-
Period: 3000 BCE to 1500 BCE
PERIODO MINOICO
Este arte se desarrolla en la Edad de Bronce, exhibe su amor por el mundo animal, marino y vegetal. Estos motivos son los que cubrían los frescos y la cerámica, y también inspiraron joyas, vasos de piedra y la escultura. -
2600 BCE
Agyos Onouphrios
Cronología: Arte Minoico
Tipología:Cerámica
Técnica: Barro cocido con engobe con alto contenido en hierro para la decoración.
Descripción: Jarra de pico estilizada con decoración monocroma realizada por líneas paralelas. Decoración lineal sigue la forma de la cerámica, adaptandose a ella. Fondo de color crema y decoración en rojo o marron rojizo , el color se obtenía por laoxidación del hierro del engobe. -
1600 BCE
Diosa de las serpientes
Cronología: Arte Minoico
Tipología: Escultura
Técnica: Loza vidriada
Descripción: Representa una mujer (Diosa o Sacerdotisa) que lleva en las manos Serpientes. Vestimenta ceremonial, larga falda , corpiño y pecho al descubierto. Muy restaurada por Evans (Siglo XX) Para el vidriado se utilizo pasta de cuarzo.(Símbolo del ciclo de renovación de la vida en Egipto). Simbolismo: Diosa de la fecundidad, o señora de los animales, religión minoica desconocida -
Period: 1600 BCE to 1100 BCE
PERIODO MICÉNICO
Este arte se desarrollo al final de la llamada Edad de Bronce. Es el momento en el que surgen dos grandes civilizaciones, y por lo tanto, grandes obras de arte como el arte de la avanzada Grecia continental. -
1500 BCE
Taurocatapsia
Cronología:Arte Minoico
Tipología: Pintura
Técnica: Al fresco
Descripción: "Salto del Toro o Taurocapsia (Juego lúdico o ceremonia) Palacio de Cnossos. Representación figurativa. y dinámica. Personajes con vestimentas y color de piel diferente segun sexo. Toro de perfil con cintura de avispa, ojo con ley de la frontalidad. Paleta reducida, colores planos. -
1500 BCE
Púgiles de Akrotiri
Cronología: Arte Minoico
Tipología: Pintura
Técnica: Al fresco
Descripción:Ruinas de Akrotiri (Santorini), sepultado por un volcan (1500 a.C) Muy restaurado. Peinado típico de Akrotiri. Ataviados típicamente. Uso de línea y color. Colores planos y paleta reducida. Ley de la Frontalidad. Hieratismo. Sin fondo o relación espacial. Composición armoniosa y equilibrada. Arte decorátivo mural -
1500 BCE
Máscara de Agamenón
Cronología: Arte Miicénico
Tipología: Escultura funeraria
Técnica: Máscara en oro repujado
Descripción: Lamina de oro barida de forma convexa, cubría el rostro de un cuerpo en una tumba. Detalles faciales, barba gruesa representada por líneas onduladas, ojos almendrados, labis y nariz delgados. Simetría. Naturalismo individualizado.con cierta tendencia a la simplificación. No perteneció a Agamenón es anterior. -
1450 BCE
Rython
Cronología: Arte Minoico
Tipología: Escultura. Vaso ceremonial.
Técnica: Realizado en piedra dura (esteatita negra) , cristal de roca para los ojos, laminado de oro en cornamenta, concha sen hocico.
Descripción: Escultura minoica siempre es de pequeño tamaño. Cabeza de uro. Gran naturalismo. Técnica compleja, combina diversos materiales. El pelaje del animal se raliza por incisión sin pulir. Otras partes del rostro más pulidas. El líquido se introducía por la testuz y se vertía por los labios -
1400 BCE
Principe de los Lirios
Cronología: Arte Minoico Tardío
Tipología: Pintura
Técnica: Al Fresco
Descripción: Palacio de Cnossos. Función decorativa o representación de cierto personaje desconocido. Ricamente ataviado, faldellín típico. Rodeado de lirios. Ausencia de representación de espacio. o volumen. Colores planos, paleta reducidaConvencionalismos (piel oscura para genero másculino, ley de la frontalidad, elementos geométricos) -
1400 BCE
Palacio de Cnossos
Cronología:Arte minoico
Tipología: Arquitectura civil y residencial ( Ciudad Palacio)
Técnica: Piedra y ladrillo. Pavimentos en caliza o yeso. Paramentos recubiertos en marmol o yeso
Descripción:Construcción arquitrabada. Soportes cuadrados o columnas de fueste liso. Planta irregular, dependencias rectangulares distribuidas en torno a un patio central. Varios pisos. Escaleras y entradas monumetales (propileos). Ricamente decorado con pinturas al fresco. Muy reconstruido por Evans en el siglo XX -
1300 BCE
Puerta de los Leones
Cronología: Arte micénico.
Tipología: Arquitectura civil.
Técnica: Bloques de piedra caliza
Descripción: Entrada monumental a la acrópolis de Micenas, Adintelada. Dintel con falso arco. Tímpano decorado con un relieve del cuerpo de dos leones enfrentados a una columna. (Cabezas perdidas) Relieve con composición simétrica, coluimna representada de estilo cretense. Acceso a la ciudad amurallada en recodo. Influencia oriental. -
1300 BCE
Jarrón importado a Ugarit
Cronología: Arte Micénico
Tipología: Cerámica
Técnica: Barro cocido. Torno manual
Descripción: Jarrón con estribo exportado a Ugarit. Encontrado en una necrópolis de la ciudad. Decoración en franjas oscuras en el cuerpo, en la parte superior presenta decoraciones geométricas en el mismo color. Demuestra la gran influencia del comercio micénico -
1250 BCE
Tesoro de Atreo
Cronología: Arte Micénico
Tipología: Arquitectura funeraria. Tumba de corredor
Técnica: Piedra caliza
Descripción: Entrada angosta o dromos, puerta monumental (arco de descarga) espacio semienterrado y cubierto o tholos (Falsa bóveda, arquitectura adintelada), camara sepulcral (de Agamenon). Modelo constructivo usado desde tiempos remotos. Usada como espacio ritual, antesala de sepulcro y custodia de riquezas. -
Period: 1000 BCE to 30 BCE
ARTE GRIEGO
El arte griego es el conjunto de manifestaciones artísticas producidas en la Antigua Grecia. Estas obras, sobre todo la arquitectura y la escultura, ejercieron una influencia extraordinaria en la cultura occidental hasta la actualidad.
Para conocer este arte, tenemos restos conservados, copias realizadas por los romanos a partir de la conquista de Grecia, y también tenemos obras literarias escritas de la antigüedad, primera cultura que escribió acerca del arte y sus artistas. -
901 BCE
Aparición del alfabeto griego
Aunque no se trate de una obra, es un hecho a tener en cuenta por su importancia. El alfabeto griego surgió a raíz del fenicio. Según diversos estudios el origen se encuentra en el siglo X a.C. aproximadamente. -
Period: 900 BCE to 700 BCE
PERIODO GEOMÉTRICO (ARTE GRIEGO)
Es un periodo fundamental en Grecia, aquí se crean los cimientos del mundo griego. Se crea el alfabeto griego cuando se entra en contacto con los fenicios, importando así su alfabeto. También surge la escritura literaria y poética como la de Homero y Hesíodo. Se consolida el sentimiento religioso basado en los mitos y epopeyas. Los griegos se identifican gracias a la religión, la cultura, la filosofía... denominándose así cultos, mientras que los demás pueblos son considerados bárbaros. -
890 BCE
Oinocoe
Cronología: siglo VIII a. C.
Tipología: Cerámica.
Técnica: Decoración de fondo blanco. Esta técnica consistía en cubrir la superficie con un engobe blanco sobre el que se dibujaban las figuras.
Descripción: Estamos ante una cerámica de forma Oinocoe, es decir que se usaba como jarra para servir el vino. Está decorada con frisos en los que aparecen animales y formas geométricas. -
Period: 800 BCE to 600 BCE
FASE ORIENTALIZANTE (ARTE GRIEGO)
Es el periodo del arte griego que sigue al geométrico, se conoce como orientalizante, porque desaparece la tradición geométrica y aparece un nuevo repertorio iconográfico, tomando sus motivos de oriente, como Egipto, Siria,Fenicia... Gracias al contacto comercial con estos lugares, mejorándolos y adaptándolos a su cultura.
Los motivos que se adoptan están relacionados con la mitología, los animales reales y los motivos vegetales. -
760 BCE
Ánfora de Dipylon
Cronología: 760 a.C. Periodo geométrico.
Tipología: Cerámica. Uso funerario.
Técnica: Pintura Negra. Tiene una base redonda desde la que se forma un espacio oval que termina en un cuello estrecho y cilíndrico, con dos asas a los lados. Está decorada mediante distintos frisos dispuestos longitudinalmente. Los motivos que presenta son geométricos.
Descripción: Estamos ante una pieza de cerámica, de tipo ánfora. Función ornamental que se depositaba junto al difunto, en este caso mujer. -
753 BCE
Fundación de Roma
Fundación de la ciudad de Roma por los hermanos Rómulo y Remo -
Period: 753 BCE to 476
ARTE ROMANO
El arte romano nace de las manifestaciones artísticas, especialmente la arquitectura, escultura, pintura y artes decorativas, características de la Antigua Roma. Este arte recibe influencias de la civilización etrusca, durante los primeros siglos y de la griega a partir del siglo III a.C. Durante el primer siglo, esas influencias, fueron adaptadas al gusto y a las necesidades romanas, adquiriendo así un carácter propio muy reconocible. -
Period: 753 BCE to 510 BCE
Periodo monárquico en Roma
Es el período más antiguo del Imperio Romano el cual abarca desde el año 753 a.C., año en que fue fundada Roma por Rómulo, y culmina en el año 509 a.C. con la instauración de la República como nueva forma de gobierno. En este periodo se desarrolla la arquitectura, escultura y pintura influenciadas por el arte griego, pero también altamente influenciadas por quienes ejercían el poder. -
Period: 750 BCE to 490 BCE
PERIODO ARCAICO (ARTE GRIEGO)
La época arcaica supone el momento decisivo de formación de los grandes logros alcanzados por la civilización griega, tanto a nivel político, como cultural e intelectual. Esta época, vivió una explosión cultural y creativa como ninguna otra en toda la Historia antigua, abarcando así no solo el arte, si no también la literatura, la filosofía y la ciencia. -
740 BCE
Cerámica Pixies.
