Arte Gotico (desarrollo de las ciudades, surgimiento de la burguesia y creacion de ideas artisticas)

  • 1000

    Surgimiento de la burguesia

    El término burguesía se utiliza para designar a la clase media acomodada. El término se usó inicialmente para identificar al grupo social compuesto por los habitantes de los "burgos" , caracterizados por no ser señores feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
  • 1140

    Nacimiento del Arte Gotico

    Nacimiento del Arte Gotico
    Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia, más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia, con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.
  • 1194

    Notre Dame de Chartres

    Notre Dame de Chartres
    Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del gótico e inició una fase de plenitud en el dominio de la técnica y el estilo gótico, estableciendo un equilibrio entre ambos. Es sumamente influyente en muchas construcciones posteriores que se basaron en su estilo y sus numerosas innovaciones, como las catedrales de Reims y Amiens a las que sirvió de modelo directo.
  • 1200

    La arquitectura se esparce

    En los primeros momentos, durante el denominado estilo de transición, que se alargó hasta finales del siglo XII, se siguió manteniendo cierta forma o fisonomía románica. De forma esquemática se dice que la arquitectura de este período fue una arquitectura románica con bóvedas y arcos apuntados.
  • 1300

    El estilo gotico evoluciona

    El estilo gotico evoluciona
    En los inicios del siglo XIV la arquitectura aumenta su esbeltez, tiende a la estilización, iniciándose la independización de la pintura y escultura. El estilo evolucionó hacia una mayor altura, la expansión de lo vanos y el mayor apuntamiento de los arcos. Las vidrieras pasaron a cubrir el espacio del muro, sirviendo la arquitectura únicamente de soporte y marco, tiene su máxima expresión en la Sainte Chapelle de París
  • 1400

    Gótico tardío

    Gótico tardío
    A partir de la mitad del siglo XV, comienza el denominado gótico tardío, su fase más adornada, con una creciente riqueza decorativa. Su vigencia es variable dependiendo de las zonas, mientras que en Italia, durante el siglo XV el gótico es desplazado de forma temprana por la arquitectura renacentista, en otras zonas, el estilo propio del gótico perduró hasta bien entrado el siglo XVI.
  • 1432

    Políptico de la adoración del Cordero Místico

    Políptico de la adoración del Cordero Místico
    También conocido como Altar de Gante, es un políptico de doce tablas al óleo realizado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck, por encargo de Joos Vyd y su esposa, Elisabeth Borluut. Fue pensado para la iglesia de San Juan de Gante, donde aún permanece.
  • 1434

    El matrimonio Arnolfini

    El matrimonio Arnolfini
    El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa es un cuadro del pintor flamenco Jan van Eyck; fechado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Giovanna Cenami, que se establecieron y prosperaron en la ciudad de Bélgica, entre 1420 y 1472. Al día de hoy, los historiadores del arte discuten que la imagen corresponde al matrimonio de ambos, celebrado en secreto y atestiguado por el pintor.
  • 1486

    Sepulcro del Doncel

    Sepulcro del Doncel
    El sepulcro del Doncel es la tumba de Martín Vázquez de Arce ubicada en la capilla de San Juan y Santa Catalina de la catedral de Sigüenza Se trata de una de las principales esculturas del gótico tardío español. Fue encargada por su hermano, Fernando Vázquez de Arce. Se le atribuye a Sebastián de Almonacid.La fecha de realización de este conjunto funerario es entre 1486 y 1504.
  • 1500

    El Jardín de las Delicias

    El Jardín de las Delicias
    de El Bosco. Obra de contenido simbólico, sobre el que se han ofrecido variadas interpretaciones, como El carro de heno o la Mesa de los pecados capitales, obras todas ellas adquiridas por el rey Felipe II de España, gran admirador del pintor, y guardadas durante algún tiempo en el Monasterio de El Escorial, obedece a una intención moralizante y satírica que iba a hacer fortuna ya en su época, como demuestra la temprana aparición de copistas e imitadores.