Pedagogia1

Teoría de la pedagogía

  • 1 BCE

    Platón

    Platón
    Siglo V antes de Cristo.
    Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
    Tenía una concepción idealista, donde pensaba que la educación permite modelar la sociedad ideal y que más adelante se desarrollaría por Rousseau, Kant y Herbart.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    1.592-1.670. Su obra está enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método. Además crea la ciencia de la educación. Su principal interés radica en que en toda plaza y lugar haya una escuela.
    Observar el video:
    https://www.youtube.com/watch?v=JVKTnZCD7qo
  • Rousseau

    Rousseau
    1.712-1.778.
    Evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación.
  • Herbart

    Herbart
    1.976-1.841
    Sigue los principios kantianos con resptecto al desarrollo de la cultura y la moral. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Es entonces el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica, de la pedagogía.
  • Pestalozzi

    Pestalozzi
    1.746-1.827.
    Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
    Se reconoce por ser el impulsor de la pedagogía popular.
  • John Dewey

    John Dewey
    1.859-1.952
    John Dewey fue uno de los mayores representantes de la psicología experimental en la pedagogía. Su propuesta pedagógica tuvo una gran trascendencia en la posterior historia de la pedagogía que se sustentaba en tres pilares que van a estar presentes durante toda su trayectoria: filosofía, política y educación.
  • María Montessori

    María Montessori
    1.870-1.952
    Uno de los pilares del modelo de escuela Montessori es la autorregulación que generan los estudiantes de su propia actividad en torno al logro de aprendizajes, invitándolos desde pequeños a generar un ambiente de trabajo y respeto, además de ser quien determina el tiempo necesario según sus capacidades para lograr un determinado objetivo.
    Observar el video: https://www.youtube.com/watch?v=hvuIRXopJlU
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    1.896-1.980
    Su mayor aporte se centró en el constructivismo psicogenético.
    Los conceptos claves de sus planteamientos están referidos a la inteligencia, los esquemas cognitivos, la adaptabilidad, la asimilación y la acomodación.
    Observar el video sobre experimentos de operaciones concretas: https://www.youtube.com/watch?v=ZCpZ5Ra1vTU
  • Escuela Nueva

    Hacia finales del siglo XIX y en el siglo XX, diferentes autores desarrollan la escuela nueva o escuela activa como reacción a la pedagogía tradicional.
    Observa el video algunas de sus características: https://www.youtube.com/watch?v=XFPZrMUgcKU y más adelante conoce algunos autores y representantes de esta etapa de la pedagogía.
  • Rafael Florez Ochoa

    Rafael Florez Ochoa
    La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.
    Establece algunos principios pedagógicos a la luz del análisis a través de la historia, son estos: afecto, experiencia natural, desarrollo progresivo, actividad, individualización, anti autoritarismo y cogobierno, actividad grupal, la actividad lúdica y el buen maestro, entre otras.
  • Olga Lucía Zuluaga

    Olga Lucía Zuluaga
    La pedagogía como disciplina tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
  • Vigotsky

    Vigotsky
    1.896-1.934
    El aprendizaje para él se produce en un contexto de interacción con adultos, pares, cultura, instituciones.
    Los conceptos claves de sus planteamientos son el desarrollo próximo y los niveles de desarrollo
  • Mario Díaz

    La pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías y experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación (sociología de la educación, psicología de la educción, comunicación educativa, antropología de la educación).
  • Bruner

    Bruner
    1.915-2.016.
    Los conceptos claves de sus planteamientos son el desarrollo y crecimiento intelectual, los principios del aprendizaje, la racionalidad del sujeto que aprende y la potencialidad cognitiva.
    Considera que el aprendizaje es un proceso activo donde se descubren nuevas ideas o conceptos, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.
  • David Ausubel

    David Ausubel
    1.908-2.008.
    Para este autor, el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Los conceptos claves de sus planteamientos son: estructura cognoscitiva, tipos de significatividad, tipos de aprendizaje y la asimilación.
  • Carlos Vasco

    Carlos Vasco
    1.937.
    Considera la pedagogía como una ciencia; es un saber amplio con un campo conceptual u horizonte pedagógico conformado por varias disciplinas (currículo, evaluación, didáctica) cada uno con su objeto de estudio. Proporciona un conjunto de fundamentos para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje que median en esta