Historia de la Didáctica

  • Origen de la didáctica.

    Siglo XVII
    Se ve a la didáctica como disciplina y con bases aplicables a la educación acorde a la filosofía de este periodo de grandes cambios políticos,religiosos,económicos,sociales y culturales.
  • Ratke

    Ratke
    Es el primero en utilizar el término didáctica para referirse al investigador que estudia a principios y reglas de la enseñanza.
  • Didáctica Magna

    Didáctica Magna
    Juan Amos Comenio basó su tesis en el convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas.Hace contribuciones a las técnicas de enseñanza e inicia la tradición de la didáctica como técnica; una didáctica prescriptiva y altamente estructurada donde la disciplina juega un papel importante.
    Establece las bases de la teoría de la enseñanza.
  • Periodo Nacional

    Periodo Nacional
    Benjamin Rush ( 1745-1873) realizó un plan para las escuelas,educación libre para todos.
    El Estado debe fomentar las escuelas y el significado de la educación.
  • Herbart

    Herbart
    Consideraba que la Educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas.
    Se centra en la instrucción.
    Didáctica Humanista y Tradicional.
    Centrada en el derecho del hombre de aprender.
  • Piaget

    Piaget
    La psicología se preocupa por la didáctica del niño.
    Jean Piaget es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño y su desarrollo.
  • Escuela Nueva

    Escuela Nueva
    Con los aportes de Montessori, Decroly, Piaget y Freire, entre otros, surge la denominada "Escuela Nueva".
    Es la organización de la escuela basados en los descubrimientos de la psicología del niño, es decir, se interesan por buscar como aprende el niño como un laboratorio de pedagogía práctica.
  • Corriente Tecnológica o Tecnicista.

    Corriente Tecnológica o Tecnicista.
    Surge el currículum, programas a impartir como respuesta a la necesidad de organizar contenidos.
    Estrategias y técnicas dentro de la educación mediante el Conductismo.
  • Corrientes Críticas

    Corrientes Críticas
    Surge en Europa la necesidad de una revisión a la práctica docente teniendo en cuenta las variables en el aula.
    Se comienza a cuestionar lo tecnicista y se piensa que el acto didáctico está compuesto por más cosas que el alumno y el docente y que el aprendizaje y la enseñanza son dos cosas distintas aunque están vinculados.