Cronología: 740 a.C. aproximadamente. Periodo Geométrico.
Tipología Cerámica. Uso social.
Técnica: Terracota. La decoración cubre tanto el vaso como la tapadera rematada casi siempre con uno o varios caballos. Este ejemplar,tiene un caballo, quizás modelado a mano, que podía servir de agarradera.
Descripción: Estamos ante una cerámica de forma Pixis. Estas cerámicas estaban destinadas a albergar en su interior joyas y cosméticos. -
675 BCE
Aríbalo de Berlín
Cronología: periodo orientalizante.
Tipología: Cerámica. Objeto social.
Técnica: a torno con figuras negras y cocción oxidante, realizado con arcilla, con desengrasante cerámico y barniz antiguo. Presenta decoración simple mediante sucesión de bandas o líneas policromadas.
Descripción: La principal función de estos recipientes era la de contener aceite, elemento esencial para los atletas que usaban para frotar el cuerpo. -
660 BCE
Ánfora de Eleusis.
Cronología: Periodo Orientalizante.
Tipología: cerámica.
Técnica: figuras negras. Las asas aparecen decoradas con forma geométricas y toda la superficie del ánfora está pintada con dos escenas mitológicas y una lucha de animales.
Material: arcilla.
Descripción:
vaso de carácter funerario en el que se representa el momento en el que Ulises deja ciego a Polifemo. Por otro lado, es reseñable la presencia de las Gorgonas siguiendo a Perseo. -
650 BCE
Aríbalo Macmillan
Cronología: Periodo Orientalizante.
Tipología: Cerámica.
Técnica: uso de la arcilla. Está decorado con pintura y la cabeza esta tallada en forma de león.
Descripción:
El Aríbalo Macmillan es un recipiente de pequeñas dimensiones que destaca por su forma zoomorfa. Presenta una decoración dividida en tres registros: en el primero se representan las escenas hoplíticas, en el segundo una escena ecuestre y en el tercero una escena de caza con la presencia de una liebre y un perro. -
650 BCE
Kuros de Samos
Cronología: periodo orientalizante.
Tipología: escultura de bulto redondo.
Técnica: Realizada en mármol mediante las técnicas de incisión y tallado. Destaca las formas geométrica, también la ley de frontalidad y la rigidez.
Descripción: Este tipo de Kuros es el más grande que se conserva en la actualidad de Grecia. La estatua representa a un varón joven. -
640 BCE
Olpe Chigi
Cronología: Periodo Orientalizante.
Tipología: cerámica.
Técnica: Incluye una zona con fondo negro, a las que se añade bandas figurativas con técnica policromada sobre fondo de engobe. La composición se obtiene con cuatro colores básicos, negro, rojo pardo, blanco y amarillo pardo. Temprano interés por la representación del espacio y el movimiento.
Descripción: Estamos ante una obra maestra de la pintura policromada. Cerámica protocorintia. Narra escenas del juicio de París. -
625 BCE
Templo A (Priniás)
Cronología: Periodo Orientalizante.
Tipología: arquitectura religiosa.
Técnica: Presenta una cella con una entrada in antis y, un techo sostenido por dos columnas realizadas en madera, cuyos fundamentos son de piedra.
Descripción: Fue encontrado en las excavaciones de Pernier. La importancia de este templo radica en que es uno de los mejores y más antiguos ejemplos de templo griego conservados en la actualidad. -
600 BCE
Tumba del capitel (Necrópolis de Cerveteri)
Cronología: 600-550 a.C. Arte etrusco
Tipología: Arquitectura funeraria
Técnica: Túmulos
Descripción: Tras un pequeño dromo y dos estancias laterales, se abre una vasta sala longitudinal con bancos y dos columnas sosteniendo capiteles de tipo eólico. El techo, plano, reproduce las viviendas de los vivos. En el fondo 3 pequeñas estancias destinadas a las sepulturas, con pequeñas ventanas entre las puertas y dos bancos por estancia. -
575 BCE
Centauro de Royos
Cronología: Primera mitad del siglo VI a.C. (griego arcaico)
Tipología: Escultura
Técnica:Fundición en bronce a la cera perdida
Descripción: Elaborada en el Peloponeso, se halló en Los Royos (Murcia). Exvoto que representa un centauro griego con cabellera y barba largas, parte anterior humana y posterior animal. Decoraba algún utensilio de lujo y pudo servir como regalo al príncipe ibero que controlaba el territorio. -
575 BCE
Ampurias
Cronología: Fundada en el 575 a.C. (arte griego)
Descripción: Colonia griega fundada por colonos de Focea con enclave comercial, tras el dominio griego fue ocupada por los romanos. Citada por Estrabón, la ciudad griega se divide en la Palaiapolis, primera fundación sobre una isla frente a la costa, y la Neapolis. Cabe destacar el recinto de Asclepio, las murallas, el recinto de Serapis, restos de arquitectura domestica y la escollera helenística. -
550 BCE
Apolo de Veyes
Cronología: Arte etrusco. 550 a.C.
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Modelado en terracota.policromada.
Descripción: Atribuida a Vulca de Veyes, único escultor etrusco conocido. Rrepresenta a Apolo y pertenecía un conjunto escultórico (12 trabajos de Heracles) . Viste una túnica, bien trabajada y que aparenta estar mojada. Destacan los ojos almendrados y la sonrisa influida por la Grecia Arcaica y Oriente, Mayor naturalismo y dinamismo, que será precursor de la escultura Romana -
550 BCE
Kylix de Medellín
Cronología:560-550 a.C. (periodo orientalizante)
Tipología: Ceramica
Técnica: Tecnica de figuras negras
Descripción:Pieza fabricada en el taller ático de Eucherios presenta como decoración en un lado a Zeus lanzando rayos y en el otro los cuartos traseros de un caballo. Copa para vino o aceite, seguramente llegó a la Peninsula fruto del contacto con comerciantes griegos. -
530 BCE
Sarcófago de los esposos
Cronología: Arte Etrusco
Técnica: Escultura de bulto redondo funeraria.
Material: Modelada en terracota, polic.romía perdida
Descripción:
Es un sarcófago funerario antropoide. Se muestra a una pareja sedente recostada (en un banquete o en el más allá). Abstracción geométrica. Influencia griega en los ojos almendrados, cabello y rostros sonrientes. Rigidez y hieratismo en postura y expresiones. Modelado plano. Pone de relevancia la importancia del matrimonio en la sociedad etrusca. -
530 BCE
Hidria con Heracles
Cronología: 530 a.C. (periodo orientalizante)
Tipología: Cerámica
Técnica: Técnica de figuras negras
Descripción: Originaria del Ática, la escena que decora este vaso narra el enfrentamiento de Heracles con el dios Apolo por la posesión del trípode de Delfos. Heracles es el héroe modelo de la aristocracia griega la cual basa su moral e la exaltacion de sus valores competitivos. -
520 BCE
Tumba de la caza y la pesca (Tarquinia)
Cronología: Arte etrusco. 520 a.C.
Tipología: Pintura parietal funeraria
Técnica: Al fresco.
Descripción: Estamos ante un fresco que sirvió de decoración funeraria, representación de escenas cotidianas con simbolismo funerario, Elementos naturales enmarcan la figura del zambullidor que representaría al difunto a punto de lanzarse al la transición entre la vida y la muerte. Danzantes relacionados con el rito funerario. Dibujo a linea polícromo, figuras sin volumen, paisaje sin perspectiva. -
520 BCE
Tumba de los augures (Tarquinia)
Cronología: Arte etrusco. 520 a.C.
Tipología: Pintura mural (parietal) funeraria
Técnica: Al fresco.
Descripción: Una única cámara sepulral, cuenta con un friso que ocupa todo el espacio disponible en las paredes. Destacan las escenas relacionadas con los ritos funebres, como las competiciones violentas, o dos figuras masculinas que están despidiéndose mientras se dirigen a una puerta (el mas allá). Pintura figurativa precursora de la romana y fuertemente influenciado por el arte helenístico. -
Period: 510 BCE to 27 BCE
PERIODO REPUBLICANO (ARTE ROMANO)
Durante la república, Roma conquista Italia y toda la cuenca del mediterráneo. Se realizan actividades políticas, económicas, culturales y sociales, y surge el primer centro comercial del mundo, al importar y exportar productos a diversas regiones y continentes. En este periodo, se sigue desarrollando el arte griego, pero se adicionan materiales, elementos autóctonos y otros productos del intercambio comercial. -
509 BCE
Templo de Júpiter Capitolino (Roma)
Cronología: Periodo Monarquía romana.
Tipología: Arquitectura religiosa.
Material: Originalmete en piedra, mármol, tras la reconstrucción.
Descripción:
Levantado por Tarquinio 509 a.C. Culto hacia el dios Júpiter, y a la Tríada Capitolina (Juno y Minerva).
Se levanta sobre un podium con una escalinata que permitía el acceso a su interior. Además poseía una pronaos que precedía a la cellae. Rodeado de columnata en tres de sus lados. Decoración escultorica en terracota sobre el tejado. -
509 BCE
Fin del periodo monárquico (Roma)
Fin del Periodo Monárquico de Roma con la expulsión del séptimo y último rey Tarquinio el Soberbio -
490 BCE
Templo de Aphaia (Egina)
Cronología: Periodo Clásico Severo.
Tipología: Arquitectura griega religiosa.
Técnica: Templo dórico, hexástilo y períptero, con 12 columnas en sus lados y planta rectangular. Construido con un sistema arquitrabado y adintelado en piedra caliza. Columnas monolíticas y en tambores. Muros con sillería isódoma, dispuestas al hilo y unida con piedras metálicas.
Descripción: Fue concebido como morada del Dios o Diosa, en su cella albergaba la escultura del Dios adorado y tenía función simbólica. -
Period: 490 BCE to 404 BCE
PERIODO CLÁSICO (ARTE GRIEGO)
Se trata de una época histórica en la que el poder de las polis griegas y las manifestaciones culturales que desarrollaron en ellas, alcanzaron su máximo apogeo. En este periodo, se alcanza cotas de perfección que los convirtieron en modelos a imitar, sobre todo en escultura. -
480 BCE
Los tiranicidas
Cronología: Periodo clásico severo.
Tipología: escultura de bulto redondo.
Técnica: Grupo escultórico a tamaño natural, originalmente de bronce, aunque su copia es de mármol. Se introduce el concepto de mímesis como ideal de belleza, abandona los convencionalismos arcaicos. Ruptura del frontalismo habitual.
Descripción: Se representa a Harmodio y Aristogitón. Representa el triunfo de la democracia sobre la tiranía de los pisistrátidas, como Hiparco e Hipias asesinados por estos -
480 BCE
Atenea pensativa
Cronología: Periodo clásico severo.
Tipología: Escultura. Relieve.
Técnica: Relieve realizado en mármol de unos 48cm de altura. Una de las primeras obras del estilo severo. Aparece el intento de expresar los nuevos ideales de la época, como la reflexión, dignidad, conciencia...
Descripción: Representación figurativa que muestra a la diosa Atenea en pie, vestida con peplo y casco corintio, apoyada sobre lo que parece una lanza y observando la inscripción de una estela de piedra. -
474 BCE
Aúriga de Delfos.
Cronología: Periodo clásico Severo.
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Realizada en bronce, posiblemente policromada, incrustaciones de pasta vítrea en los ojos. Ruptura de la simetría arcaica, escultura natural que utiliza el concepto mímesis. Rico en detalles y texturas.
Descripción: Forma parte de un grupo escultórico que representa a Polyzalos, tirano de Gela, en su victoria en los juegos Píticos. -
460 BCE
Poseidón de Cabo Artemiso
Cronología: Período Clásico severo.
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Realizada en bronce, utilizando la técnica de la cera perdida, tiene una altura de 2,10 m. Se rompe el convencionalismo Arcaico y se abre camino al Clasicismo, la figura muestra estabilidad, sentido del movimiento, ruptura del frontalismo arcaico, perfección anatómica utilizando el concepto de mímesis como ideal de belleza...
Descripción: Representa al dios Poseidón en el momento de lanzar su tridente. -
460 BCE
Trono Ludovisi
Cronología: Periodo clásico severo.
Tipología: Escultura. Relieve.
Técnica: Relieve naturalista y figurativo, realizado en mármol, compuesto por 3 piezas. Vemos una maduración del estilo que abandona el hieratismo y la rigidez introduciendo el concepto de mímesis. Abandono de la geometrización.
Descripción: Se representa a una mujer vestida con un peplo de lino, bien saliendo de un baño o de la tierra, a ambos lados hay dos mujeres, sosteniendo un paño y tratando de ocultar el cuerpo desnudo. -
460 BCE
Guerreros de Riace
Cronología: Periodo clásico Severo.
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Grupo escultórico de dos figuras, modeladas en barro y después fundidas en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Posiblemente estuviesen policromadas y se puede observar incrustaciones de vidrio en los ojos. Se rompe la concepción de la escultura bloque, se rompe la frontalidad, uso de la mímesis...
Descripción: Guerreros u hoplitas sosteniendo una lanza y escudo perdidas a día de hoy. -
455 BCE
Discóbolo de Mirón.
Cronología: Periodo Clásico Severo.
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallada en mármol, quizás fundido en bronce mediante la técnica de la cera perdida. La proporción y la armonía forman parte del concepto estético de belleza. Realizada bajo el concepto de mímesis. Se supera el hieratismo arcaico creando un movimiento a través de diagonales contrapuestas.
Descripción: Representa un atleta en el momento de soltar el disco, con el cuerpo flexionado, durante los juegos olímpicos. -
450 BCE
Templo de Apolo. Antiguo templo Poseidón. Paestum.
Cronología: periodo arcaico.
Tipología: Arquitectura religiosa
Técnica: Templo dórico, hexástilo y períptero, con 6 y 14 columnas por cada lado. Construcción adintelada con dos frontones triangulares sobre los que se dispone un tejado a dos aguas de terracota. El resto de la construcción se realiza con sillería isódoma dispuestas al hilo y unidas en grapas.
Descripción: Templo concebido para un Dios o Diosa. Pero no estaba concebida para albergar en su interior a los fieles. -
450 BCE
Amazona herida
Cronología: 450-430 a.C.
Tipología: Escultura exenta.
Técnica: Bronce a la cera perdida. Copias romanas en marmol
Descripción: Escultura del denominado estilo bello, formas blandas y amaneradas, técnica de los paños mojados en la vestimenta. Contraposto de la pierna forzado, obliga a un apoyo externo. Precursor e la curva praxiteliana. Plinio el Viejo escribe sobre una competición de 5 artistas griegos en el s. V a.C. ya que solo se conocen las copias es dificil la atribución de las estatuas. -
448 BCE
Partenón (Atenas)
Cronología: 448 a.C.-432 a.C.
Tipología:Arquitectura Religiosa. Templo..
Técnica: Marmol. Sillería regular.
Descripción: Templo períptero. Interior con pronaos, cella y opistomos. Naos con 2 recintos, el partenon o camara de las vírgenes y el rencinto cerrado dedicado a Atenea, Arquitrabada, columnata de orden dórico, sin basa, fuste estriado y capitel con collarino, equino y abaco. Cubierta a dos aguas. Modulado. Correcciones opticas para que no se deforme la perspectiva. Ofrenda a la diosa. -
448 BCE
Templo de Atenea Niké (Atenas)
Cronología: Grecia clásica. 448-421 a.C,l año
Tipología: Arquitectura religiosa. Templo
Técnica: Marmol
Descripción: Templo de orden jónico. Anfipróstilo, solo tiene columas en la fachada principal y en la contraria. Erigido en lugar de cultos ancestrales. Cuerpo interior formado por pronaos, cella y opistodomos. Levantada sobre estilobato (escalinata). Elemntos sstentantes muros y columnas. Sistema adintelado (arquitrabe). Relieves en frisos. Predominio del muro sobre el vano, -
438 BCE
Frontones del Partenón
Cronología: Grecia. Periodo cásico, 438-432 a.C.
Tipología:onjuntos escultóricos de figuras exentas.
Técnica: Labrada en mármol pentélico.
Descripción: Ubicadas en las fachadas Este (nacimiento de Atenas) y Oeste (Disputa de Poseidón y Atenas) del Partenón. Elaborados por diversos escultores coordinados por Fidias Composición central, la acción central es acompañadas por otras deidades que simplemente hacen acto de presencia. Cuerpos en tensión en la acción central. Técnica de los paños mojados -
430 BCE
Templo de Apolo (Bassae)
Cronología: Periodo clásico.
Tipología: Arquitectura religiosa.
Técnica: templo dórico, hexástilo y períptero. Sistema adintelado. Planta irregular, sin proporción. Las columnas dóricas exteriores son de caliza y las jónicas y corintias son de mármol blanco.
Descripción: Templo construido y dedicado a Apolo Epicurio, dios sanador, tras la peste que arrasó la región del Peloponeso. -
421 BCE
Cariatides del Erecteion (Atenas)
Cronología: Grecia clásica. 421-406 a.C
Tipología: Arquitectura religiosa. Tribuna
Técnica: Marmol blanco
Descripción: Tribuna de las Cariatides, en el lado Sur, sin entrada del exterior. Caríatides función de colmnas, atribuidas a Calimacos. Grqan detalle, naturalismo y sensualidad. Técnica de paños mojados. Función portante de la tribuna. Pertenece al templo de Erecteion (parece que son dos templos unidos) de orden jónico. Obra del arquitecto de los propileos o Filoclés, -
420 BCE
Diadúmeno de Policleto
Cronología: 420 b.C.
Tipología: Escultura de Bulto Redondo
Técnica: Bronce con la técnica de cera perdida
Descripción: Se conserva una copia romana en marmol Representación naturalista e idealizada. Su nombre se debe al acto que ejecuta al ceñirse la cinta en el pelo. Canón de Belleza y proporción según los estandares del clasicismo. Armonia (o Eurithmia) en las formas. Expresión severa ( ethos griego). Todas las articulaciones marcadas ( diartrosis), Vista frontal predominant. -
420 BCE
Niké desatando su sandalia
Cronología:420-415 a.C.
Tipología: Escultura, relieve
Técnica: Labrada en marmol
Descripción: Relieves del templo de Atenea Nike, autor Kalimachos. Técnica de los paños mojados heredera de relieves de Fidías en el Parten´on y de las esculturas del Erecteion. La diosa realiza el acto cotidiano de atarse una sandalia, la anatomia de la diosa se vislumbra a través de los ropajes. Sensualidad plástica -
420 BCE
Niké de Peonio
Cronología: Grecia cásica 420 a.C
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Esculpida en mármol de Paros
Descripción: Atribuida a Peonio,de Mende. Antecedente del refinamiento ideal del periodo helenista. La Victoria se posas sobre el águila de Zeus, anunciando el triunfo contra Esparta en la batalla de Esfacteria, No tiene la gravedad de Nikes anteriores. El viento arremolina su túnica y la muestran practicamente desnuda. juego de movimiento, gestos delicados. Está en Olimpia. -
420 BCE
Copa de Aison
Cronología: 420-410 a.C.
Tipología: Cerámica ática.
Técnica: Figuras rojas
Descripción: Obra firmada por Aisón, Temática las hazañas de Teseo. La cerámica refleja la pintura griega. Fondo arquitectura de estilo jónico. Elementos pictóricos (lanza) rompen el marco añadiendo dinamismo a las escena, Grandetalle en vestimentas y corrección anatómica, figuras y ropajes estilizados. -
330 BCE
Templo de Apolo (Dídima)
Cronología: 330 a.C.(Helenismo)
Tipología: Arquitectura religiosa
Técnica: Mármol blanco y piedra caliza
Descripción: Construido sobre los restos de anteriores templos, el templo helenístico se comenzó a edificar en el 334 a.C. En estilo jónico este templo decástilo y díptero tiene una planta de 109 por 51 metros, y en su perímetro 10 columnas -en los lados cortos- y 21 -en los largos- lo circundan. Consta de pronaos, adyton y cella (donde se halla un pequeño templete con la estatua de Apolo). -
327 BCE
Cabeza de Tanit / Cabeza Caballo
Cronología: Periodo Helenístico.
Tipología: Acuñación.
Técnica: Moneda realizada en bronce con un diámetro de 25.3mm y un peso de 8.75gr.
Descripción: Representa la cabeza de Tanit con diadema de espigas y hojas. en el reverso se representa la cabeza de un caballo. -
325 BCE
Mosaico de Issos
Cronología: c. 325 a.C.(Helenismo)
Tipología: Mosaico
Técnica: Mosaico basado en un fresco
Descripción:Copia romana de una pintura helenística que representa una escena de la batalla de Issos, en concreto la carga de los hetairoi guiados por Alejandro Magno contra las tropas de Darío III, composición que transmite toda la potencia del choque con un dramatismo inusitado. El mosaico (y la pintura original atribuida a Apeles o a Filoxeno de Eretria). Expuesto en el Museo Arqueológico de Nápoles. -
Period: 323 BCE to 30 BCE
PERIODO HELENÍSTICO (ARTE GRIEGO)
Se conoce este periodo como helenístico, helenismo o periodo alejandrino, una etapa de la antigüedad que va desde la transición entre la decadencia de la Grecia Clásica y el surgimiento del poder romano que conducirá al imperio. En esta fase se produce un mestizaje cultural entre la tradición griega y las culturas vecinas, entre ella la romana, que terminará conquistando y asimilando como propia. -
300 BCE
Retrato de Junio Bruto. Roma.
Cronología: Periodo república romana.
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Solo se conserva la cabeza, el cuerpo es un añadido posterior. Realizada en barro y fundida en bronce mediante la técnica de la cera perdida. Atribuida tanto al arte Etrusco como al romano.
Descripción: Representa a Junio Bruto, fundador de la república, que destronó al último rey etrusco Tarquino el Soberbio. Escultura con función conmemorativa. -
269 BCE
Camafeo tolemaico
Cronología: 278-269 a.C.(Helenismo)
Tipología: Camafeo
Técnica: Relieve en ónice
Descripción:La pareja real egipcia está tallada en once estratos diferentes de la piedra, alternando el blanco con el marrón. En primer plano Ptolomeo II Filadelfo con el yelmo ático tocado por el ureo egipcio. La hermana consorte Arsinoe II lleva una corona y, sobre ella, un velo.El camafeo está datado entre la fecha del matrimonio y la de la muerte de Arsinoe(270/69 a.C.).Conservado en el Kunsthistorisches (Viena) -
250 BCE
Tumba de las palmetas (Lefkadia)
Cronología: siglo III a.C.(Helenismo)
Tipología: Arquitectura funeraria
Técnica: Piedra caliza
Descripción: Consta de una fachada monumental y dos cámaras abovedadas cubiertas por un túmulo de tierra. La fachada, a modo de templo, tiene cuatro columnas jónicas adosadas sosteniendo un arquitrabe y un frontón. En el tímpano triangular, una pintura de un anciano y una mujer, posiblemente los ocupantes de la tumba. En el vértice del frontón y en cada esquina, hay antefijas con forma de palmetas. -
250 BCE
Fauno Barberini
Cronología: siglo III a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol de Pérgamo
Descripción:Copia romana del I a.C. del original griego en bronce del siglo III a.C,mide 2,15 metros.Representa a un fauno quien, fruto de la embriaguez se halla en un profundo sueño.Expuesta en la Gliptoteca de Múnich.Encontrada en mal estado,rota en varios pedazos, la restauración que hoy vemos tiene la pierna derecha en una posición mucho más elevada (y provocadora)que la escultura original. -
230 BCE
Gálata moribundo
Cronología: 230-220 a.C(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción:Copia de una escultura griega(en bronce),fue encargada realizar por Atalo I de Pérgamo para conmemorar su victoria sobre los gálatas.Dotada de gran pathos, la estatua representa a un galo herido (cabellera y bigote al estilo celta mientras en relieve aparecen sus atributos: torques al cuello, escudo, espada)en el último instante de resistencia al dolor. Conservada en los Museos Capitolinos -
230 BCE
Gálata Ludovisi
Cronología: 230-220 a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción:Encargada por Atalo I para conmemorar su victoria sobre los galos;mediante un juego de diagonales se nos muestra toda la intensidad de una escena que es uno de los mejores ejemplos del patetismo helenístico.Copia romana, en ella aparece representado un galo quien,tras acabar con la vida de su mujer se dispone a clavarse una daga mirando desafiante al enemigo.Se halla en el Museo Nazionale Romano -
200 BCE
Venus Capitolina
Cronología: s. III-II a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción: Estatua de tipo Venus Púdica, representa a la diosa en un acto de cubrirse los pechos con la mano derecha y el pubis con la otra,sorprendida dandose un baño.De escala algo mayor que la real,esta es una copia antonina de la original helenística (copia, a su vez, de un original de Praxíteles). Destaca por su tratamiento carnal, voluptuoso y táctil del cuerpo.Conservada en los Museos Capitolinos -
190 BCE
Victoria de Samotracia
Cronología: h. 190 a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción: Esculpida en mármol de Paros representa a Niké, diosa de la victoria. Con 2,75 metros de alto, esta escultura acéfala ha conservado el matiz lirico que le da el cuerpo tenso que dibuja una bella diagonal, con el ropaje pegado por la bruma. A modo de mascaron de proa, su función original se desconoce (quizás exvoto para conmemorar una victoria naval). Se conserva en el Museo del Louvre de París. -
174 BCE
Templo de Zeus Olímpico u Olimpeion (Atenas)
Cronología: Iniciado en el 561 a.C. Finalizado hacia el 131 d.C.(Helenismo)
Tipología: Arquitectura religiosa
Técnica: Construido en mármol del Pentélico
Descripción: Incompleto durante el periodo de la democracia se retomó su construcción en el 174 a.C.bajo el patrocinio del rey macedonia Antíoco IV Epífanes.104 columnas corintias de 17 metros de alto formaban la estructura del templo (de ellas solo sobreviven 16).Fue el templo más grande de toda Grecia durante las épocas helenística y romana. -
160 BCE
Altar de Zeus en Pérgamo
Cronología: 180-160 a.C(Helenismo)
Tipología: Arquitectura-escultura religiosa
Técnica: Mármol
Descripción: Construido durante el reinado de Eumenes II para conmemorar su victoria sobre los celtas gálatas,el altar se eleva sobre una escalinata monumental custodiada por dos alas laterales. En el alzado destacan dos cuerpos: el superior, porticado y ligero, se apoya sobre un basamento solido y decorado con alto relieves con escenas de la Gigantomaquia. Reconstruido en el Museo de Pérgamo de Berlín -
159 BCE
Estoa de Atalo (Atenas)
Cronología: 159-148 a.C.(Helenismo)
Tipología: Arquitectura civil
Técnica: Mármol del Pentélico (fachada) y caliza del Pireo (muros)
Descripción: Este pórtico que servía como lugar de reunión y de mercado, fue realizado por el rey de Pérgamo Atalo II Filadelfo en agradecimiento a la educación que había recibido en la capital helena. Con 116,50 metros de largo y 20,05 de ancho, consta de dos plantas (la inferior en estilo dórico y la superior en estilo jónico) unidas por una escalera externa -
150 BCE
Laocoonte y sus hijos
Cronología: Siglo II-I a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol de Rodas y de Luni
Descripción:Este grupo escultórico,conservado en los Museos Vaticanos,representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, estrangulado por serpientes junto a sus 2 hijos como castigo de los dioses.Se atribuye su realización a Polidoro,Agesandro y Atenodoro de Rodas.En una composición piramidal se representa el pathos en todo su significado(en la expresión y movimiento de los cuerpos) -
150 BCE
Lágino con instrumentos
Cronología: segunda mitad del II a.C.(Helenismo)
Tipología: Lagynos
Técnica: cerámica con engobe de pintura para la decoración
Descripción:Este recipiente cerámico de cuerpo ventrudo está decorado con una representación de arpas intercaladas con guirnaldas, mientras la boca, la base del cuello y el reborde hasta la base cónica presentan una decoración consistente en franjas y líneas de tonos marrones. Conservado en el Museo del Louvre de Paris y mide 15,7 cm de alto por 18,2 de diámetro. -
150 BCE
Niño con una oca
Cronología: Siglo II a.C. (Helenismo)
Tipología: Escultura
Técnica: Mármol a partir de un original en bronce
Descripción: Enmarcado en la Escuela de Atenas, se trata de una escultura figurativa de carácter naturalista. De bulto redondo mide unos 85 cm y tiene una composición piramidal con una disposición helicoidal de las figuras. De Boeto de Caledonia, representa un tema cotidiano, algo propio de este periodo, tiene por tanto carácter lúdico. -
130 BCE
Venus de Milo
Cronología: 130-110 a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura
Técnica: Mármol
Descripción: Esta Afrodita (o quizás Anfitrite, divinidad marina honrada en Milo) de 2 metros de alto, representa a la diosa medio desnuda, en la misma línea estilística de Práxiteles, dotada de sensualidad y contención a partes iguales. Evoca recuerdos de Fidias, especialmente ante la sobriedad de su rostro ligeramente pulposo. Sse especula que sea obra de Alejandro de Antioquia. Conservada en el Museo del Louvre -
130 BCE
Toro Farnesio
Cronología: 130 a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción:Representa el suplicio de Dirce atada a un toro por los hijos de Antíope por haber maltratado a su madre. Copia romana del original griego en bronce, presenta una estructura piramidal cuyo eje y punto más alto es el toro,a partir del cual se articulan el resto de personajes.Pertenece a la Escuela de Rodas, sus autores son Apolonio de Atenas y Taurisco; conservada en el Museo Arqueológico de Nápoles. -
110 BCE
Asclepio de Ampurias
Cronología: Finales del siglo II a.C. (Helenismo)
Tipología: Escultura
Técnica: Mármol pentélico
Descripción: Esculpida en dos partes que encajan en el torno, su origen se situa en un taller helenistico del Mediterraneo oriental. Tiene 2,2 metros de alto. Sus rasgos iconográficos y el hecho de encontrar una serpiente enroscada al baston, han hecho que se asocie al dios griego de la medicina. -
100 BCE
Gladiador Borghese
Cronología: hacia 100 a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción:Descubierta en Antium está firmada en el tronco por Agasias de Éfeso.Este guerrero de 1,99 metros refleja un estilo dramático único a la par que está impregnado de tintes lisípicos(la viril anatomía mezclada con el heroísmo atlético muestra las lecciones del gran escultor de bronces).Está retratado en el acto de protegerse a sí mismo del ataque del adversario.Conservado en el Museo del Louvre. -
100 BCE
Mosaico del Nilo de Palestrina
Cronología: Siglo 1 a.C. Periodo república romana.
