-
Creta fue por su posición geográfica la directora de esta civilización, la cual recibe el nombre de minoica o cretense. Se inició desde el IV milenio a. de J.C hasta fines del II, y ha sido su historia dividida en 4 periodos.
-
Creta nació dedicado al comercio mercantil, aficionado a los espectáculos públicos, a los deportes y a las fiestas religiosas como las minotauro. La mujer ocupaba un rol importante y participa en la vida pública. En cuanto a la religión ocupa un papel importante y las divinidades femeninas también; la mujer fue parte vital en su sacerdocio.
-
Emplearon el adobe y el ladrillo, así como la piedra. El yeso será de tal calidad que tendrá apariencia de alabastro. Los sillares de piedra están magníficamente labrados y unidos por medio de argamasa o mortero. Los muros son enlucidos.
-
La casa cretense era de varios pisos, comunicadas con escaleras interiores; hermosas terrazas daban luz a dichas edificaciones.
-
La columna cretense es original; el fuste es más grueso en su parte superior que en la inferior. Al principio fueron de madera, para después ser sustituidas por la piedra; el capitel esta formado por un ábaco y un equino, sobre el cual recae la arquitrabe.
-
El palacio de Knossos es de los palacios más importantes de Creta. Fue construido en los 2000 a.C, con una reconstrucción en 1700 a.C como consecuencia de un terremoto. Tiene un patio central de 60 metros de largo por 29 de ancho. Por un gran pasillo de 100 metros de largo se llega al santuario, a las sales de recepción y al salón del trono. Su superficie es de unos 17.000 m² construidos y disponía de más de 1.500 habitaciones. El palacio contaba con avanzada instalaciones de infraestructura.
-
Estaba levantado sobre una colina, situada en Festo, al sur de Creta. Tiene las características arquitectónicas del palacio de Knossos. Fue construido en 2000 a. C, pero posteriormente fue destruido por el fuego en 1700 a.C, para después ser reconstruido. Las ruinas que pueden ser vistos actualmente, son restos del nuevo palacio
-
El palacio de Malia se encuentra situado en la actual ciudad de Malia, en la costa septentrional de la isla de Creta. Presenta unas características similares a las de otros palacios minoicos, como Cnosos o Zakros. En él se distingue una primera fase de construcción del periodo minoico antiguo II B, luego un primer palacio construido en los alrededores del 2000 a. C. y, posteriormente, un segundo palacio construido sobre los restos del primero.
-
Hagia Triada o Agía Triáda es un sitio arqueológico situado en el sur la isla de Creta, cerca de Festo. En él se hallaron los restos de una villa residencial o palacio minoico construido. En las paredes había numerosas pinturas al fresco. Sus menores dimensiones por comparación a otras ruinas de la cultura cretense, como el palacio de Knossos.
-
La sociedad micénica tuvo rasgos muy diferentes a los de Creta, pues al ser de raza distinta y pueblo invasor, estuvo organizado en clases que derivan del caudillismo. El sacerdocio ocupa un papel importante, muy relacionado con la adivinación, pero los militares serán los dirigentes. La población que ya habitaba en Micenas queda sometida al conquistador y se dedica a las labores agrícolas y pesqueras.
-
La cultura de Micenas tuvo su desarrollo en Grecia, exactamente en la Argólida. Esta civilización fue como un apéndice, ya que en el siglo 1500 a. de JC el pueblo indoeuropeo de los aqueos conquistó la célebre isla. Los aqueos eran guerreros: vencieron a los pacíficos de Creta.
-
La agricultura y el comercio fueron las bases de su economía, aun cuando no de su riqueza. El pueblo micénico tuvo su fuente de progreso material en la navegación y en sus ejércitos de mercenarios.
-
En cuanto a su arquitectura, usan el aparejo ciclópeo, de grandes bloques irregulares, rellenos con piedras pequeñas. En cuanto a las plantas de edificio son rectangulares o circulares; las circulares se cubren con una bóveda de aparejo horizontal. La puerta es dintelada en su forma monolítica y adornada en sus jambas por relieves.
-
En la arquitectura civil se empleó la columna en los pórticos de las casas y palacios y en la Argólida las construcciones micénicas y por la diferencia de clima con la isla de Creta, las Acrópolis se encuentran en eminencias que servirán juntamente para la vivienda y para la defensa.
