Grandes pensadores

  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    En el planteamiento filósofico de Thomas Hobbes,la educación desempeña una función ético-política fundamental, puesto que se convierte en uno de los pilares sobre los cuales se constituye y se mantiene el Estado. Función doble (ética y política) y simultánea, que consiste básicamente en lograr una legitimación del Estado a través de la enseñanza, transmisión y adoctrinamiento en el corpus de las leyes civiles promulgadas.
  • René Descartes

    René Descartes
    Buscaba las causas y las significaciones para alcanzar verdades fuera de todo cuestionamiento. Por ello implantó como método para llegar a la verdad científica, la duda metódica. Fue famoso además, por reducir los fenómenos naturales a las leyes matemáticas, únicas que se le aparecieron como indubitables. Fue creador de la Geometría Analítica y la Matemática Moderna. De lo demás solo encontró una única verdad, la de él como sujeto pensante, que le demostraba que existía “pienso, luego existo”.
  • John Locke

    John Locke
    Sus ideas representan un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Se oponía a la utilización de la violencia por parte del docente y propugnaba el aprender jugando, tampoco aceptaba que la educación se redujera a transmitir esquemas ya hechos y consideraba que el educador antes debía favorecer el desarrollo de esquemas propios por parte del alumno, acompañando el desarrollo de la libertad y la iniciativa individual.
  • Jean Rousseau

    Jean Rousseau
    La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás. Una de la importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    Los dos motivos especiales que han abonado la influencia kantiana en la educación son su fundamentación de la moral y su rechazo de enseñanza de la religión. La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por si mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien. Cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una humanidad perfecta. Y a demás de esto aboga por una educación publica.
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi
    Los aportes de Pestalozzi presentan gran relevancia para la educación del siglo XXI, inscrita ella en las llamadas Sociedades del Conocimiento y de la Información como también en los paradigmas de la Economía Global y el Ecológico. Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar.
  • Maria Montessori

    Maria Montessori
    Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    Sus aportes son considerados de extrema importancia para la teoría de la educación constructivista. Piaget es el fundador de la psicología genética, la que ha afectado significativamente la teoría y la práctica educativa. También postula que la lógica es la base del pensamiento, por ende, la inteligencia es el conjunto de operaciones lógicas para las que esta capacitado el ser humano.
  • Lev Vigotsky

    Lev Vigotsky
    La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje socio-cultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Introduce el concepto de "zona de desarrollo próximo" que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas, la interacción con los padres facilita el aprendizaje. Y a demás decía que La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
  • Karl Popper

    Karl Popper
    Sostiene que el conocimiento humano se da a partir de la experiencia, donde es posible tener expectativas formuladas lingüísticamente sometidas a discusión crítica. Para el autor, la educación no debe ser la repetición sin sentido de experiencias ajenas, ni mucho menos la memorización de datos y fechas para que sean reproducidos a la hora del examen y olvidados luego de la prueba, sin dejar marca alguna que sea útil al momento de enfrentarse con problemas de la vida diaria.
  • Michel Foucault

    Michel Foucault
    La educación en sí, los sistemas de educación, son “una forma política de mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican. Por lo tanto las nociones en torno al concepto de verdad son abordadas y complejizadas puesto que resulta inherente a las tres concepciones de interés para el filósofo; el saber, el poder y el sujeto serán determinados por supuestos vinculados a la verdad.
  • Howard Gardner

    Howard Gardner
    Gardner inicia su investigación diciendo que no existe una inteligencia única que maneje todas las habilidades y destrezas del individuo, sino que existen ocho inteligencias, cada una desarrollada de modo y a nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. La teoría sobre las inteligencias múltiples amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce que la brillantez académica no lo es todo.