-
La historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo de la antigua Grecia. Los egipcios, Babilonios, hindú, chinos entre otros pueblos del oriente, habían elaborado complejas y eficientes formas de educación prerromana.
-
Pedagógicamente la Edad Media está dominada por una visión eclesiocéntrica. Durante la época helenística aparecieron 3 tipos de escuela: la monástica, la episcopal y la parroquial. Las tres clases de escuelas debían producir monjes y sacerdotes y evitaban toda mención del mundo clásico y pagano por considerarse inspirado por el demonio.
-
Sirvió de cuna a la cultura, a la civilización y a la educación occidental. Los griegos hacían énfasis en educación y cultura dándole prioridad al arte, literatura, ciencias, y a la filosofía. La educación del hombre integral consistía en la formación del cuerpo por la gimnasia, en la mente por la filosofía y por las ciencias en lo moral en los sentimientos por la música y por las artes.
-
La pedagogía cristiana de la Edad Media es preponderantemente una pedagogía de la fé. De acuerdo con las elucidaciones de introducción de Joseph Ratzinger, la fé significa aquí una opción esencialmente diferente en relación a la realidad: no una constatación y descripción objetiva de cosas y actos, pero una manera existencial de comportarse ante la esencia y la totalidad de la realidad.
-
En el siglo XII Pedro Abelardo (1079-1142) introdujo una nueva cuestión. Al entender el ser persona como tarea moral y esfuerzo ético (en el sentido de areté), él consigue hacer la distinción entre persona e individuo-una diferenciación realmente fundamental para la idea pedagógica. Mientras el ser individuo pertenece al ámbito de lo natural (nuestras características “individuales” son determinadas por la naturaleza)
-
En la opinión de Herbart, el niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral. antes que se forme en el niño una voluntad capaz de tomar decisiones, se desarrolla en el ¨una intempestividad que lo lleva para un lado y para otro-el principio del desorden, que aflige las instituciones de los adultos y que coloca la futura persona del niño en muchos peligros¨
-
La Reforma es la aplicación del humanismo renacentista a la vida religiosa. El humanismo renacentista y la Reforma coinciden en que ambos acentúan la autonomía del individuo frente a toda coacción exterior, intelectual o religiosa; ambos tienen sentido crítico frente a la autoridad dogmática.
-
Marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Para el Humanismo, educar es formar. La educación es un proceso de asimilación de la cultura que incorpora al hombre a la humanidad. La clave de la educación está en la libertad y en el uso que de ella se haga. Se empiezan a tratar las diferencias intelectuales y sensoriales. -
“El hombre ya no se entendía como una manifestación de lo general-Pueblo raza, clase, corporación, etc.-, pero renacía como individuo intelectual independiente”.
-
La Ilustración es la culminación de un proceso cultural más amplio llamado Modernidad. Propone un nuevo orden social, político, cultural, religioso y económico con fe en la educación y el progreso.
La Ilustración consideró la educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana. -
La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la institución escolar, fundada por san Ignacio de Loyola (1491-1556). Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron grandes escritores y científicos que ejercieron poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei, Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), con sus principales obras Emilio y El Contrato Social.
-
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En Emilio (1762) insistió en que los alumnos debían ser tratados como tales más que como adultos en miniatura y que se debe atender la personalidad individual. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa.