-
1° Generación: el enfoque caritativo-asistencial 1945-Años 50
*Programa de Recuperación Europea Plan Marshall (1947-1951) *Consolidación de los Estados Unidos y la URSS como potencias mundiales,
*Creación de la ONU (1945)
*Declaración universal de los derechos humanos (ONU, 1948). -
RACIONALIDADES SOBRE DESARROLLO
El desarrollo es entendido desde una perspectiva economicista. La industrialización, es por esencia la punta de lanza del proyecto de modernidad, por ende, es la fórmula para lograr el crecimiento económico, situación que a su vez incidirá en el bienestar general de la población: Crecimiento=Desarrollo. -
RELACIÓN ENTRE DESARROLLO Y EDUCACIÓN
La Unesco lanza el“Plan de Educación para la Cooperación y la Paz" con el ánimo de: “ampliar el conocimiento de los problemas mundiales y el espíritu de colaboración internacional, a través del estudio de otros pueblos o culturas, y a reforzar la comprensión y la
defensa de los principios de los Derechos Humanos”. -
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
Las propuestas educativas asumían a las personas del Sur como
objetos, o como seres impotentes y pasivos, transmitiendo implícitamente mensajes de que la solución radicaba en la ayuda
otorgada desde el Norte, sin referirse a las causas estructurales ni al contexto en que surgían tales situaciones. En consecuencia, no se consideraba la influencia de las relaciones Norte-Sur en los problemas políticos, ambientales y económicos del llamado “Tercer Mundo” -
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Relación Educador - Educando: El papel del maestro como guía objetivo de los estudiantes que adquieren conocimientos es un proceso estrechamente relacionado con la acumulación de contenidos. Quien enseña sabe y quien aprende ignora. Estrategias pedagógicas:-Sensibilización a ciudadanos y ciudadanas del Norte por miedo de generar lástima y compasión hacia las condiciones de vida de las sociedades del Sur. -
2ª Generación: el enfoque “desarrollista” y la aparición de la Educación para el Desarrollo. Década de los años 60
Desde EUA y la ONU surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el Progreso”, de los EU
(1961-1970), dirigida a Latinoamérica.
*Influencia de la Iglesia compromiso social -
RACIONALIDADES SOBRE DESARROLLO
-Prevalece la visión economicista del desarrollo. Surge “Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista” de Rostow (1960) que parte de la idea de que “con adecuadas aportaciones de capital, conocimiento y tecnología, las sociedades tendrían un “despegue” económico y un proceso de modernización que les permitiría a los países pobres alcanzar el modelo de los países industrializados” (Mesa, M. 2001). -
RELACIÓN ENTRE DESARROLLO Y EDUCACIÓN
Es en este contexto en el que se configuró la educación para el desarrollo como tal en Europa occidental y EUA. El punto de partida han sido las actividades de información relacionadas con los proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas. -
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
Si bien la noción de desarrollo sigue teniendo un fuerte fundamento económico y aún se tiende a pensar en las personas del sur como menores de edad, al ampliarse la mirada de los gobiernos y ciudadanos del Norte frente a las condiciones político-económicas del Sur en tanto se da un clima de esperanza para mejorar las condiciones de vida de las sociedades tradicionales por la
vía de la modernización. -
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
*Relación Educador - Educando: Se dignifican los beneficiarios de la cooperación internacional como
agentes más activos de sus procesos de desarrollo. *Estrategias
En su trabajo en el Sur, nuevas ONG “de desarrollo” adoptaron
los “proyectos de desarrollo” y la participación comunitaria a partir de estrategias de auto-ayuda, como las herramientas básicas de intervención, adoptando un enfoque de largo plazo y dejando atrás el asistencialismo. -
3ª Generación: Educación para el Desarrollo Crítica y Solidaria. Década de los años 70
*Dinamismo político local y global caracterizado por importantes conflictos sociales en el Norte.