Tipología: Pintura. Mosaico.
Técnica: Mosaico nilótico con el empleo de diferentes mármoles y pasta vítrea.
Descripción: cartografía de Egipto que abarca desde Etiopía hasta el mar Mediterráneo. Se contemplan escenas de caza protagonizadas por etíopes, paisajes, templos, procesiones... Primera representación romana de un mosaico con escenas referentes a Egipto. -
80 BCE
Espinario
Cronología: siglo I a.C. (Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Bronce
Descripción: Esta pequeña escultura de bronce representa a un joven en el momento de sacarse una espina del pie, en un gesto inusual y poco frecuente dentro de la temática de la escultura antigua. Obra ecléctica y singular, combina modelos helenísticos con una cabeza inspirada en los modelos clásicos del arte griego. Está conservada en los Museos Capitolinos de Roma. -
75 BCE
Afrodita agachada
Cronología: siglo I a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción: Tipo de representación de la diosa Afrodita a partir de un modelo atribuido a Doidalsas de Bitinia, similar al de la Afrodita púdica, en que la diosa, en cuclillas, voltea la cabeza mientras levanta el brazo derecho hasta tocarse el pelo. Se conservan diferentes copias distribuidas en museos como el Louvre, el British Museum o los Museos Vaticanos -
70 BCE
Crátera Borghese
Cronología: siglo I a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura exenta
Técnica: Mármol del Pentélico
Descripción: Crátera monumental en forma de campana. Con una altura de 1,72 metros y un diámetro de 1,35 metros, este enorme vaso está adornado con un friso decorado con bajorrelieves que representan una procesión dionisiaca. Tanto la parte superior como la inferior se hallan decoradas con frisos en bajorrelieve de ramas de vid y decoraciones cóncavo-convexas. Expuesta en el Museo del Louvre -
70 BCE
Frescos de la Villa de los Misterios
Cronología: I a.C.
Tipología: Pintura mural. Megagalografía.
Técnica: Pintura al fresco sobre el paramento
Descripción: Serie de pinturas en una habitación residencial de una villa Pompeyana. Se piensa que muestran el rito de iniciacion de una joven a un culto mistérico o quizás los ritos de una joven ante su matrimonio. Figuras de gran tamaño sobre fondo rojo intenso, El gran tamaño de las figuras lo hace único en la pintura romana, ya que no se adscribe a ningún estilo de pintura romana -
55 BCE
Venus de Medici
Cronología: siglo I a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción: Copia en mármol del original griego en bronce, esta representación de Afrodita púdica sigue la tradición de Praxíteles. Representa a la diosa en una pose fugitiva, como sorprendida saliendo del mar (a sus pies, un delfín). Expuesta en la Galleria degli Uffizi, esta estatua es obra de Cleómenes, hijo de Apolodoro, un escultor ático activo en Atenas durante el primer siglo antes de nuestra era. -
50 BCE
Torre de los Vientos (Atenas)
Cronología: h. 50 a.C. (Helenismo)
Tipología: Arquitectura civil. Horologion o reloj
Técnica: Mármol
Descripción: Torre de planta octogonal de 12 metros de altura y 8 de diámetro que si sitúa en el Ágora de Atenas. Construida por el astrónomo Andrónico de Cirro, contaba con un reloj de sol, una brújula, una veleta y una clepsidra. En cada uno de sus lados aparecen representados, en relieve, cada uno de los vientos (Bóreas, Cecias, Euro, Apeliotes, Noto, Libis, Céfiro y Coro) -
50 BCE
Púgil en reposo
Cronología: siglo I a.C.(Helenismo)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Bronce
Descripción:Conservada en el Museo Nazionale Romano.Representa un boxeador sentado tras un combate mientras gira violentamente su cabeza mostrando un rostro amoratado.Compuesta por 8 fragmentos soldados,posee un gran refinamiento técnico(estaba policromada,los ojos estaban incrustados y pequeñas incrustaciones de cobre rojo simulando sangre).Atribuido a Apolonio de Atenas,escultor griego activo en el I a.C. -
30 BCE
Foro de la Colonia (Tarragona)
Cronología: Periodo república romana.
Tipología: Arquitectura religiosa.
Técnica: Uso de la piedra arenisca de la localidad. Las columnas del interior de la basílica son de tipo corintio.
Descripción: El foro era un conjunto de arquitecturas, que rodeaban una plaza, entre ellos encontramos el templo, la basílica, la curia y los locales comerciales. En la actualidad solo se conserva parte de la basílica, el edifico del tribunal de justicia y el del consejo de la ciudad. -
30 BCE
Casa Livia (Palatino, Roma)
Cronología: Siglo I a.C. Periodo república romana.
Tipología: arquitectura civil.
Técnica: Atrio rectangular donde se abren cuatro habitaciones. todas ellas decoradas con pinturas murales y finos mosaicos.
Descripción: Se atribuye a Livia por el nombre genérico de una descripción y por la proximidad a la casa de Augusto. -
30 BCE
Mausoleo de Cecilia Metella (Roma)
Cronología: I a.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura funeraria
Técnica: Hormigón
Descripción: Esta tumba que forma parte del continuum arqueológico de la vía Appia Antica, está datada de la segunda mitad del siglo I a.C. Edificio circular sobre basamento cuadrangular con un diámetro de 30 metros y una altura de 39, sirvió como lugar de reposo de una mujer de la alta sociedad romana. -
30 BCE
Villa de Boscoreale (Campania)
Cronología: 30 a.C. (Imperio romano)
Tipología: Pintura
Técnica: Fresco
Descripción: En esta área arqueológica campana de Boscoreale, en Italia, se han encontrado una serie de villas, en general rusticas, de la cual destaca la de Publio Fannio Sinistore. Decorada con un bello conjunto de frescos en estilo pompeyano realizados con extrema minuciosidad, destacando la representación de Venus y Eros, con Dioniso y Ariana -
28 BCE
Mausoleo de Augusto (Roma)
Cronología: Periodo república romana. Siglo I a.C.
Tipología: Arquitectura funeraria.
Técnica: Cilindro compacto forrado por bloques de travertino. constituido por una serie de anillos concéntricos unidos entre ellos, en la parte más interna, por bóvedas de cañón anulares y en la parte externa por muros radiales que forman una serie de cámaras perimetrales inaccesibles.
Descripción: Mausoleo construido por Augusto en roma. Alberg las tumbas de la dinastía Julio-Claudia. -
27 BCE
Foro de Caesaraugusta (Zaragoza)
Cronología: Siglo I a.C. Periodo república e imperio romano.
Tipología: Arquitectura. Religiosa y civil.
Técnica: Piedra arenisca local. Pavimentado con grandes losas y rodeados de varios pórticos circundantes en los cuales se ubicaban los edificios más importantes: La curia, la basílica y el templo.
Descripción: Foro romano construido en la colonia Caesar Augusta en la pronvicia de Hispania Citerior Tarraconensis. Se construyó bajo el mandato de Augusto. -
Period: 27 BCE to 476
PERIODO IMPERIAL (ARTE ROMANO)
El arte romano se consolida completamente en esta época, cuando se inicia una amplia labor civilizadora y urbanística. Se fundan ciudades y campamentos militares, se construyen caminos, puentes y carreteras para enlazar la capital con los pueblos bajo el dominio. También se crean templos, basílicas, termas y acueductos. -
16 BCE
Maison Carrée (Nimes)
Cronología: 16 a.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura religiosa
Técnica: Piedra calcárea
Descripción: Realizada durante el principado de Augusto, este templo mezcla características griegas (templo pseudoperíptero con pórtico hexástilo de columnas corintias) con etruscas (podio). De su decoración apenas se conserva algo en el friso lateral. Se localiza en la ciudad de Nimes (Francia) -
16 BCE
Teatro de Mérida (Extremadura)
Cronología: siglo I a. C.
Tipología: Arquitectura civil. Teatro.
Técnica:Opus Caementicium (Hormigón moldeado)
Descripción: Tipología tipica de los teatros romanos, Cavea o grada levantada sobre un sistema de arcadas. Orchestra semicircular de reducido tamaño. Proscenio o frente escenico articulado con doble orden de columnas, de gran tamaño y que cierra el espacio al conectar con la grada. Uso de bovedas y arcos de medio punto, Para la epresentación de espectaculos de teatro. -
15 BCE
Puente romano de Mérida
Cronología: Finales del siglo I a.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura civil
Técnica: Opus caementicium y granito
Descripción: Levantado sobre el Guadiana, tiene una longitud de 790 metros y descansa sobre 60 arcos de medio punto. Datado de tiempos de fundación de la Colonia, está construido enteramente de hormigón forrado con sillares de granito. La base de los pilares está redondeada en aquellas zonas más castigadas por la corriente. -
13 BCE
Muralla romana de Lugo (Galicia)
Cronología: Periodo imperio romano. Siglo I a.C.
Tipología: Arquitectura civil.
Técnica: Construida en su mayor parte por granito excepto los remates de las puertas y los ángulos de refuerzo de las torres y las lajas que son de pizarra. El interior esta relleno de mortero compuesto por tierra, piedras y guijarros cementados con agua.
Descripción: Muralla construida bajo el mandato de Augusto para la separación y la defensa de la ciudad. -
12 BCE
Pirámide de Caio Cestio (Roma)
Cronología: 12 a.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura funeraria
Técnica: Hormigón revestido
Descripción: Obra de mampostería revestida con baldosas de mármol inspirada en modelos egipcios (muy de moda en Roma) mide 36,40 metros de altura. En su día estuvo integrada dentro de la estructura muraria de la ciudad. En el lado oeste se abre una puerta que da acceso a la cámara funeraria del pretor Caio Cestio Epulone. -
10 BCE
Augusto de vía Labicana
Cronología: 10 a.C.
