-
Period: 1492 to 1540
JUAN LUIS VIVES
Humanista y pensador español. Propuso una renovación y un planteamiento más científico de la enseñanza. La enseñanza habrá de realizarse además de acuerdo con la naturaleza y personalidad del alumno, es decir, la psicología ha de ser la base de la pedagogía. -
1495
JUAN LUIS VIVES
Afirma que no pretende ofender a ninguna otra disciplina, pero "la Historia aventaja a todas, pues ella sola engendra, cría a sus pechos, acrecienta y perfecciona a tantas otras" -
1499
JUAN LUIS VIVES
Vives considera que sólo en la edad adulta puede llegar a comprenderse realmente la historia, cuyo aprendizaje debe durar toda la vida, pero en la infancia puede comenzarse por el estudio de los grandes personajes y de la cronología. -
Period: Feb 28, 1533 to
MICHEL EYQUEM DE MONTAIGNE
Filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos. -
1553
MICHEL EYQUEM DE MONTAIGNE
Sus críticas a los maestros, los programas, los métodos y las escuelas llegan al punto de afirmar que, si realmente nos interesan los niños, es preferible dejarlos que se dediquen a jugar en lugar de mandarlos a la escuela. -
Period: to
JUAN AMOS COMENIO
Teólogo, filósofo y pedagogo, nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. Su obra más importante, es la Didáctica Magna. Por sus grandes aportes realizados a la Pedagogía y su ardua constancia en la labor de educar, le valieron el título de "Maestro de Naciones" -
JUAN AMOS COMENIO
Comenius dedica un capítulo íntegro de su Didáctica Magna al Método de las ciencias en particular, otro al Método de las artes, otro al Método de las lenguas, otro al Método de las costumbres, y por fin, uno más para el Método de inculcar la piedad. No dedica ninguno a la historia, ni a ninguna de las disciplinas que formarían
parte del área de ciencias sociales. -
Period: to
JOHN LOCKE
Filósofo inglés, uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política.
Todo su pensamiento pedagógico se preocupa por dictar normas para plasmar la personalidad que se quiere en el alumno, se trata de hacer que los muchachos se vayan formando hasta llegar a ser caballeros nobles. La educación que plantea es estrictamente disciplinaria, las bases de su didáctica son el ejercicio y la disciplina. -
Period: to
GIAMBATTISTA VICO
Vico establece tres fases en el proceso de desarrollo individual humano
A.- Fase de los sentidos
B.- Fase de la fantasía
C.- Fase de la razón -
JOHN LOCKE
En educación su objetivo es la formación del "gentleman". Crítico con la formación escolástica, Locke expresa claramente su concepción utilitaria de la educación: "Las personas jóvenes de calidad no deberían malgastar nada de su tiempo en estudios que no serán para ellos de ninguna utilidad cuando sean hombres". -
GIAMBATTISTA VICO
Para Vico el objetivo final de la educación es conseguir una naturaleza humana, inteligente y modesta, benigna y razonable, que reconoce por medio de las leyes a la conciencia, la razón y el deber. -
Period: to
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración. Sus ideas imprimieron un giro a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas. Dos frases célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra, presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza» -
Period: to
IMMANUEL KANT
Considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza con el pensador Hegel. La educación, para él, no sólo es algo exclusivamente humano, sino algo imprescindible para el hombre: "El hombre es la única criatura que ha de ser educada". "Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre". -
IMMANUEL KANT
Según Kant, las facultades del espíritu se educan mejor si se utiliza una metodología que hoy solemos denominar activa, aprender haciendo. "Se comprende mucho mejor un mapa, cuando se puede hacer por uno mismo. El mejor recurso para comprender, es producir. -
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Recomienda establecer un sistema educativo único y gratuito, si bien afirma que la educación pertenece únicamente a los hombres libres, que en la Polonia de su época eran sólo la nobleza y las clases acomodadas, dado que se mantenía todavía
el sistema de servidumbre. -
Period: to
LEV NIKOLÁIEVICH TOLSTÓI
Novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Sus dos obras más famosas, Guerra y Paz y Ana Karénina, están consideradas como la cúspide del realismo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski. -
LEV NIKOLÁIEVICH TOLSTÓI
Para Tolstoi lo importante no es aprender, aprender de memoria, sino comprender, saber explicar el porqué de las cosas, entender el proceso de desarrollo. "Repetir de memoria las palabras no es saber." -
Period: to
PAULO REGLUS NEVES FREIRE
Educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. Un hombre que, tanto en su teoría como en su práctica profesional y vital, ha sido un ejemplo vivo de la actitud crítica de abrir caminos a la esperanza histórica frente al pesimismo, afirmando en uno de sus últimos escritos: "Una de las tareas primordiales de la pedagogía es promover la legitimidad del sueño ético-político de la superación de la realidad injusta". -
PAULO REGLUS NEVES FREIRE
Cuanto más se vacíe la educación de sueños por cuya realización se luche, tanto más irán ocupando las técnicas el lugar de los sueños, hasta que llegue el momento en que la educación quede reducida a ellas. Llegada ahí, la educación es puro entrenamiento, es pura transferencia de contenidos,