*-En el sur se aceleró el proceso de descolonización, se dió el surgimiento de movimientos de liberación nacional y se incrementó el activismo internacional de los países en desarrollo. -
EDUCACIÓN BANCARIA
Freire (1970) denominó la “educación bancaria” que sostiene una división radical entre quien educa y quien es educado reproduciendo así un estilo autoritario -quien educa es quien “sabe”, quien decide, quien selecciona, quien transmite, quien evalúa; el / la educando es quien recibe, quien “desconoce”, quien es “objeto del proceso”. -
RACIONALIDADES SOBRE EL DESARROLLO
-Desde América Latina y otras áreas del “tercer mundo”, surge el “Paradigma de la Dependencia”, con autores como Celso Furtado, Samir Amín y Gunder Frank, quienes sostenían que:
“La continuidad de un modelo injusto que basaba su riqueza en el empobrecimiento de otros, dependía de las decisiones económicas y políticas tomadas por los poderosos gobiernos e instituciones financieras del Norte” (Argibay & Celorio, 2005) -
RELACIÓN ENTRE DESARROLLO Y EDUCACIÓN
En Latinoamérica surge la piedra angular del modelo pedagógico de la EpD: la Educación Popular, propuesta por Paulo Freire (Educación como Práctica de la Libertad, en 1967 y Pedagogía del oprimido, en 1968), quien después de analizar el sistema educativo desde una mirada ética y humana, concluye que éste implica un esquema de poder que sostiene la desigualdad. -
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
-Se encuentran y retroalimentan la Educación para el Desarrollo
y la Educación Popular pues, en esencia, ambas implican pedagogías comprometidas con el cambio social, comparten la concienciación como fundamento de la libertad y la lucha contra las injusticias sociales y en ambos casos optan por tener una perspectiva global en los análisis políticos y económicos
(POLYGONE-Red Internacional de Educación para el Desarrollo y Educación Popular, 2003). -
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
*Relación Educador - Educando: La relación que se construye entre quien sabe y quien ignora, entre quien tiene la palabra y a quien se le niega (una relación entre opresores oprimidos) *Estrategias
La influencia de la EP hace que las estrategias pedagógicas de EpD planteen la problematización y construcción del conocimiento desde
la cotidianidad e incorpora elementos metodológicos como la investigación participativa. -
4ª Generación: La Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible Años 80
*Se conoce como la década perdida (los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa en 1982 y en el Norte, colapsa el modelo de “Estado de bienestar” en el occidente capitalista industrializado. -
RELACIÓN ENTRE DESARROLLO Y EDUCACIÓN
-La ONU (1982) publica la Carta Mundial de la Naturaleza], que evidencia una posición comprometida respecto al equilibrio ambiental y también establece una relación clara con los procesos de desarrollo, documento que, sumado a la definición de Desarrollo Sostenible, incorpora otro contenido fundamental en la EpD: la educación ambiental. -
RACIONALIDADES SOBRE EL DESARROLLO
Los programas de ajuste estructural del FMI y el Banco Mundial, y
los crecientes problemas alimentarios -las hambrunas del África Subsahariana- significaron una dramática reversión del proceso de desarrollo y un fuerte desgaste de sus supuestos teóricos, acabando con la idea de que en el Sur podía esperarse un crecimiento económico per se. -
NEOLIBERALISMO
El capitalismo dominante en expansión bajo el signo de
la globalización neoliberal sigue profundizando la brecha que separa a amplios
sectores de población empobrecida y excluida de las élites enriquecidas (en los
nortes y en los sures). -
DEMOCRACIA
Sin las mujeres no hay democracia. Sin democracia no hay progreso del pueblo. Sin democracia no hay sentido profundo de la patria. [Lombardo Toledano, 1984:11-18] -
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
-Esta atomización temática del desarrollo desde diferentes “educaciones”, si bien pudo favorecer la profundización en diferentes tipos de conocimientos y técnicas respecto a los contenidos de temas relacionados con la cuestión del desarrollo, es probable que favoreciera la pérdida de una perspectiva que los relacionara de manera integral. -