-
Es un emplazamiento arqueológico micénico en la Argólida en la península del Peloponeso. Sus elementos más notables fueron su palacio, sus túneles o pasadizos y dos anillos de murallas ciclópeas, sobre todo estas últimas, puesto que le otorgaron a la ciudad el epíteto homérico de "Tirinto, la de grandes murallas". Su acrópolis recibía el nombre de Licimna. Su época de apogeo empieza en 1600 a. C., especialmente entre el 1400 y el 1200 a. C. La arqueología nos proporcionó restos premicénicos.
-
El yacimiento arqueológico está situado a 90 km al sudoeste de Atenas. Entre sus restos más visibles se cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis y las construcciones funerarias, como el llamado Tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el yacimiento arqueológico de Tirinto, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.
-
Lo más típico de la arquitectura micénica son las tumbas. Existieron dos tipos: la de fosa revestida de silla y que servía para una familia y las tumbas de cúpula que derivan de la casa circular o de los dólmenes.
-
El llamado Tesoro de Atreo o tumba de Agameón. Consiste en una gran cámara de planta circular excavada en la falda de una colina. El corredor conduce a la cámara tiene una longitud de 36 metros y una anchura de 6. La tumba está cubierta por una falsa cúpula construida con sillares perfectamente labrados.
-
Este relieve está esculpido en piedra caliza oscura; las caras de los animales fueron de bronce y su realización indica la fuerza que el escultor intentó darles. Las sepulturas de fosa tenían lápidas alegóricas donde el león corría detrás del toro. En otras partes aparece el hombre montaño en un carro y levantando las riendas del caballo y la guerra se representa en las estelas. Todo este tipo de esculturas indica poca elaboración y gran tosquedad.
-
La puerta de los leones es la gran entrada a la ciudad y es muy interesante porque es el único lugar donde hay arquitectura monumental. Está fechada aproximadamente en torno al 1250 a.C. El vano está formado por un dintel de una sola piedra muy grande y unas jambas. La decoración es también una pieza constructiva, ya que es un triángulo de descarga. Aparecen dos leones afrontados apoyando las patas delanteras sobre un pequeño podio.
-
Es uno de los templos más arcaicos que se conocen. Posee un podio de 14x40metros, con una fila de columnas central dentro de la cella y dos en las pronaos. En los extremos este y oeste tenía 7 columnas y 18 en sus lados norte y sur. Poseía un altar, situado al frente del templo, era una estructura linear de 30 metros de longitud. Fue escenario de festividades rituales.
-
En el siglo VI, la técnica ha sido elaborada y finalmente conseguida. Los frontones de este segundo periodo son los que van a determinar, por la geometría del mismo, que la escultura pierda rigidez y movimiento será parte esencial. De esta época conservamos restos de los frontones del templo Zeus en Olimpia y de la diosa Afaia en Egina.
-
Hecho mayormente de piedra caliza y cubierto por un techo de cerámicas que se reemplazó por mármol en 530 a.C, consta de 17 columnas a lo largo y 8 a lo ancho. En el templo fueron encontrados a un número de inscripciones votivas y un frontón de piedra que representa a Gorgona
-
El Templo de Artemisa o Artemision fue un templo ubicado en la ciudad de Éfeso, Turquía, dedicado a la diosa Artemisa, denominada Diana por los romanos. Su construcción fue comenzada por el rey Creso de Lidia y duró unos 120 años. El Templo de Artemisa fue destruido por un incendio, provocado por un hombre llamado Eróstrato.
-
El arte griego es la más grande expresión de la sociedad de un pueblo. La gran pasión del griego fue el ser humano y sus ideales eran el humanismo, idealismo y racionalismo. El idealismo fue basado en la verdad, belleza y bondad. Por el contrario de racionalismo que busca equilibrio y armonía. Lo político y social siempre estuvieron equilibrados por la aristocracia. El helenismo fue expresado en forma por el amor que el griego tuvo hacia la naturaleza e intentaban conseguir la belleza perfecta
-
La arquitectura griega llego a ser perfecta en el siglo IV a. de J.C. Ha sido llamada clásica debido a la pureza de su estilo y proporción. Los materiales más comunes fueron el mármol, piedra, ladrillo y en la decoración la terracota.
