Periodos artísticos España

  • 35,000 BCE

    PREHISTORIA

    Paleolítico: aparece el primer ser humano
    ARTE PARIETAL: Cuevas de Altamira, Cueva de los Murciélagos.
    ARTE MOBULIAR: MEGALITISMO, Dolmen de Ardaitz, Dolmen de Menga
  • 1200 BCE

    ARTE PRIMERAS CULTURAS

    ARTE PRIMERAS CULTURAS
    TARTESSOS: pueblo muy enigmático > Tesoro del Carambolo, Tesoro de Aliseda
    FENICIOS: Comerciantes por el Mediterráneo y fundadores de Cádiz > Sarcófagos Museo Arqueológico de Cádiz.
    ÍBEROS: cultura muy avanzada > Dama de Elche y Dama de Baza
  • Period: 218 BCE to 507

    ROMANOS

    Cultura heredada de los Griegos.
    Edificios públicos: Acueducto de Segovia, Anfiteatro de Mérida, Puente de Alcántara, Torre de Hércules...
    Escultura, pintura, mosaicos: influencia griega. Retrato de Adriano.
    Ciudades Romana: so sistema de alcantarillado, Baelo Claudia
  • 100 BCE

    Romanos

    Romanos
  • Period: 507 to 711

    PRERROMÁNICO

    Se inciará a medidados del s.V. con el arte visigodo. Sin embargo en el s.VIII tendrá lugar un hecho que marcará la historia de gran parte de nuestro país, la invasión del pueblo musulmán. Solo la zona del norte de España resistirá a dicha invasión, por lo que será allí donde el prerrománico se extenderá hasta el s.X.
  • 574

    ARTE MOZARABE - Prerrománico

    ARTE MOZARABE - Prerrománico
    Arte desarrollado por los cristianos hispánicos que vivieron en territorio musulmán en el período que abarca desde la invasión musulmana (711) hasta finales del siglo xi conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial.
    Ejemplos: San Miguel de Escalada en León, San Juan De la Peña en Huesca, San Millán de Suso en La Rioja
  • 661

    ARTE VISIGODO

    ARTE VISIGODO
    Arte ligado a la iglesia y a la corte .
    Iglesias de planta basilical o de cruz griega, bóvedas de cañon, arco de herradura, y capitel corintio.
    Ejemplos: San de Baños en Palencia, Santa Comba de Bande en Orense, San Pedro de la Nave en Zamora.
  • Period: 711 to 1492

    ARTE HISPANO-MUSULMÁN

    Destaca por sus mezquitas, palacios, jardines decorados con estanques, naranjos, almendros
  • 786

    ARTE CALIFAL

    ARTE CALIFAL
    Destaca la Mezquita de Córdoba, sin duda alguna. Se inicio en el 786.
  • 850

    ARTE ASTURIANO - Prerrománico

    ARTE ASTURIANO - Prerrománico
    Ligado a la corte. Los musulmanes apenas tuvieron presencia en el norte de España.
    Ejemplos: sin duda el más representativo es el Santa María del Naranco.
  • 1088

    ESCULTURA Y PINTURTA DEL ROMÁNICO

    ESCULTURA Y PINTURTA DEL ROMÁNICO
    • adoctrinar a sus fieles.
    • referencia al Juicio Final, el Apocalipsis o el juicio final
    • capiteles de las columnas, los ábsides, paredes y techos de las iglesias y monasterios, etc.
    • figuras hieráticas o rígidas y desproporcionadas de las esculturas o pinturas románicas, para transmitir el carácter implacable y amenazante de Dios. Dios = Pantocrator o maiestas domini. Tetramorfos.
    Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. San Clemente de Tahull.
  • Period: 1088 to 1270

    ROMÁNICO

    Baja Edad Media, en los siglos XI, XII y parte del XIII. Coincidirá con el resurgir de la vida monacal. En nuestro país se desarrollará sobre todo en los territorios ajenos a la ocupación musulmana, gracias a la llegada de un nuevo lenguaje artístico desde otros países de Europa Central (principalmente Francia) a través de lo que posteriormente se ha conformado como el Camino de Santiago
  • 1090