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción: Con 207 cm de altura, representa al emperador como pontífice máximo en un claro ejercicio propagandístico. Augusto aparece ataviado con toga y la cabeza velada realizando algún tipo de ritual público. Destaca el contraste de texturas entre la rugosidad del cabello y la toda y la suavidad de la cara y las piernas. Conservado en el Museo Nazionale Romano -
10 BCE
Arco de Bará
Cronología: Finales del siglo I a.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura conmemorativa
Técnica: Piedra calcarea
Descripción: Exponente de la arquitectura de las provincias occidentales del Imperio, está construido en opus quadratum y es un monumento de gran sobriedad y formas muy sencillas, siendo un arco de una sola apertura por la que discurria la via Augusta. Erigido por disposición testamentaria de Lucio Licinio Sura y dedicado al emperador Augusto. -
9 BCE
Ara Pacis
Cronología: Comisionado el 13 a.C, consagrado el 9 a.C (Imperio romano)
Tipología: Monumento conmemorativo. Escultura en relieve.Altorrrelieves y bajorrelieves.
Técnica: Marmol de Carrrara
Descripción:Altar de la Paz Augusta, conmemora las victorias de Augusto en Galia e Hispania. Planta rectangualr. Altar en el interior. Estructura descubierta. Decorado con relieves vegetales y frisos representado alegorías(fundación de Roma) y procesiones.Profundidad por la combinación de alto y bajo relieve. -
1 BCE
Templo romano de Cartagena
Cronología: 5-1 a.C. (Imperio romano)
Tipología. Arquitectura civil
Técnica: Caliza,mármol,arenisca y travertino
Descripción:Construido en la ciudad de Cartagho Nova,tenia capacidad para 7000 espectadores y se utilizó hasta el siglo III d.C. Levantado en tiempos del emperador Augusto tras elevarse la ciudad a rango de colonia romana, fue dedicado a Lucio Cesar y Cayo Cesar.Consta de frente escénico con doble columnata, orquesta, cávea de casi 90 metros, proscenio y portico detrás de la escena. -
1 CE
Torre dels Escipions (Tarragona)
Cronología: Siglo I d.C. (Imperio romano)
Tipología: arquitectura funeraria.
Técnica: Monumento turriforme con tres plantas en forma decreciente construida con sillares rectangulares. En el cuerpo intermedio se representan dos relieves del Dios de la muerte y la resurrección.
Descripción: Torre que alberga un ajuar difunto en su interior. Su nombre proviene de un error de identificación, creyéndose que los relieves del dios Atis pertenecían a los hermanos Escipión. -
1 CE
Thoracata de Córdoba.
Cronología: Siglo I d.C. Periodo imperio romano.
Tipología: escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallada en mármol blanco.
Descripción: Escultura colosal militar romana, ataviada con coraza. Se cree que es una representación de eneas en su huída de la ciudad de Troya o bien una representación de Rómulo. -
1 CE
Escultura augusto velado
Cronología: Siglo I d.C. Periodo imperio romano.
Tipología: escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallado en mármol de Carraca, uno de los más apreciados por su blancura, casi sin vetas.
Descripción: Escultura de Cayo Julio César Octavino, conocido como César Augusto. Primer emperador del imperio romano. -
14
Augusto de Prima Porta
Cronología: siglo I d.C. (Imperio romano)
Tipología:Excultura exenta, de pie.
Técnica: Esculpida en marmol policromado
Descripción: Copia de un original en bronce del siglo I a. C.Augusto representado cómo "thoracatus"( jefe del efercito, manto de general, bastón consular, arengando a las tropas con el brazo levantado. Pies descalzos. Superficie más rugosa en pliegues y coraza, más suave la piel. Frontalidad. composición de influencia griega y romana. Expresión serena de autoridad. -
29
Estatua sedente de Livia Drusilla
Cronología: Siglo I d.C. Periodo imperio romano.
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallado en dos bloques de mármol, que se e unen en la línea de los muslos. Tiene una ligera desproporción entre el tronco y las piernas que se explica por haber sido concebida para mirarla desde abajo. La parte inferior también esta labrada por detrás al ser visible si estaba sentada en un trono.
Descripción: Representa a Livia, una de las más hermosas efigies de la mujer del emperador Augusto. -
31
Relieve de la batalla de Accio
Cronología: Final siglo I d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura. Bajo relieve
Técnica: Labrado de marmol blanco.
Descripción: Detalla la batalla de Actium, en la que las naves de Marco Antonio y Cleopatra fueron vencidas por la escuadra de Octaviano.. Gran realismo en la representación de las tipologías de las naves, de poco calado o "liburnias". Perspectiva visual idealizada, barcos en dos planos, suspendidos en ondas de piedras.Se trajo a España desde el vireino de Napoles (circa 1560) -
54
Gran Camafeo de Francia
Cronología: 50-54 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Artes decorativas
Técnica: Tallado en ónice
Descripción: Camafeo en cinco capas de 31 por 26 cm, seguramente tallado para un miembro de la dinastía Julio-Claudia. 24 figuras talladas en 3 niveles se distribuyen pro toda la superficie y representan a dioses, barbaros vencidos y miembros de la dinastía. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, en Paris -
64
Domus Aurea (Roma)
Cronología: 64-68 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Pintura mural
Técnica: Freco
Descripción:Serie de pinturas decorativas, realizadas en las paredes de la casa que Nerón construyó a las afueras de Roma. Pertenecen al cuarto estilo, muy dañados desde su descubrimiento en el Renacimiento (donde tuvieron gran influencia). Atribuidos a Famulus por Plinio el Viejo. Presenta imagenes narrativas de gran tamaño, enmarcadas en elementos arquitectónicos dibujados. -
Period: 64 to 476
PERIODO PALEOCRISTIANO
Este arte es un conjunto de manifestaciones artísticas y simbólicas ejecutadas desde el siglo II al siglo V. Está compuesta de dos etapas, una clandestina y muy perseguida hasta el año 313, y la otra desarrollada ya con total legalidad.
Este arte pretende transmitir la fe y el mundo espiritual a los fieles, mostrando que todos somos igual ante Dios. -
68
Acueducto de los milagros (Mérida)
Cronología: Siglo I. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura civil.
Técnica: El acueducto se compone de robustos pilares, alterando cinco hiladas de sillares de granito con una hilada de ladrillo, otorgando así una peculiar elegancia con la mezcla de los dos colores. Los arcos de enlace son de ladrillo excepto por el que pasa el cauce del río que son de granito.
Descripción: Acueducto que se construyó para el transporte del agua en la época de la dinastía de los Flavios. -
70
Arena (Nimes)
Cronología: 27 a.C.-70 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura civil
Técnica: Piedra calcárea
Descripción: Anfiteatro empezado a construir en tiempos de Augusto, su fachada exterior se divide en 60 tramos estructurados a doble orden dórico, el más bajo con pilastras y el segundo con semicolumnas. La planta, elíptica, tiene 133 por 101 metros. Situada en la ciudad provenzal de Nimes (Francia) -
70
Anfiteatro Flavio o Coliseo (Roma)
Cromología: 70-80 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura Civil.Anfiteatro.
Técnica: Hormigón para los cimientos, Gradas y bovedas de cañon. Marmol de travertino en pilares. Marmol y estuco en revestimientos.
Descripción: Anfiteatro de 4 niveles, tres niveles de arcos de medio punto, enmarcados por columnas decorativas (Toscanas, jónicas y corintias). Separados entre sí por entablamentos. El cuarto nivel presenta pilastras corintias o lesemas.
Interior red de galerías abovedadas, -
81
Arco de Tito (Roma)
Cronología: Siglo I d.C. (Imperio romano)
Tipología:Arquitectura Conmemorativa. Arco triunfal
Técnica: Marmol.
Descripción: Aco conmemorativo de un solo vano, función propagandística del poder imperial. Sobre un podium se levantan los pilares que sustentan la boveda de cañon de casetones. Pilares con columnas semiadosadas de orden compuesto. Enjutas con relieves de victorias aladas, Sobre el arco se remata una estructura horizontal o atrio con dedicatoria a Tito. Tambien hay relieves de tropas -
98
Acueducto de Segovia
Cronología: Siglo I d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura civil.
Técnica: Se usan sillares de piedra granito unidos sin argamasa y cuyo volumen disminuye con la altura. Al llegar a la ciudad el acueducto se resuelve en doble arquería. Las arquerías se estructuran mediante molduras de imposta.
Descripción: Acueducto que llevaba el agua a las ciudades desde la sierra. -
100
Escultura Baco de Aldaia
Cronología: Siglo I o II d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallado en mármol blanco a una escala menor unos 109cm. Movimientos reducidos, sin desplazamiento de caderas a pesar de que apoya el pie derecho. Los brazos tampoco implican un movimiento de hombros, por lo que muestra cierta rigidez.
Descripción: Representación del dios Baco como un joven, portando una corona de flores y una cinta en la cabeza. Está desnudo excepto la piel de ciervo que porta. -
100
Candelabro Barberini
Cronología: I d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura-artes decorativas
Técnica: Mármol
Descripción: Decorado con excelentes bajorrelieves esculpidos sobre 3 de los lados de la base y que representan diferentes divinidades, posee una parte superior dividida en tres capitales corintios terminando en una crátera. -
101
Escultura de Mercurio
Cronología: Siglo II d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallada en mármol blanco procedente de la cantera de Estremoz. La estatua representa a Mercurio con aspecto de adolescente, en los pies presenta unas alas. Esta deidad pertenece al mundo etrusco.
