jacob, Moisés y Josué relacionadas con la vida de Cristo. El estilo bebe de la iconográfica romana. -
435
Baptisterio Neoniano, Rávena (A. Paleocristiano)
Conocido como de los ortodoxos, este edificio destinado al sacramento del bautismo se construyó a finales del siglo IV-mediados del V por mandato del obispo Neón. Su impresionante bóveda presenta un mosaico enriquecido que simula el cielo. Sobre el centro, aparece Cristo bautizado en el Jordán por Juan el Bautista. El Espíritu Santo, en forma de paloma, desciende sobre los cielos sobre su cabeza. La ceremonia está enmarcada por un círculo protagonizado por los 12 apóstoles. -
475
Iglesia San Simeón Estilita, Alepo (A. Paleocristiano)
Ubicada en Alepo, Siria, esta iglesia es en realidad un conjunto de monumentos cristianos erigidos en honor del santo sirio. De entre todos, llama la atención el martyrium, el cuerpo basilical dividido en tres naves escalonadas con disposición de cruz griega. Un edificio ricamente ornamentado con relieves y molduras donde predominan elementos naturales y de carácter simbólico así como columnas de estilo corintio. Su actual estado es ruinoso. -
495
Palacio de Teodorico, Rávena (A. Paleocristiano)
Su conservación es parcial, manteniéndose en pie la primera crujía y fachada. De composición simétrica, con arcos y columnas de mármol, su principal material es el ladrillo. La construcción original, ordenada por el rey de los ostrogodos y emperador de Roma occidental, Teodorico el Grande, fue desmantelada y destruida para la construcción anexa de la basílica de San Apolinar, que mantiene los mosaicos bizantinos de interés para el arte paleocristiano. -
505
Basílica San Apolinar Nuevo, Rávena (A. Paleocristiano)
Construida sobre la tumba de San Apolinar, presenta numerosos mosaicos simples y claros, con finalidad catequética. Destacan el del ábside, con Cristo entronizado junto a sus ángeles y en los laterales, la procesión ceremonial de santos y mártires. Se observa el palacio de Teodorico, presente en la escena junto a cortesanos. Al otro lado, la Virgen recibe una procesión ceremonial que nace en el puerto de Rávena, ricamente representado, con los reyes magos y mujeres mártires. -
520
Mosaico del Baptisterio de los arrianos, Rávena (A. Paleocristiano)
Nos muestra la evolución con respecto al mosaico del baptisterio Neoniano. Predomina un fondo uniforme de oro, con figuras estilizadas, sin edad, alejadas completamente del reino terrenal. Juan el Bautista bautiza a Cristo ubicado en el medio de la imagen. Al otro lado, el río-dios antiguo Jordán, representado como humano, es testigo de la ceremonia. El fondo de oro, unificado y predominante, tiene una intención didáctica. -
527
Basílica de San Vital, Rávena (A. Paleocristiano)
Iglesia bizantina consagrada a San Vital, comienza su construcción bajo el gobierno de los ostrogodos. Los mosaicos, cuya temática es Dios salva a los hombres, pertenecen a la era justiniana, con un Cristo joven entronizado sobre el globo. Justiniano y la emperatriz están retratados junto al arzobispo de Rávena, ofreciendo un cáliz de oro para la sagrada comunión. Se trata de un mosaico de corte imperial que nos acerca la actitud del emperador frente a la celebración litúrgica. -
527
Monasterio de Santa Catalina del Sinaí, Egipto (A. Paleocristiano)
Construido por mandato de Justiniano bajo los planos del arquitecto Esteban de Aila en el lugar donde la tradición ubica la zarza ardiente de Moisés, el complejo monacal cuenta con varios edificios, entre los que destaca la basílica de tres naves de basalto y la biblioteca, que alberga, entre otras joyas, el Códice Sinaítico. El complejo protege la colección de iconos bizantinos más antigua del mundo y disfruta de una vasta colección de importantes creaciones ortodoxas de distintas épocas. -
537
Basílica Santa Sofía, Estambul (A. Paleocristiano)
En el ábside de la entrada lateral, un mosaico nos muestra a la Virgen y el Niño acompañados por Constantino y Justiniano. La cúpula, diseñada por Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles, conecta toda las estancias. Cuenta con 40 ventanales que facilitan la entrada horizontal de la luz, creando un efecto óptico de flotación. Sustentada por enormes columnas revestidas con finos mármoles, está decorada con mosaicos dorados. En la entrada principal, un bellísimo Pantocrátor da la bienvenida. -
550
Ábside bizantino de San Apolinar en Classe, Rávena (A. Paleocristiano)
Basílica con arquitectura típica del arte paleocristiano con un imponente mosaico en el ábside central. Bajo una cruz dorada sobre fondo circular, aparece la figura de San Apolinar. El centro del arco triunfal lo llena la imagen de Cristo redentor. Tras él, los símbolos de los evangelistas. A los lados, dos filas de ovejas que salen de Jerusalén y de Belén, representando a judíos y cristianos. San Apolinar, con 12 corderos a sus pies, apóstoles, está rodeado de elementos naturales del Edén.