    ARQUITECTURA ROMÁNICA

    ARQUITECTURA ROMÁNICA
    *Arco de medio punto y la bóveda de cañón. iglesias y los monasterios.
    *templos a menudo oscuros, con escasos vanos o ventanas
    *planta de cruz latina
    Claustro
    Entre los claustros más característicos del Románico tenemos el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos.
    En España el edificio más destacable del Románico será la catedral de Santiago de Compostela
  • Period: 1100 to 1500

    ARTE GÓTICO

    Nace en el siglo XII. En España no se extenderá hasta el siglo XV. Se trata de un estilo artístico que surge en el norte de Francia, inspirado por la catedral de Notre-Dame de París y posteriormente se extenderá por todo Occidente. Se desarrollará también la arquitectura civil. El edificio clave del gótico será la catedral. Está se convertirá en el símbolo de la alianza entre la Iglesia y la monarquía.
  • Period: 1150 to 1520

    ARTE MÚDEJAR

    Será el estilo desarrollado por los musulmanes españoles a los que se les permitió quedarse tras la Reconquista cristiana entre los siglos XII y XVI.
    Materiales muy pobres pero muy ricos en cuanto a su elaboración.
  • 1205

    ESCULTURA Y PINTURAS DEL GÓTICO

    ESCULTURA Y PINTURAS DEL GÓTICO
    la vida de Jesús y de la Virgen.
    + lenguaje artístico se vuelve más amable.
    + mayor elasticidad y dulzura de los personajes representados, dando paso a un mayor naturalismo en las formas
    EJEMPLOS: Vidrieras Catedral de León, Virgen Blanca de Toledo, Puerta Sarmental Catedral de Burgos.
  • 1221

    ARTE ALMOHADE

    ARTE ALMOHADE
    Sencillez extrema, alejada del lujo. todo muy austero.
    Patio de los Naranjos de la Catedral de Sevilla, la Giralda, la Torre del Oro.
  • 1227

    ARQUITECTURA GÓTICA

    ARQUITECTURA GÓTICA
    Grandes ventanales con vidrieras, lo que aligerará el peso de los muros y permitirá por lo tanto dotarlas de una mayor altura.
    arco apuntado u ojival y la bóveda de cañón apuntada y de crucería.
    Uso de arbotantes y contrafuertes. Además el exterior de estos edificios se engalanará con agujas y pináculos.
    La luz es símbolo de lo divino y se utilizará para influir en la experiencia religiosa de los fieles.
    Ejemplos: Catedral de Toledo, Catedral de León, Catedral de Burgos.
  • 1315

    ARQUITECTURA MÚDEJAR

    ARQUITECTURA MÚDEJAR
    • la lacería o decoración geométrica, la decoración epigráfica o ataurique, arco polilobulado. como heráldica o las puntas de diamante.
      • portada del palacio del Rey don Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla
      • Santa María la Blanca de Toledo, Torre San Martín en Teruel
  • 1333

    ARTE NAZARÍ

    ARTE NAZARÍ
    Tiene a la Alhambra como exponent
  • Period: 1500 to

    RENACIMIENTO

    Renacer de la Antigüedad clásica de Grecia y Roma. Carácter más profano.
  • 1563

    ARQUITECTURA RENACENTISTA

    ARQUITECTURA RENACENTISTA
    Tiene tres etapas:
    1- Plateresco - similar al trabajo de los orfebres (Ayuntamiento de Sevilla, Catedral de Salamanca)
    2- Purismo: Austeridad decorativa. Catedral del Granada, Palacio Carlos V
    3- Herreriano: desnudez decorativa, horizontalidad y simetría. Archivo de Indias, El Escorial
  • 1568

    IMAGINERÍA RENACENTISTA

    IMAGINERÍA RENACENTISTA
    • escuela castellana y +la escuela andaluza.
    Gregorio Fernández, que trabajará principalmente en Valladolid. Andalucia: Martínez Montañés, Juan de Mesa, Alonso Cano o Pedro de Mena. Francisco Salzillo, en Murcia, mostrará un estilo muy especial y será reconocido por tallar, además de imágenes procesionales, pequeñas figurillas.
  • PINTURA RENACENTISTA - EL GRECO

