-
8000 BCE
Prehistoria
La primera morada conocida construida por el hombre es Terra Amata, choza del Homo
Erectus ubicada en Niza, Francia y construida entre el 400,000-300,000 a J.C. en el
paleolítico inferior. Este era un campamento de primavera de un grupo de cazadores,
que debía acudir anualmente a este lugar durante un período de varias décadas. Esta
edificación se podría considerar como la primera arquitectura. -
8000 BCE
Paleolítico
En el Paleolítico Superior ( 35000-9000 a J.C.) inicia su existencia el Homo Sapiens, con
él se produce el desarrollo del hábitat, la proliferación de útiles de hueso, la aparición de
objetos de adorno y el surgimiento del arte figurativo, tanto parietal, como pinturas y
grabados sobre roca. -
8000 BCE
Mesolítico
En el Mesolítico ( 11000-8000 a J.C.) aparecen las primeras plantas cultivadas y los
primeros animales de cría -
8000 BCE
Neolítico
El Neolítico ( 8000-3000 a J.C.) representa una verdadera mutación en la evolución
humana. Hay un cambio de las relaciones del hombre con su medio natural, que se
traduce en una economía productora (selección y domesticación de animales, selección
de los vegetales más rentables); se inicia una etapa de sedentarización, y, en parte
como consecuencia de lo anterior, se introducen importantes cambios tecnológicos. -
7000 BCE
Mesopotamia
Construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea se derribaba y se volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A lo largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells. Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. -
7000 BCE
Construcción
La arquitectura mesopotámica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. -
2700 BCE
Egipto
La arquitectura del Antiguo Egipto era monumental y se caracteriza por el empleo de la piedra de sillería tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas, todos estos monumentos eran hechos por los campesinos cumpliendo con un tributo hacia el Faraón. -
2700 BCE
Templos
Los templos más característicos se edificaron el imperio medio y el Imperio nuevo. No eran ya, como el imperio antiguo, templos funerarios, sino edificios destinados al culto de la divinidad. Su complejidad y dimensiones, con una monumentalidad hasta entonces reservada a las tumbas reales, reflejan de hecho la posición alcanzada por la casta sacerdotal en la sociedad egipcia. -
2700 BCE
construcción de inmensas pirámides, templos ceremoniales y bellas esculturas.
Durante la Dinastía III se erige: La Pirámide escalonada de Zoser en Saqqara
En la Dinastía IV se construyen las mayores pirámides. Destacan: Las tres pirámides de Seneferu en Meidum y Dahshur.
La Gran Pirámide de Jufu (Keops) en Guiza.
La pirámide de Jafra (Kefren) en Guiza.
La pirámide de Menkaura (Micerino) en Guiza. -
600 BCE
Grecia
es la arquitectura producida por los pueblos de habla griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció como en la península griega y el Peloponeso, las islas del Egeo, y en las colonias de Asia Menor y en Italia por un período de alrededor del 900 a. C. hasta el siglo primero d. C., con las primeras restantes obras arquitectónicas que datan de alrededor del año 600 a. C. -
600 BCE
Materiales
Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe construcciones más pobres. -
600 BCE
Templos griegos
La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los edificios públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento. -
301
Roma
La arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no solo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del Renacimiento en el siglo XVI. -
400
Ordenes de la arquitectura
La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco mitificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber: TOSCANO, DÓRICO, JÓNICO, CORINTIO, COMPUESTO. -
400
Tipologias
Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Además desarrollaron otras nuevas como: Basilicas, arcos triunfales, anfiteatros, circos, puentes y acueductos, entre otros.