PRACTICA PEDAGÓGICA
*Relación Educador-Educando: Los conceptos de
interdependencia y educación ambiental, sumados a las TIC contribuyeron a descentralizar hacia otros ambientes de aprendizaje. *Estrategias: En Europa, la EpD cobra cada vez más fuerza, “no deja de crecer y perfeccionar sus métodos e instrumentos de trabajo” (Argibay & Celorio, 2005). -
5ª Generación: Educación para la Ciudadanía “Global” o “Universal” Años 90 hasta nuestros días
*la UNESCO hace la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Educación para el Desarrollo -
RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO
En 1990, la UNESCO hace la Declaración Mundial
sobre Educación para Todos, Educación para el Desarrollo,
(UNICEF, 1991) con el propósito de incorporar el civismo constructivo global, como concepto a trabajar dentro de los contenidos de las escuelas del mundo. -
RACIONALIDADES SOBRE EL DESARROLLO
Las críticas a los modelos de desarrollo economicistas, soportados en los pobres resultados de las acciones emprendidas durante los años ochenta en el Sur, generaron toda una serie de estudios y reflexiones orientados a crear otro enfoque. Surge una corriente que propone el paradigma de Desarrollo Humano definido como “el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) -
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
Se destacan también los Foros Altermundialistas realizados por movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil como contrapropuesta a las conferencias mundiales convocadas por los organismos multilaterales; en estos foros se ha gestado la idea de trabajar en forma concertada entre las ONG del Sur y el Norte. -
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
*Relación Educador- Educando: Se profundiza la descentralización hacia otros ambientes de aprendizaje. La formación, en una dinámica más horizontal. *Estrategias: En cuanto a las estrategias de interacción, la EpD trasciende lo educativo en los ámbitos formal e informal y comienza a propiciar acciones de incidencia política, cabildeo o lobbying sobre temas globales con un enfoque más integral. -
MOVIMIENTO SOCIAL COMO PRINCIPIO EDUCATIVO
“Considerar al “movimiento social como principio educativo” (Salete Caldart, 2000:2045) supone desbordar el papel tradicional de la escuela y del docente: deja de haber un espacio especializado en la educación y una persona encargada de la misma; todos los espacios, todas las acciones y todas las personas son espacio-tiempos y sujetos pedagógicos”. -
LA GLOBALIZACIÓN
Grupo de Educación para el Desarrollo de la CONGDE (2004)“La globalización plantea un desafío al que la ED debe responder desde la promoción de una conciencia de ciudadanía global. Esto significa que cada ciudadano y ciudadana, dondequiera que viva, forma parte de la sociedad global y necesita saber que es responsable, junto con sus conciudadanos, en la lucha contra la exclusión, que es la raíz de cualquier tipo de desigualdad e injusticia. -
PROPUESTA ÉTICA
La “propuesta ÉTICA” que nos ofrece “esta” Globalización: la de la realización humana y colectiva a través del Mercado, se nos presentan al menos, tal y como señala Celorio (2004), tres elementos que consideramos centrales por las consecuencias negativas que se derivan para la socialización de las actuales y de las nuevas generaciones.
1. El impulso estructural del Hiperconsumo
2. La creación regular de Nuevas Necesidades
3. La producción de Deseo -
RELACIONES HUMANAS Y PRÁCTICAS SOCIALES
Aquí lo decisivo no es qué pedagogía se sigue ni qué modelo de escuela se persigue, sino el clima y las relaciones humanas vinculadas a las prácticas sociales.” (Zibechi, 2006:126) -
III CONGRESO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
En diciembre de 2006 tuvo lugar el III Congreso de Educación para el Desarrollo que reunió a una amplia diversidad de agentes educativos (ONGD, profesorado, universidad, educadores y educadoras, instituciones de cooperación y educación, movimientos sociales y de renovación pedagógica). -
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Como nos recuerda Abreu (2013:75-76) “De allí que no pueda haber práctica educativa sin comunicación y que todo proceso comunicativo entre personas puestas en diálogo es a la vez un proceso educativo”.