    PINTURA RENACENTISTA - EL GRECO
    • temática religiosa, con muchos personajes.
    • En El entierro del señor de Orgaz, obra maestra del pintor que puedes ver tras este párrafo, se aprecia el rompimiento de Gloria, que consiste en una separación del mundo celestial y el terrenal a través de una barrera de nubes o ángeles.
    • representación de la figura humana con la cabeza y el cuerpo excesivamente alargados, con la piel pálida, miradas llorosas al cielo, llenas de expresividad y misticismo y con ropajes acartonados de vivos colores
  • Period: to

    BARROCO

    • aparición del protestantismo. La Iglesia católica, para luchar contra esta nueva corriente espiritual, sacará la religión a la calle, para llegar a un mayor número de fieles. Es por ello, época de realización de las grandes obras de imaginería procesional.
    En la arquitectura, el Barroco se caracteriza por romper con la serenidad y el clasicismo del periodo anterior.
  • PINTURA BARROCA - JOSÉ RIBERA

    PINTURA BARROCA - JOSÉ RIBERA
    Ribera y Zurbarán: naturalismo tenebrista. El fuerte contraste de luces permitirá a los pintores dotar de una mayor expresividad a sus cuadros y eliminar todo aquello que no consideran importante, perdiéndose en la oscuridad. Es como si enfocaras un objeto o a una persona en la oscuridad con un flexo o alguna luz dirigida.
  • IMAGINERIA BARROCA

    IMAGINERIA BARROCA
    Dos escuelas: andaluza y castellana. Esculturas: solo se tallan la cabeza y las manos para así ahorrar.
    Escuela castellana: Gregorio Fernández. Escuela andaluza: Alonso Cano, Montañés, Juan de Mesa, Pedro de Mena. Salzillo en Murcia con los belenes.
    Retablos: fusión escultura y pintura
  • PINTURA BARROCA - MURILLO

    PINTURA BARROCA - MURILLO
    encargos de la Iglesia, lo que marcará su temática. Es conocido como el pintor de las inmaculadas. Llegará a realizar más de veinticinco versiones de la Inmaculada Concepción. Destaca la gama de colores empleada, la expresión dulce de la Virgen y la juventud de sus modelos, lo que contribuirá a transmitir una mayor pureza.
    Escenas de niños mendigos: Niños comiendo melón, Niños comiendo empanada o Niños jugando a los dados. Transmite la inocencia de la infancia.
  • ARQUITECTURA BARROCA

    ARQUITECTURA BARROCA
    Materiales pobres, dadas las circunstancias económicas del país. nace la columna salomonica. Es un querer y no poder.
    Plaza Mayor Salamanca, Palacio Real en Madrid.
  • PINTURA BARROCA - VELAZQUEZ

    PINTURA BARROCA - VELAZQUEZ
    Pintor del espacio y por el uso de la perspectiva aérea, Velázquez distorsiona los detalles de las figuras que se encuentran más alejadas, mostrándolas borrosas.
    Trabajará fundamentalmente para la aristocracia o la corte. Junto a Murillo representará el llamado realismo barroco.
    + escenas costumbristas: La vieja friendo huevos
    Temática mitológica: La fragua de Vulcano y La fábula de Aracne, también conocida como Las hilanderas.
    + temática política o histórica: La rendición de Breda.
  • ARQUITECTURA NEOCLÁSICA

    ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
    Museo Nacional del Prado: construido en el siglo XVIII como palacio de las ciencias, es la obra cumbre del arquitecto español más importante de la época, Juan de Villanueva. +Otra de sus grandes obras es el Real Observatorio Astronómico de Madrid
    + Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. Se trata del edificio industrial más grande construido hasta la época en Europa..
  • Period: to

    NEOCLACISISMO

    El siglo XVIII: de nuevo una vuelta a lo clásico, a la antigüedad de Grecia y Roma. Esta tendencia nacerá en Italia, motivada por el rechazo al recargado Barroco tardío, volviendo al equilibrio y armonía del estilo clásico.
    Recuperación de la columna con sus órdenes clásicos, las fachadas armónicas y simétricas, los elementos decorativos de los antiguos templos y edificios romanos y el gusto por el desnudo y las escenas mitológicas en la pintura y la escultura.
  • ESCULTURA NEOCLÁSICA

    ESCULTURA NEOCLÁSICA
    No tuvo tanta fuerza en la escultura en nuestro país como en la arquitectura o la pintura, debido al arraigo que provocó en España la imaginería barroca.Normalmente la escultura en piedra se limitó a la decoración de edificios urbanos.
    La fuente de Cibeles y la fuente de Neptuno de Madrid.
  • PINTURA NEOCLÁSICA

