LÍNEA DE TIEMPO SOBRE EL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
-
50
PORTADA
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE EL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PRESENTADO POR: NINFA RUIZ PALACIOS MÓDULO ELECTIVO: TEORIA DE LA PEDAGOGÍA ACTIVIDAD 1 PROFESOR CONSULTOR: MARTHA ARENAS VEGA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL
SONSON - ANTIOQUIA
2019 -
51
PEDAGOGÍA
¿Qué es la pedagogía? La Pedagogía es la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas prácticas sustentadas por conocimientos y principios teóricos. Su misión y principio rector es comprender y producir formación humana en los estudiantes. CVUDES ( 2019). La pedagogía se apoya de otras ciencias como la psicología, filosofía, sociología, la antropología, e inclusive de la política.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html -
60
SIGLO V ANTES DE CRISTO.
Platón: Filósofo griego Idealista (Atenas, 427 - 347 a. C) Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). Define la existencia de las ideas independientes de que se las perciba o no, el mundo ideal existe y es el fundamento de todo del sujeto del conocimiento. El término “idealismo” es bastante común para referirse a las ideas platónicas y neoplatónicas. -
70
SISTEMA EDUCATIVO GRIEGO
Este aparece como la forma mediante la cual el estado griego (ateniense en este caso) puede disponer de los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal, o sea, contribuye muy marcadamente a la reproducción social de dicha formación social. -
80
SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
A diferencia de los griegos, los romanos se caracterizaron por una educación práctica.
• Creación del primer tipo de educación estatal.
• Conciencia de la necesidad de una comprensión individual y psicológica del educando.
• Intervención del hogar en la educación -
90
EDAD MODERNA
JUAN AMOS COMENIO (1592-1670)- REALISTA Teólogo, filósofo y pedagogo social, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. También se puede resaltar la lucha para que la educación llegara a todos los hombres sin importar su condición social y económica. -
100
ROUSSEAU (1712-1778)
De quien se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. (CV-UCES 2018). Consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando, pero se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. -
110
IMMANUEL KANT 1719
Kant parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado. El pensamiento pedagógico está formado por principios filosóficos y morales y el fin de la educación en particularmente ético. La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por sí mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. Disciplinada: poseedora de una humanidad. Tomado de (Pavón, 2010) -
120
PESTALOZZI (1746- 1827)
Pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método. Pestalozzi Concibe la educación como un derecho humano y como un deber de la sociedad. -
130
FRIEDRICH FRÖBEL (1782-1852)
En 1840 creó el "Kindergarden" para que el niño juegue al aire libre en contacto con la naturaleza, y busque una educación integral entre la escuela y la familia.
Desarrolló material didáctico específico para niños llamados "dones", a fin de estimular la actividad creadora y de observación.
Introdujo el concepto de "trabajo libre" en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, pues vale la pena educar en el juego y mediante el juego. -
140
GEORG KERSCHENRSTEINER (1854-1932)
Educador popular, creador de escuelas de educación profesional y de bibliotecas públicas. Afirmó que el ciudadano debe formarse en una actividad que pueda poner a disposición de la sociedad. Concibe al educador como un tipo de educador social, cuya ansia principal es el relacionarse con otras personas para ayudarles a realizar valores. Convirtió las escuelas en verdaderos centros de educación.
Busco la conexión entre escuela y comunidad. -
150
MARÍA MONTESSORI (1870-1952)
Su metodología fue desarrollada a partir de sus experiencias con niños de riesgo social, basando sus ideas en el respeto hacia estos y en su impresionante capacidad de aprender.
Considera a los niños como la esperanza de la humanidad; y dándoles la oportunidad de utilizar la libertad en los primeros años de desarrollo, llegarías a ser adultos con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida; considera el niño como un ser moldeable. https://www.youtube.com/watch?v=nLflWQuswYg -
180
ANTON MAKARENKO (1888-1939)
En 1920 dirigió un centro para delincuencia juvenil.