-
Sus principales características son que el basamento estaba formado por gradas, la columna tiene 3 partes: basa, fuste y capitel y el entablamento está integrado por arquitrabe, friso, cornisa, y frontón. Los órdenes clásicos son: dorico, jónico y el corintio
-
Representa la leyenda de los aqueos de Pisa haciendo sus preparativos para la carrera, donde van a luchar Pélope y Oenomas. La divinidad se encuentra en el centro y las esculturas se hallan simétricamente a los lados. En el siglo V preludia el arte clásico; son las esculturas del auriga de Delfos y el Zeus o Poseidón de Atenas los que enlazan los dos periodos.
-
Este artista personifica la escultura griega, la forma y el movimiento se unen para expresar un pensamiento. Nació en el siglo V, trabajo en atenas y olimpia. Sus obras seguras son las esculturas del Partenón y las tres estatuas que hizo de la diosa Atenea; la atenea lemnia, la atenea promacos y la atenea partenos. También fue su obra el Zeus de Olimpia.
-
Atenea Lemnia era una estatua de bronce, realizada por Fidias en el siglo V a. C. y que fue situada en la Acrópolis de Atenas. Se cree que el Museo de Bolonia existe una cabeza que se cree que es una copia de la original
-
Pertenece a la escuela de Argos; fue no solo un artista sino un verdadero tratadista de arte; si no fuera por Fidias, sería el más completo escultor del siglo V a. de JC. Estudio la perfección del cuerpo humano, las proporciones, el equilibrio; estableció el canon dórico de la escultura clásica. Varias obras se mencionan como suyas; el doríforo, el diadumeno, la amazona de efeso, la hera ludovisi.
-
Este orden tiene un espíritu robusto, masculino y es símbolo de sobriedad y solidez. Tiene un capitel de moldura y el basamento está construido por los escalones y que forma el llamado estilobato. No tiene base y su fuste es adornado de estrías y aristas vivas.
En el entablamento, el arquitrabe o viga reposa sobre el ábaco. El friso está integrado por triglifos. La cornisa se compone de diversas molduras y finalmente el tímpano o frontón también decorado de esculturas -
Es un capitel de volutas. En su basa aparecen 2 toros separados por una escocia. El fuste es de gran esbeltez y sentimiento femenino. Está compuesto por estrías y aristas rebajadas. El capitel de estilo hitita está adornado de volutas las cuales se doblan hacia abajo. El entablamento del jónico tiene una arquitrabe dividida en 3 bandas.
Su friso es todo corrido y decorado en algunas ocasiones con relieves. La cornisa está formada por diferentes molduras. Fue empleado para templos de pequeños -
Capitel de hoja de acanto o cardo y su gran variante es su capitel. Los griegos no tuvieron gran predilección por este orden.
-
La planta del templo tiene en general la forma de un paralelogramo y en ocasiones es planta circular. La planta del paralelogramo varía en sus dimensiones, según el tamaño de la capilla y el número de columnas. La plataforma se divide en 3 partes:
Pronao- Detrás del peristilo
Nao- Donde se encuentra la estatua de dios
El opistodomo o lugar de los tesoros. El número de columnas de enfrente determina que en su lateral vaya el doble más una. -
El deporte en Grecia tuvo un carácter casi religioso; es por eso que los gimnasios o palestras tuvieron gran importancia. Tenían forma casi rectangular con un pórtico en el centro donde se practicaban los diferentes ejercicios, había baños de diferentes temperaturas y hubo gimnasios según la edad y sexo. Es famosa la palestra de Olimpia.
-
Tenían como objeto la lucha libre y carreras pedestres, de forma rectangular y la pista se encontraba rodeada de declives naturales que servían para las gradas. Son conocidos los estadios de Olimpia, Mesina y Delfos.
-
Estaban destinados a las carreras de carros, tenían forma rectangular con un muro central para que el conductor pudiera dar la vuelta. Todas estas construcciones se atenían al terreno, sin hacer gala de grandes edificaciones.
-
Tuvo carácter religioso, político y social. Fueron construidos en los flancos de las colinas y el desnivel era aprovechado para la gradería. En el teatro griego existían 3 partes esenciales:
Las graderías- Estaban escalonadas en semicírculo hacia el centro.
