-
Trabajo como actividad económica
A partir del siglo 18, el trabajo adquiere mayor importancia como actividad económica y llega a ser uno de los fundamentos principales de la sociedad, adquiere las características de un fin social, entendido como factor de riqueza (Pereira, 2012). -
Igualdad de Oportunidades
La revolución Francesa, promueve que el acceso a los trabajos públicos se logre por medio de la educación, lo cual favorece a los servicios de Orientación educativa y vocacional (Pereira, 2012). -
Comienzos de la Orientación Vocacional
Antes del siglo 19, surgen los primeros intentos por orientar a las personas en el ámbito vocacional, con el objetivo de lograr su ubicación y desempeño en el trabajo (Pereira, 2012). -
Primeras propuestas
Las primeras propuestas y servicios de Orientación vocacional se dieron en:
-Estados unidos, por Merrill en 1895, Davis en 1898, Parsons en 1909 y Goodwing en 1911.
-Europa, por Piéron en 1904 y Laugier en 1928 (Miller 1971). -
Enfoque acturial o de rasgos y factores
Parsons afirmaba que la persona son poseedoras de ciertos rasgos y que a su vez, las alternativas laborales requieren de trabajadores con diferentes capacidades, por esta razón debe de haber congruencia al hacer la elección (Pereira, 2012). -
Primer curso
La Universidad de Harvard organiza el primer curso universitario de Orientación Vocacional, a cargo de Meyer Bloomfleld (Villanova, 2000). -
Orientación Vocacional en Costa Rica
A partir de las recomendaciones dadas por la Misión
Chilena, para todo el Sistema Educativo y que tenía como propósito el planteamiento de una reforma educativa en el país. Estos indicios tenían que ver con la creación de las instituciones de primero y segundo ciclos, la Orientación Vocacional la preparación al profesor y profesora en su función de guía (Ureña, 2015) -
Departamento de Orientación Vocacional
Fue nombrado a Mariano Coronado, especialista en Higiene Mental, como primer Director de lo que hoy día es el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional del MEP, para organizar
esta oficina, con el objetivo de que se pusiera en práctica las recomendaciones hechas por la Misión chilena (Ureña, 2015). -
Ley Fundamental de Educación N° 2160
Un servicio de orientación educativa y vocacional, que facilite la exploración de sus aptitudes intereses, anudándole en la elección de sus planes de estudios y permitiéndose un buen desarrollo emocional y social (Ureña, 2015) -
Enfoque evolutivo
Super considera que la Orientación vocacional es un proceso, que se da a lo largo de la vida y en cada una de las etapas evolutivas, la persona debe de cumplir con ciertas características y tareas (Pereira, 2012) -
Frank Parsons
Marca el punto de partida de la Orientación y a quien se le ha llamado el padre de esta disciplina. En este periodo Parsons se encarga de ofrecer ayuda a jóvenes para que puedan elegir una ocupación, así llega a crear el Vocational Bureau; primer centro institucional de orientación (CPO) -
Primer congreso Iberoamericano de Orientación de la Universidad de la Plata
En este congreso, se propuso replantear los nuevos requerimientos de la Orientación vocacional, para que esta no se vea simplemente como medio para la elección de carrera, si no como medio para tomar decisiones a lo lago de la vida (González, 2008). -
Enfoque psicológico
Gavilán menciona que el individuo tiene libertad en su decisión vocacional, y considera que la elección vocacional es un acto básicamente individual e influido por el medio (Pereira, 2012) -
Enfoque ecológico
La Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOSP), propone un nuevo concepto de orientación: La Orientación verde, en donde se considera que esta debe de posicionarse a los nuevos retos de la sociedad (Pereira, 2012). -
CPO
Se da un paso trascendental con la promulgación de la Ley 8863; “Ley orgánica del Colegio de Profesionales en Orientación”. Entre sus fines se encuentran promover el desarrollo de la disciplina, velar por el prestigio de la profesión y el fortalecimiento de la identidad profesional.