    PINTURA NEOCLÁSICA
    Precursor de varias corrientes pictóricas posteriores. Pincelada ligera,muy suave, que antecederá al Impresionismo del siglo XIX. Sus obras de temática fantástica se consideran un inicio al Surrealismo y su atormentado mundo interior al Expresionismo.
    La maja desnuda y La maja vestida.
    Sordera Goya dará un cambio radical a su temática, pintando pasajes desgarradores en la serie de Los caprichos y Los desastres de la guerra. Los fusilamientos del tres de mayo.
    Pinturas negras: Quinta del sordo.
  • MODERNISMO - GAUDÍ

    MODERNISMO - GAUDÍ
    Equivalente español del Art Nouveau. la línea curva. Inspirado en la naturaleza, en los tallos de las plantas, en el cuello de los cisnes, la cola de los pavos reales y la melena ondulada de la mujer.
    Gaudí se convertirá en protagonista absoluto.Un elemento muy característico de Gaudí será su cruz de cuatro brazos.
    Trencadís y consiste en decorar la superficie de sus creaciones con trozos de azulejos de colores.
    CASA BATLLÓ, P GÜELL, CASA MILA
  • Period: to

    ARTE SIGLO XX

    SURREALISMO: DALÍ
    CUBISMO: PICASSSO
    ARQUITECTURA REGIONALISTA: ANIBAL GONZÁLEZ
    A PARTIR DE 1960: Santiago Calatrava, Frank Ghery. Chillida
  • IMPRESIONISMO

    IMPRESIONISMO
    Surge en Francia.
    Para los impresionistas lo importante no será el mensaje ni los objetos, sino los distintos matices y colores que adquiere la luz sobre ellos. detalles borrosos
    Joaquín Sorolla. En su obra puedes apreciar varias de las características propias del Impresionismo:
    El gusto por las escenas al aire libre.
    El estudio de los efectos de la luz.
    La captación de lo momentáneo o fugaz.
    La ausencia del color negro o de los contornos.
    Las pinceladas ligeras.
  • ARQUITECTURA PRINCIPIOS SIGLO HASTA 1960

    ARQUITECTURA PRINCIPIOS SIGLO HASTA 1960
    Aníbal González: Plaza de España de Sevilla- Exposición Iberoamericana de 1929. La construcción semioval en ladrillo visto, que preside la plaza, simboliza el abrazo de España a los países latinoamericanos.
    Fachada neogótica de la catedral de Barcelona, o las Ventas de Madrid o la Monumental de Barcelona,
    Pabellón alemán de la Exposición Mundial de Barcelona de 1929, obra maestra del minimalismo, o el santuario de Nuestra Señora de Aránzazu en Oñate, Guipúzcoa.
  • SURREALISMO - SALVADOR DALÍ

    SURREALISMO - SALVADOR DALÍ
    Nace Francia en 1920. Salvador Dalí mejor represente las características de la pintura surrealista.
    Representación de imágenes procedentes del mundo de los sueños o del subconsciente. Ejemplo de ello es una de sus pinturas más conocidas, La persistencia de la memoria.
    Personajes desnudos y referencias sexuales o eróticas.
    Caballos o elefantes con enormes patas de insectos.
    Cuerpos blandos o en descomposición.
    Paisajes cósmicos o áridos. Joan Miró.
  • CUBISMO - PICASSO

    CUBISMO - PICASSO
    Etapas pictóricas. Periodo azul: un mundo melancólico, de personajes escuálidos que sufren por su infeliz existencia, predominan los tonos azules, lo que da nombre a dicho periodo. Posteriormente Picasso se trasladará a París, donde el pintor retratará a personajes del mundo del circo y de los teatros ambulantes. Es el conocido como periodo rosa, debido al predominio de dicho color en sus pinturas. Cubismo: descomponer los objetos y la figura humana en estructuras geométricas.
  • ESCULTURA SIGLO XX

    ESCULTURA SIGLO XX
    Destaca el uso del metal.
    Chillida: Peine de los vientos
    Julio González y Pablo Gallardo, ambos influidos por el cubismo de Picasso