La orquesta- Es un círculo reservado para el coro es una parte esencial de la tragedia.
La escena de poca profundidad dedicada a los actores. -
Construcciones que servían para audiciones musicales, tienen pequeñas proporciones.
-
Toda ciudad griega tendrá su ágora o plaza pública rodeada de un pórtico o stoa. Estos pórticos tienen decoraciones pictóricas que recuerdan la historia del pueblo heleno. Su objetivo fue el centro de discusión pública. Los griegos se reunían a negociar, distraerse o hablar de intereses de la república.
-
El desprecio por la muerte hizo que el griego no levantara tumbas suntuosas, sus sepulturas eran al borde de la carretera, solían ser tumbas a fosa sobre la cual se levantaba una estela decorada con una palmeta o una columna de fuste truncado.
-
La sencillez de la casa griega contrastaba con la magnificencia de los edificios religiosos; solían constar de 2 pisos, el de abajo para los hombres y el alto para las mujeres. No tenían ventanas al exterior. El material más utilizado fue el ladrillo.
-
Durante las centurias VIII Y VII a. C. los templos serán de madera y de ladrillo. En los siglos V y VI a.C. adquiere ya formas establecidas, el nao estaba dividida en 3 naves por dos series de columnas.Los templos no estaban aislados, sino agrupado en un conjunto religioso que denominamos acrópolis.
-
Para llegar a la acrópolis una vía llamada sacra partía de la plaza pública o ágora de la ciudad de atenas. La acrópolis tiene 335 metros de longitud por 150 de anchura.Para entrara a acrópolis se atraviesan las puertas o propileos, constaba de un vestíbulo con alas de aproximadamente 52 metros de longitud. En la parte central estaba el pórtico de entrada compuesto por 6 columnas. Dentro de la Acrópolis había varios edificios como el Partenón.
-
Tiene un carácter juvenil, es esbelto en comparación con los frontones del preclásico. Su anatomía se acerca al naturalismo pues aparecen venas y músculos. Esta escultura fue hallada en Artemisa, pero actualmente se encuentra en el Museo de Atenas.
-
El estadio del sitio arqueológico de Olimpia, está situado al este del santuario de Zeus. Era el lugar donde se celebraban muchos de los eventos deportivos de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.Para los antiguos griegos, el estadio era un lugar sagrado, ya que era en él donde se realizaban las actividades deportivas dedicadas al dios Zeus.
-
El arte bajo el siglo de Pericles, llega a su máxima expresión. Antes del gran Fidias, hubo artistas como Pitágoras de Regio y Mirón.
-
Es la escultura más conocida de Mirón y representa el joven atleta en el movimiento de lanzar el disco; la actitud del movimiento violento es extraordinaria y el equilibrio perfecto. Se encuentra en el museo de las Termas de Roma.
-
Es el portador de la lanza; fue realizado en bronce, aunque hoy conservamos una copia marmórea. Policleto al hacer esta escultura adoptó su módulo de una parte del cuerpo; para él en esta obra la cabeza fue la octava parte de la altura total. Fue realizada realizada entre los años 450 y 440 a. C.
-
Fue construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora. El partenón tiene 8 columnas en la fachada principal (ocstósilo), es períptero y fue realizado en marmól de Pentélico Las columnas reposan sobre un estilóbato. El edificio se encuentra rodeado de un recinto para juntar ofrendas.
-
Es un templo dedicado a la diosa de Atenea Niké, es el primer templo contemporaneo jónico construido en la Acrópolis de Atenas. Uno de sus elementos más característicos, es el friso que tiene un relieve de la diosa Niké ajustando unas de sus sandalias y muestra la influencia que tuvo la escuela de Fidias sobre su construcción.
-
Es la capital de la isla Hamón y del Dodecaneso, tuvo una enorme importancia estratégica. Fue la más rica de las ciudades hélenicas. En su escuela trabajaron artistas como Lisipo y Cares. En arquitectura predominó el orden dórico, como se ven en la Acrópolis de Lindo.
