-
Sala de lectura de la Biblioteca Nacional de Francia, 1800
Estilo: arquitectura del hierro
Con la Revolución Industrial llegaron materiales como el hierro. Este estilo se utilizó para estaciones, mercados, hospitales…
Su característica principal es la utilización del hierro como elemento fundamental, que permite la construcción de edificios hasta entonces impensables.
He elegido esta obra del fenómeno Henri Labrouste, pionero en las construcciones de hierro. Además, creó importantes construcciones ferroviarias. -
Pabellón Real de Brighton, 1787-1823
Su estilo es el eclecticismo, historicista.
Los autores de este estilo eligen lo que más les gusta de estilos pasados, como el gótico o el orientalismo.
Podemos apreciar la influencia oriental en esas cúpulas bulbosas de estilo indio o las celosías islámicas, y también un toque gótico con esos vitrales.
John Nash fusiona dos de mis estilos favoritos: el oriental (indio e islámico) y el gótico. Es un claro ejemplo de eclecticismo. -
Palacio de Westminster, Londres, 1840-1865
Estilo historicista, neogótico. Durante el siglo XIX se vuelve a utilizar estilos de antaño. Uno de ellos, muy utilizado es el neogótico, con nuevas formas.
Se trata de neogótico, aunque es cierto que abunda la horizontalidad. Es una construcción gótica con novedades y formas como la perpendicularidad, pero conserva rasgos propios del gótico como las incontables vidrieras que posee o los rosetones.
Se trata de una de las construcciones más célebres y fascinantes del mundo. -
La Sagrada Familia, Barcelona, desde 1882
Estilo: modernismo
Este estilo se caracteriza por las formas redondeadas, las líneas curvas o la disimetría. Se trata de un estilo poco convencional donde prima la libertad y la imaginación.
He escogido una de las maravillas de España. Un edificio espectacular, extraño y bello al mismo tiempo. Es una de las obras de arte de Antonio Gaudí, uno de los mayores exponentes modernistas. -
Torre Eiffel, París, 1889
Estilo: arquitectura del hierro
Es una estructura de hierro de trescientos metros de altura
Se trata del símbolo de la capital de Francia. Este monumento construido por Gustave Eiffel es el más visitado del mundo. Junto con la Estatua de la Libertad de Nueva York, es el edificio con más notoriedad del planeta. -
Auditorium de Chicago, 1889
Estilo: Escuela de Chicago
Lo práctico y funcional se impone a lo estético. Rechaza el historicismo y el modernismo, y se centra en lo pragmático: aprovechamiento del espacio…
Es una de las obras de Louis Sullivan, uno de los padres de esta escuela. En su momento fue el rascacielo más alto del mundo. -
Wainwright Building, Missouri, 1891
Estilo: Escuela de Chicago
Otra de las características de este estilo son las líneas rectas junto a su perfecta proporcionalidad.
Es otra de las primeras construcciones de la escuela. Llama la atención su uniformidad. -
Villas Weissenhof-Siedlung, Stuttgart, 1927
Estilo: racionalismo
Se caracteriza por tener bloques arquitectónicos sobre pilares, la planta baja libre, predominio de ventanas…
Esta es una obra de Le Corbusier, uno de los mejores arquitectos del siglo XX. Aunque sus construcciones no sean espectaculares, Le Corbusier introdujo una gran innovación en el mundo de la arquitectura. -
Plaza de toros de Las Ventas, Madrid
Estilo neomudéjar, historicista.
Este modo ha sido desarrollado y muy utilizado en nuestro país.
Sus características esenciales son: la utilización del ladrillo, y decoración típica islámica como los arcos de herradura.
Más allá de ser taurino o no, Las Ventas es una maravilla que representa un estilo realizado en España. -
Casa de la cascada, Pensilvania, 1937
Estilo: orgánico
Con muchas similitudes con el racionalismo, este estilo defiende el edificio como un elemento de la naturaleza. La forma debe estar en armonía con el entorno. Como una filosofía arquitectónica que pretende integrarse y tolerar la naturaleza.
He elegido esta hermosa obra Frank Lloyd Wright, que representa a la perfección lo que significa este estilo: la armonía con la naturaleza. Este genio americano es el mayor exponente de este modo tan peculiar de crear edificios. -
Torres Blancas, Madrid, 1964-1969
Estilo: organicismo
Como es propio de este estilo, el edificio está relacionado con la naturaleza: tiene una apariencia arbórea.
Es la obra cumbre de Sáenz de Oíza. Es una de las mayores de este estilo que se puede ver en el mundo, y está en nuestro país -
Torre de Sears Chicago, 1973
Estilo: Tardomoderno
Se caracteriza por sus paredes de vidrio y las estructuras de acero. Los edificios tienen un aspecto muy tecnológico.
Este impresionante rascacielo es uno de los más altos del mundo. Parece un edificio de película de ciencia ficción. -
Biblioteca Pública de Denver, 1990
Estilo: posmoderno
Se recuperan tipologías de antaño y el ornamento como columnas o molduras. Utiliza la forma como máxima expresión.
Esta es una obra de Michael Graves, uno de dos máximos referentes del posmodernismo. En esta imagen podemos apreciar diferentes formas. -
Casa Danzante, Praga, 1992
Estilo: deconstructivismo
La característica esencial es la forma deformada de los edificios y la impresionante existencia de formas no rectilíneas.
Esta genialidad es de Frank O. Ghery. Este estilo surge en los ochentas, y genios como Ghery crean obras que nunca antes se habían visto. Una magnífica innovación en la Historia del Arte. -
Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles, Los Ángeles
Estilo: posmoderno, deconstructivismo
Cabe destacar al español Rafael Moneo, autor de esta y de otras obras de importancia como la Estación de Atocha de Madrid. Es considerado como el mejor arquitecto español de la historia.