Descripción: Representa a Mercurio, el dios del comercio en la antigua roma.También dios de los mensajeros y viajeros. -
104
Puente de Alcantara (Toledo)
Cronología: 104-106 d.C (Imperio romano)
Tipología: Ingenieria Civil. Puente
Técnica: Gránito
Descripción:Arquitecto Cayo Julio Lacer.Sillería exquisitamente labrada. De gran importancia debido a su longitud. Se sustenta sobre grandes arcadas de medio punto apoyadas en pilares con tajamares (evitan la presión del rio). Arco triunfal en el medio, sufrío diversas modificaciones. Templete en uno de sus extremos, donde se enterró al arquitecto. Las arcadas sufrieron daños en distintas contiendas -
113
Columna de Trajano (Roma)
Cronología: 113 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura
Técnica: Mármol de Carrara
Descripción: Esta columna cóclida fue erigida por el emperador para celebrar la conquista de la Dacia. A lo largo de sus 200 metros de friso helicoidal entorno a una columna de estilo dórico adaptado, se muestran entre 100 y 150 escenas de las guerras dacias. Se conserva en el Foro de Trajano, en Roma -
117
Arco de Trajano (Roma)
Cronología: 114-117 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura monumental
Técnica: Mármol de Paros
Descripción: Magnifico y bien conservado arco, sobre él se representan escenas de la vida de Trajano, así como escenas mitológicas. Con una altura de 15,60 metros, las dos fachadas se articulan mediante 4 columnas adosadas que sostienen un entablamento que sobresale por encima del fórnix. Conservado en la ciudad de Benevento (Campania, Italia) -
124
Panteón de Agripa (Roma)
Cronología: 112-124 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura religiosa
Técnica: Hormigón, mármol, caliza y granito
Descripción: Este templo dedicado a todos los dioses fue construido por el general Marco Agripa durante el reinado de Augusto y terminado por Adriano. Un pórtico de grandes columnas de granito da acceso da acceso a la rotonda cubierta por una gran cúpula perfecta (alta 45,6 metros), la mayor sin armar y fabricada en hormigón de todo el mundo. -
126
Sarcófago de Husillos
Cronología: Siglo II d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura funeraria.
Técnica: Tallado en mármol donde se representan diferentes escenas de la historia de Orestes: la venganza de éste por la muerte de su padre Agamenón.
Descripción: Sarcófago importado de roma en el siglo II d.C. y reutilizado por el Conde Monzón Fernando en el año 960. -
126
Escultura Aion Chronos
Cronología: Siglo II d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallado en mármol
Descripción: Representación del dios Aion-Chronos que surge desnudo de una roca. El cuerpo esta rodeado por una serpiente de cinco vueltas, y en el pecho tiene una cabeza de león, junto a la pierna izquierda se observa la cabeza de un macho cabrío. Este dios personificaba el tiempo infinito. -
138
Escultura Afrodita agachada
Cronología: Siglo II. (Imperio romano)
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallada en mármol blanco procedente de la isla de Paros, tiene una altura de 89 cm. Le falta ambos brazos y tiene la cara dañada. Resalta sus volúmenes, el acertado movimiento y el efecto clarooscuro de la composición.
Descripción: Esta Afrodita es una copia romana de una escultura Griega. Posiblemente recibiendo agua en la espalda durante el baño, o mirando su reflejo en el agua de un estanque. -
138
Antinoo
Cronología: 130-138 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura de bulto redondo
Técnica: Mármol
Descripción: Escultura que representa al amante del emperador Adriano vestido con la toga sacerdotal. Descubierta en Cirene, mide 212 cm de alto y se encuentra más ampliamente trabajada la parte frontal (destacar detalles como el grabado del iris de los ojos). Conservada en el Museo del Louvre -
139
Mausoleo de Adriano (Roma)
Cronología: 135-139 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura funeraria
Técnica: Hormigón, toba y travertino
Descripción: Hoy convertido en el Castillo de Sant’Angelo, el mausoleo de Adriano fue finalizado en el 139 d.C. por Antonino Pio. Sobre la base cubica, un tambor revestido de travertino, y sobre él un túmulo de tierra coronado por una cuadriga en bronce albergaban los restos del emperador y su familia. -
141
Templo de Antonino y Faustina (Roma)
Cronología: 141 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura religiosa
Técnica: Mármol y toba
Descripción: Construido por Antonino Pio en honor de su fallecida esposa, el edificio se alza sobre una plataforma de peperino, con la cella también construida en toba. Es un templo próstilo hexástilo con dos columnas laterales corintias y pilares enlazados en el muro de la cella. Transformado posteriormente en iglesia. Se halla en el area arqueológica del Foro Romano en Roma. -
150
Grupo funerario de Catón y Porcia
Cronología: II d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura
Técnica: Mármol
Descripción: Obra de extrema sugestión por el intimismo de la postura y la noble dignidad con la que la esposa despide al marido. Representa a los esposos a media figura con las caras que convergen ligeramente hacia el centro mientras las miradas buscan encontrarse. Conservada en los Museos Vaticanos -
150
Templo romano de Vic
Cronología: Siglo II d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura religiosa
Técnica: Mármol
Descripción: Templo construido sobre podio, consta de una cela y un atrio con 8 columnas lisas, con los capiteles y el entablamento de estilo corintio. Antiguo templo romano de Ausa y conservado en perfectas condiciones, data del siglo II tras la conquista romana de Hispania. -
150
Arco de Medinaceli
Cronología: h. 2 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura conmemorativa
Técnica: Bloques de arenisca
Descripción: Arco de triunfo ubicado en la antigua Occilis, es el único de tres vanos existente en España. Siguiendo la técnica del opus quadratum con los sillares colocados a soga y tizon. En la parte superior se anclaba una inscripción conmemorativa en letras doradas que nombraba a los emperadores Augusto, Domiciano y Trajano. -
150
Escultura Amazona herida
Cronología: Siglo II d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallada completamente sobre un bloque de mármol. Posiblemente policromado debido a los restos encontrados. Altura de 2.10m.
Descripción: La amazona herida representa a la amazona meditando sobre su cercana muerte al ser herida en su costado derecho, la cual contiene de forma serena su dolor. -
178
Retrato ecuestre del emperador Marco Aurelio
Cronología:178 d.C (Imperio romano)
Tipología: Escultura de bulto redondo. Retrato Imerial ecuestre.
Técnica: Bronce dorado al fuego , técnica a la cera perdida
Descripción: Marco Aurelio es representado en actitud de pasar evista a las tropas. Realizado con gran detalle, auna realismo e idealización de la figura imperial. Figura del emperador desproporcionada en relación con el caballo, muestra de poder. Composición equilibrada, brazo en gesto de paz. -
180
Escultura de Mitra de Cabra
Cronología: Siglo II d.C. (Imperio romano)
Tipología: escultura de bulto redondo.
Técnica: tallado en mármol blanco.
Descripción: Representa al dios Mitra, deidad proveniente de Persia y que fue adoptada por el imperio romano. El dios lleva un gorro frigio mientras sacrifica al toro, símbolo de la muerte y resurrección, cogiéndole por los ollares del morro y clavándole una daga en el cuello. -
193
Columna de Marco Aurelio (Roma)
Cronología: tal año Del 176 al 193 d.C (Imperio romano)
Tipología: Escultura. Columna adornadad con relieve
Técnica: Labrada en bloques de marmol de Carrara huecos
Descripción:El relieve que adorna el fuste representa las guerras contra Germanos y Sámatas en las que participó el el emperador. El interior vaciado contiene una escalera que permite llegar a la cima, Reiieves expresionistas y drámaticos. Mayor relieve que la de Trajano. Representación de la crisis romana con los pueblos barabaros. -
200
Porta Nigra (Tréveris)
Cronología: 180-200 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura militar
Técnica: Arenisca gris
Descripción: Situada en Tréveris (Alemania), esta puerta de muralla era la entrada septentrional a la ciudad. Nunca terminada, debería haber alcanzado 4 alturas y tener dos torres que al exterior formarían semicírculos. El color característico que le da nombre se debe a la deposición durante siglos de suciedad y otros sobre la piedra gris. -
210
Escultura Diana de Itálica
Cronología: Siglo II d.C. (Imperio romano)
Tipología: escultura de bulto redondo.
Técnica: Tallada en mármol de la isla de Paros.
Descripción: Representa a la diosa de la caza y la podemos reconocer por sus atributos como son las botas altas de caza, el quitón y la diadema de media luna. -
216
Termas de Caracalla (Roma)
Cronología: 212-216 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura civil. Termas
Técnica: Mármol y granito
Descripción: Logro de la ingeniería romana, estos baños contaban con 400 m2. Planta rectangular con gran cuerpo central alrededor del que se encontraban las diferentes estancias. Construidas bajo el gobierno de Caracalla, para el suministro de agua se construyó una rama especial del Aqua Marcia. -
250
Retratos de El Fayum
Cronología: Del siglo II al IV d.C (Imperio romano)
Tipología Pintura. Retrato funerario
Técnica: Pintura sobre tabla, o lienzo. Encaústica (cera) o temple.
Descripción: Retratos naturlistas que cubrían las momias de los difuntos, representando sus rasgos. Se conservan cerca de mil ejemplares. Realizados en la provincia romana de Egipto. Estilo influenciado por tradición greco-romana, representa la tradición egipcia de retratar al difunt. Mirada ausente, ojos agrandados. No totalmente frontal. -
250
El buen Pastor (Catacumbas de Calixto)
Cronología: Siglo III d.C. Periodo paleocristiano.
Tipología: pintura mural religiosa.
Técnica: este tipo de técnicas esta poco desarrollado, es una pintura esquemática, planteando así problemas en la representación de la perspectiva y en la del volumen.
Descripción: Primera iconografía de Cristo, este aparece como un pastor de ovejas, que lleva a sus fieles, en este caso su rebaño, hacia el camino de la salvación de sus almas. -
298
Termas de Diocleciano (Roma)
Cronología: 298 y 305 d. C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura civil. Termas
Técnica: Ladrillo revestido de mármol en el interior y de estuco en el exterior.Pavimentos de mosaico
Descripción:Gruesos muros,grandes pilares de ladrillo,espacios con cubiertas abovedadas con tejados a dos aguas (frigidarium o tepidarium),espacios con cúpula (Caldarium),espacios descubiertos(Palestra).Vanos semicirculares en la zona alta de los muros(ventanas termales), Interior columnas corintias decorativas. -
300
Capilla Griega
Descripción: Siglo II y III d.C. Periodo paleocristiano.
Tipología: arquitectura funeraria.
Técnica: esta capilla pertenece a un amplio espacio construido en ladrillo y piedras, con paredes decoradas y tumbas. Las representaciones están realizadas en estuco y pintura de manera muy elegante.