-
Es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas. Se construyó entre el año 421 a.c. y 405 A.C. Estaba dedicado a las tres divinidades. Sirvió para albergar a la antigua estatua de Atenea. Pertenece al estilo jónico, su interior en forma rectangular es de 10 metros de ancho por 20 de largo, constaba de 4 estancias, las columnas jónicas median 7 metros, el pronao del norte aparecen 4 columnas de frente y 2 a los lados, al sur se distinguen las 6 famosas cariátides.
-
La palestra de Olimpia es una antigua construcción que formaba parte del gimnasio del santuario de Olimpia, en Grecia. Es un edificio cuadrado de 66 metros de lado y una superficie de 4345 metros cuadrados. Se piensa que estaba dedicada al entrenamiento de los luchadores y otros atletas para la práctica de la lucha libre, el pancracio y en ocasiones el boxeo.
-
El helenismo fue la consecuencia de la fusión de la cultura griega y oriental. El idealismo de los griegos clásicos se convierte en un verdadero idealismo basado en la experiencia y no en el mundo futuro. El racionalismo de los grandes filósofos del siglo de oro dará origen al empirismo científico y erudito. Los helenísticos enfocaron sus obras hacia los sentimientos personales, este periodo busco la realidad al representar la naturaleza.
-
Hubo varias escuelas de arte como las de Pérgamo, Rodas, Alejandría, Halicarnaso, Priene y Efeso. De todas ellas se distinguió la de Pérgamo.
-
Pérgamo fue un centro de civilización y un puente para que de esta ciudad pasara la cultura griega a Roma. Esta metrópoli llego a tener 150,000 habitantes. Era considerada como una de las más importantes del arte helenístico. Numerosos edificios la componían, pero el más impresionante era el Altar de Zeuz y la diosa de Atenea Polias.
-
La Acrópolis de Lindos se encuentra en la población de Lindos, al sur de Rodas. Lindos ya se encontraba poblada desde la antigüedad y ha jugado un papel relevante en la historia de Rodas. Su Acrópolis era famosa por su poder defensivo y como vigilancia sobre el mar Egeo con una altura de 160 metros. Se encuentra a rodeada por una importante fortificacióndel siglo XIII. En su interior nos encontramos con el Templo de Atenea Lindia, una de las más bellas joyas de la isla de Rodas
-
La ciudad de Alejandría tuvo casi una tercera parte dedicada al districto real; en el existieron maravillosos jardínes, un parque zoológico y la célebre biblioteca. Se cree que en este conjunto estuvieron las tumbas de los reyes.
-
Ha pasado a la historia por su famoso sepulcro levantado en honor del rey Mausolo
-
Fue también un centro importante del helenismo que posteriormente tuvo gran esplendor en su época romana. Su templo de Artemisa tuvo las proporciones importantes características de esta arquitectura. La ciudad adquirió fama por la avenida de los mármoles.
-
El altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II. Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad. El altar era un edificio rectangular en forma de U que se elevaba sobre un gran podio, al cual se accedía a través de una escalinata monumental
-
Escultura excepcional del Louvre, y que parece que fue realizada hacia el año 306 a de JC. para conmemorar un triunfo de Demetrio Poliorcetes sobre Ptolomeo. Es una obra grandiosa. La diosa desciende del cielo sobre la proa de un barco; sus alas extendidas son agitadas por el viento y el agua del mar hace que sus vestiduras se peguen al cuerpo, dandonos un desnudo transparente, de los más bellos del arte helénico.
-
Es el mejor conservado. Tiene forma octogonal con 8 metros de diámetro y 12 de altura, las caras del octógono estaban orientadas a los 8 puntos cardinales. Fue construido en mármol blanco
Dos puertas con columnas corintias daban acceso al interior donde estaba clepsidra o reloj de agua en el centro del recinto. Este edificio servía como cuadrante solar. -
La Estatua de Zeus en Olimpia fue una escultura crisoelefantina elaborada por el famoso escultor clásico Fidias, en Olimpia. Forma parte de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fue destruida y se perdió en el siglo V d. C., y solo se sabe de ella gracias a descripciones de historiadores antiguos y representaciones en monedas.
-
Estaba colocada en la nao del Partenón; aparecía de pie y cubierta por la larga túnica. Llevaba un casto en cuyo centro había una esfinge y los lados dos grifos. El pecho está cubierto con un pectoral que representa la Medusa. En una mano portaba la lanza y en la otra la victoria obtenida por los griegos sobre los persas.