En su obra "Poema Pedagógico" manifiesta su descontento por la falta de recursos para la escuela y la falta de oportunidades para jóvenes huérfanos, vagabundos y ladrones criados en las calles.
Afirmó que el Estado está obligado a la formación social y de direccionar la vida del individuo.
La educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. -
190
CELESTIN FREINET (1896-1966)
Afirma que la escuela debe ser pública, popular, democrática y anticapitalista, sin imposiciones de las estructuras. Inició la creación de una nueva escuela popular proletaria, con atención primordial a las clases menos favorecidas, por encima de las diferencias particulares. Entre 1934 y 1935 construye una escuela libre experimental para alumnos de escasos recursos, en donde comen, duermen, trabajan al aire libre, cuidan el huerto y los animales. -
200
JEAN PIAGET (1896-1980)
Se interesó en como los niños piensan y aprenden.
El conocimiento humano es una forma específica de adaptación biológica de un organismo vivo complejo a un medio ambiente complejo. La acomodación sucede cuando una persona debe cambiar esquemas existentes para responder a una situación nueva. Jean Piaget y la Educación. https://www.youtube.com/watch?v=YPXep1P_-qM -
220
LEV VIGOTSKY (1896-1934)
La teoría de Vigotsky se basa en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. La historia y la cultura tienen un papel preponderante en el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. La educación promueve el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno. Los que interactúan con él, transmiten la cultura. Biografía de Lev Vigotsky. https://www.youtube.com/watch?v=_y0PBko8SHw -
230
JEROME BRUNER (1915-2016)
Originó el aprendizaje por descubrimiento y el constructivismo pedagógico con su premisa que todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo. Bruner distingue 3 sistemas de procesamiento de la información: acción, imágenes mentales y lenguaje, con los cuales el alumno transforma la información que le llega y construye modelos de la realidad. -
240
DAVID AUSUBEL (1918 - 2008)
Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial. Pedagogía según Flórez R, (2005). Ausubel, aprendizaje significativo. https://www.youtube.com/watch?v=lR8LfA0JgrM -
260
PAULO FREIRE (1921-1997)
En su obra de 1968 "Pedagogía del oprimido" transmitió la pedagogía de la esperanza y liberación. La metodología de Freire está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: El marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad. https://www.youtube.com/watch?v=kUlwbpOX13k -
280
REAVEN FEUERSTEIN (1921-2014)
Desarrolla la teoría de modificabilidad de la estructura cognitiva, la cual afirma que todos los seres humanos somos inteligentes y podemos lograr el aprendizaje mediante el significado, trascendencia y pertinencia. Feuerstein afirma que el desarrollo cognitivo no es solamente el resultado del proceso de maduración del organismo, ni de su proceso de interacción independiente, es el resultado combinado de la exposición directa al mundo y lo que se denomina experiencia de aprendizaje mediado. -
300
¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Es una teoría psicológica que se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender (Ausubel, 1976). Es una teoría de aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece. https://www.youtube.com/watch?v=-487-TiZGZQ -
350
LA PEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA (ZULUAGA, 1987 O 1999)
Tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual. (CV –UDES) -
380
PEDAGOGÍA SEGÚN DÍAZ (1993)
La pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías y experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación (sociología de la educación, psicología de la educción, comunicación educativa, antropología de la educación). -
400
PEDAGOGÍA SEGÚN BEDOYA, I & GÓMEZ, M. (1995).
La pedagogía es considerada una ciencia; es un saber amplio con un campo conceptual u horizonte pedagógico conformado por varias disciplinas (currículo, evaluación, didáctica) cada uno con su objeto de estudio. -
450
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libro Electronico Multimedia: Teoría de la Pedagogía. Capitulo I y Capitulo IV.CVUDES. Galeano Quintero Rosa y Rueda Ordóñez Elba. Recuperado de: https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/librov2.html. Origen y Evolución de la Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (9), 193-231. Serrano, M. G. P. (2002). Recuperado de: file:///C:/Users/Ninfa/Downloads/Dialnet-OrigenYEvolucionDeLaPedagogiaSocial193-995026.pd