Descripción: Esta capilla pertenece a las catacumbas de Priscila, un cementerio paleocristiano, uno de los más antiguos hasta la fecha descubiertos. -
300
Catacumbas de Domitilla
Cronología:Siglos II-IV d.C. (arte paleocristiano)
Tipología:Arquitectura, escultura y pintura
Técnica: Frescos, inscripciones, escultura
Descripción: En el antiguo praedium Domitillae,deben su nombre a una de las 2 Domitilas de la familia Flavia convertidas al cristianismo. De notables dimensiones, alberga numerosas sepulturas, coexistiendo aquellas cristianas con las paganas.Con importantes restos entre inscripciones y frescos,cabe destacar el fresco de Cristo con los apóstoles del siglo IV. -
307
Coloso de Constantino
Cronología: 307–312 d. C. (Imperio romano o Paleocristiano)
Tipología: Escutura sedente de bulto redondo, acrolito (en griego: ἀκρόλιθος / akrolithos)
Técnica: Acrólito, torso en ladrillo y madera y las extremidades (cabeza, manos y pies), en mármol.
Descripción: Representa al emperador Constantino I, estuvo ubicada en el Foro Romano. sólo se conservan restos marmoreos de dimensiones colosales . La figura sentada debía medir unos 12m. Cabeza de estilo hierático, manos y pies mas realistas. -
307
Basílica de Majencio y Constantino (Roma)
Cronología: 307-313 d.C (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura Civil.Basílica
Técnica: Cemento, ladrillo , marmol y estuco. Bronce en el tejado
Descripción: Edificio con funciones administrativas, de dimensiones monumentales. Hereda el sistema constructivo arquitrabado de Grecia, y a la vez incorpora la arquitectura aovedada de las termas de Diocleciano.. Influirá en la tipología de basílica cristiana. Nave central mas alta y ancha que las laterales, sustentadas sobre arcadas de medio punto. -
310
Estatua del buen pastor
Cronología:Paleocristiano (finales del s. IIi, princsipios del IV)
Tipología: Escultura de bulto redondo funerario.
Técnica: Marmol blanco
Descripción: Fragmento de sarcófago. Iconográfia cristiana, Simbolismo antropomorfo. Pastor "crioforo" carga sobre sus hombros un carnero o cordero", iconografía de origen clásico (representación de ofrentes griegas o moskoforos), rostro apolíneo sin barba ( tradición helénica no siriaca). Repertorio formal clásico pero simbología nueva, pastor cómo guía. -
312
Arco de Constantino (Roma)
Cronología: 312-316 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Arquitectura Monumental. Arco Triunfal.
Técnica: Hormigón y marmol
Descripción: Arco de 3 vanos. Celebra la victoria de Constantino frente a Majencio. Cuatro pilares sustentan dos arcos, uno central de mayor tamaño. Se incorporaron columnas y tondos de edificaciones anteriores. Presentan gran ornamentación en forma de relieves narrativos de distintas batallas. Se separa de la tradición griega. Relieves expresivos,con diferentes escalas . -
325
Sarcófago Dogmático. Museos Vaticanos. Roma.
Cronología: 325 d.C.
Tipología: Escultura. Sarcófago.
Técnica: Relieve.
Descripción: En el friso superior: la Creación de Eva ; Dios castiga a Adán y Eva a abandonar el Paraíso; tondo con el busto de los difuntos; Milagro de Caná; Multiplicación de los panes y los peces ; Resurrección de Lázaro.
En el friso inferior: Adoración de los Magos ; Curación del ciego ; Daniel en la fosa de los leones y Abacuc trasportado por el ángel ; Predicción de las negaciones de Pedro. -
330
Columna de Constantino (Estambul)
Cronología: circa 328 d.C.Dedicada el 11 de Mayo de 330 d.C. (Imperio romano)
Tipología: Escultura. Columna conmemorativa
Técnica: Bloques de porfirio sobre pedestal de marmol. Estatua de Bronce del emperador hoy perdida. Los aros de hierro son ya otomanos.
Descripción: Conmemorativa de la capitalía de Constantinopla. Ubicada en su foro. Mide 35m de alto. Coronada en su día por el emperado cómo Apolo, A los pies habría un santuario con reliquias cristianas. Color negro por un incendio. -
330
Sarcófago de Santa Engracia. Zaragoza.
Cronología: 330 d.C. Arte Paleocristiano.
Tipología: Friso continuo.
Técnica: Realizado en mármol de las isla de Mármara, en Turquía.
Descripción: Es un sarcófago de gran importancia en el arte paleocristiano de España. Sobre las figuras hay letreros que no tienen relación con la imagen porque son añadidos posteriores.
La imagen central representa a la difunta, y esta es cogida de la mano por Dios. A cada lado hay temas cristianos como Jesús curando a la hemorroísa, la curación del ciego etc. -
340
Sarcófago de Constantina o Constanza
Cronología: h. 340 d.C. (arte paleocristiano)
Tipología: Escultura funeraria
Técnica: Pórfido rojo
Descripción: Con una altura de 225 cm, se talló para albergar los restos de la hija mayor de Constantino. Compuesto por una tapa y la caja donde reposaban los restos, la tapa está decorada con guirnaldas de frutas mientras que los cuatro laterales están decorados con medallones de vides dentro de los cuales un cupido realiza labores de cosecha. -
340
Mausoleo de Santa Constanza
Cronología: Arte Paleocristiano (340-345)
Tipología: Arquirectura funeraria
Técnica: Ladrillo, mosaicos y mármoles en interior.
Descripción:Albergo los restos de Constanza, hija de Constantino, venerada como santa. Planta central circular, rodeada de deambulaorio. Columnas romanas reutilizadas en interior. Decoración interior rica en mosaicos. Simbología paleocristiana, Cubierta oculta la cupula interior. Construido sobre catacumbas con reliquias. Grandeza, sencillez de planta y del exterior. -
350
Sarcófago de Junio Basso. Roma
Cronología: Mitad siglo IV d.C. Periodo paleocristiano.
Tipología: escultura funeraria. Altorrelieve.
Técnica: tallado en mármol con influencias del clasicismo, tanto en la arquitectura como en la composición de las escenas. En todas las figuras se percibe movimiento y expresión, exceptuando a Cristo, que muestra influencia hierática.
Descripción: Sarcófago religioso, con una simbología de Resurrección. -
350
Sarcógafo de los dos hermanos
Cronología: Arte Paleocristiano (350 d.C.)
Ubicación: Basílica San Pablo extramuros.
Material: mármol.
Técnica: relieve.
Tipo: sarcófago de doble friso no compartimentado.
Descripción: aparece iconografía relacionada con la salvación de Cristo, destacando sobre todo la presencia de los dos personajes centrales identificados como hermanos. Así mismo, destacan algunas escenas iconográficas relacionadas con la pasión de Cristo y las figuras de Moisés y Abraham. -
380
Basílica Vega del Mar (Málaga)
Cronología: Siglo IV d.C. Periodo paleocristiano.
Tipología: arquitectura religiosa.
Técnica: planta rectangular dividido en tres naves. Podemos ver una pila bautismal en forma de pez, símbolo del cristianismo, con 7 escalones, correspondientes a los siete grados del misterio del espíritu Santo. Construcción pobre, compuesto de pequeños ladrillos con mortero y grandes sillares tallados en zonas más destacadas.
Descripción: Basílica cristiana en España. -
390
Baptisterio ortodoxo de Ravena
Cronología: Paleocristiano. Fin siglo IV.
Tipología: Arquitectura religiosa, Ritual del bautismo
Técnica: Ladrillo romano, arquería lombarda. Interior en marmol y mosaico.
Descripción: Planta octogonal , con abside y piscina central de inmersión). Gran altura, Decoración interior en mosaico. Bautismo de Cristo es el ema central. Formas estilizadas, gran riqueza cromátca, recursor del arte Bizantino. Cristo barbado o siriaco, escena más centrada en Cristo -
390
Mosaico Santa Pudenziana, Roma
Cronología: Arte Paleocristiano
Tipología: Arte figurativo. Mosaico absidial
Técnica: Fragmentos vítreos y pétreos (teselas)
Descripción: Importancia de lo simbólico, pero tambien valora la calidad artística. Representa a cristo nimbado y entronizado, vestido con una toga dorada, rodeado por los apostoles, en el cielo aprarece el tetramorfos o símbolos o animales que se identifican con los evangelistas. Influencias bizantinas. Cristo con mano extendida (a la manera de los maestros romanos) -
401
Sarcófago de Leocdio
Cronología: Arte Paleocristiano (siglo V d.C.)
Ubicación: Museo de la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona.
Material: piedra local.
Técnica: relieve.
Descripción: sarcófago de Leocadio ubicado en Tarragona, es obra de un taller que produjo otras obras en Cartago. En él aparece la ley siendo recibida por Moisés de la mano divina y sobre esta escena, un crismón. Por otro lado, en el otro lateral, aparece la iconografía del sacrificio de Isaac. -
430
Mausoleo de Gala Placidia
Cronología: 425-430 d.C. (arte paleocristiano)
Tipología: Arquitectura funeraria. Mosaico
Técnica: Mosaico
Descripción: Más que por la arquitectura, este mausoleo construido en Rávena para albergar los restos de la hermana del emperador Honorio, destaca por la excelente calidad de los mosaicos. Tanto las bóvedas como las paredes están decoradas con escenas de apóstoles, el Buen Pastor, el martirio de San Lorenzo y un cielo estrellado en la cúpula -
460
Basílica de Santa Sabina (Roma)
Cronología: siglo V d.C. Periodo paleocristiano.
Tipología: arquitectura religiosa.
Técnica: podemos encontrarnos una planta en forma de cruz, con un atrio. El edificio contiene 3 naves centrales, una de ellas con una ábside, símbolos del reino de los cielos. En el interior también podemos encontrar columnas de orden corintio. Los materiales que se usaron fueron ladrillos para los muros, mármol en las columnas y arcos interiores y madera en las cubiertas.
Descripción: Iglesia para los fieles. -
510
Baptisterio de los Arrianos. Rávena
Cronología: Arte Paleocristiano (Fin siglo V, principios del VI)
Tipología: Arquitectura religiosa. Bapisterio
Técnica: Ladrillo, mosaicos en interior.
Descripción: Herejía arriana, Importancia formas geometrícas (Ravena). Planta centralizada octogonal con cuatro absides. Cúpula sin trompas o pechinas. Lo más importante son sus mosaicos. Bautismo de Cristo apolíneo o sin barba, Se mezclan elementos cristianos (Espiritu Santo, San Juan y Paganos (Personificación del río Jordan)