-
800 BCE
Homero
"Lo bello no supera lo bueno". La belleza era tanto lo natural como la de un objeto hecho por el hombre. Lo bello es lo que gusta, lo que resulta grato a la mirada del espectador. -
800 BCE
Hesíodo
Pensamiento mítico y lógico. explica el origen de los conceptos mitológicos de manera racional. Toma como principal a la mujer, su belleza y lo que es agradable a la vista. -
Period: 650 BCE to 480 BCE
Arcaico
-
569 BCE
Pitágoras
Lo que es bello en verdad se puede sintetizar matemáticamente. La naturaleza obra en función de los números, sigue medidas determinadas. todo lo que está ligado a la mesura, la armonía y a la proporción matemática está dotado de razón, de inteligencia y de vida. -
Period: 500 BCE to 400 BCE
Clásico
-
470 BCE
Socrates
El arte es la idealización de la naturaleza. Establece por primera vez el concepto de belleza espiritual. -
427 BCE
Platón
El arte es una concepción a la idea. Entendía al arte como "destreza" o " habilidad". El sentido general del arte es la capacidad creadora del ser humano. Introdujo el concepto de mímesis. -
412 BCE
Diógenes de Sinope
Da paso al estoicismo, según esta corriente, la belleza se encuentra en una vida ordenada. Esta belleza se observa en la armonía y la disposición de la partes con respecto al todo. El arte lleva consigo algo de moralidad. -
384 BCE
Aristóteles
Hay que buscar la belleza de las cosas o de las acciones y hacer una abstracción de aquello que sea 'real'. Surge el pensamiento individual. -
Period: 323 BCE to 30 BCE
Helenístico
-
205
Plotino
Neoplatonismo.
La belleza terrenal y su disfrute en la contemplación puede hacernos perder de una belleza infinita.
Quien ha gozado con la contemplación de lo bello ya no necesita de otras bellezas particulares. -
354
San Agustín de Hipona
Tuvo tendencia platónica.
- La unidad
- El número
- La proporción
- El orden
- La norma -
Period: 476 to 1492
Edad Media
-
1225
Santo Tomás de Aquino
Tuvo tendencia aristotélica.
- Integridad o perfección
- Proporción o armonía
- Luminosidad o claridad -
Period: 1300 to
Renacimiento
-
1401
Nicolás de Cusa
Tuvo gran interés por los problemas de la creación, la mimesis, la percepción visual y la variedad. Vincula su planteamiento con las artes plásticas, ciencias ópticas y matemáticas. -
Period: 1401 to
Edad Moderna
-
1452
Leonardo Da Vinci
Simulación, más allá de la mimesis. Une el arte con la ciencia. Hace énfasis en la luz, los volúmenes y el brillo. -
Thomas Hobbes
La imaginación juega un papel decisivo aunque misterioso en la creación artística.
La serie de pensamientos de la mente va guiado por un principio general de asociación. -
John Locke
El entendimiento y los errores en las ideas. Mientras estamos interesados por el placer, no puede afectarnos a diferencia de cuando es en busca de la verdad -
Conde de Shaftesbury
Shaftesbury manifestó que la sensibilidad es estimulada por la imaginación, hablando de «entusiasmo», es un estado exaltado que eleva el espíritu, propio de los genios.
En arte, lo importante es el equilibrio, el conjunto unitario, relacionando arte y naturaleza, productos ambos de la armonía del universo. -
Alexander Baumgarten
Introdujo por primera vez el termino estética, como disciplina autónoma. Plantea la sensibilidad y entendimiento como fuentes del conocimiento. "La estética es la ciencia que analiza las leyes del conocimiento sensible". Tres condiciones para que un objeto bello sea perfecto: universalidad, orden y acuerdo. -
Immanuel Kant
"Lo bello es el objeto de una placer desinteresado".
Puso en escena la estética trascendental, la ciencia de todos los principios de la sensibilidad. Para Kant lo bello en la naturaleza es un modelo de lo que acontece en el arte. -
Georg Hegel
El objeto de la estética es lo bello y su dominio en el arte. El contenido es lo decisivo, como en toda obra humana. La obra, insustituible, no ilustra un contenido preexistente sino lo crea. -
David Hume
Goce inmediato de la belleza pero también una transferencia de este goce por asociación.
Es natural buscar un patrón o estándar de gusto a través de las preferencias estéticas y esto no debe ser considerado correcto o incorrecto. -
Arthur Schopenhauer
Schopenhauer creía que las formas del universo, como las formas platónicas eternas, existen más allá de los mundos de la experiencia, y que la satisfacción estética se logra contemplándolos por el propio interés que provocan. Otorgó una especial importancia a la música y analizó los rasgos del artista. -
Period: to
Ilustración
-
Period: to
Edad Contemporánea
-
Friedrich Nietzsche
Pone al artista como un ser dado a la creación absoluta del mundo.
Trata la noción de creación y creatividad. "Sensualidad inteligente". Según Nietzsche, los artistas disfrutan de una especie de "juventud y primavera" embriagados por la vida. -
Martin Heidegger
Dignificación del objeto. El artista verte su mirada estética sobre este y lo convierte en obra de arte. Critica la postura estética que reduce el acontecimiento de verdad, a efectismo vivencial y la versión positivista. Cuestiona si el arte es el origen o no de nuestra existencia. -
Walter Benjamin
Tuvo interés por la crítica literaria y artística. Se centró en la cultura industrializada de masas y reconsidera la cultura-cultura y sus manifestaciones a partir del concepto de aura. -
Max Horkheimer
Fundador junto a Pollock de la Escuela de Frankfurt. -
Herbert Marcuse
A partir de una interpretación de corte fundamentalmente psicológico-antropológico, Marcuse afirma que el carácter crítico y utópico de la dimensión estética es el resultado de una represión cultural. -
Theodor Adorno
El arte tiene un papel que desempeñar en la tarea crítica. Defiende una cierta concepción del arte como alternativa a la existencia mecanizada que generan las sociedades del siglo XX. -
Arthur C. Danto
Danto fue un filósofo que se interesó y supo de arte. Su aspiración fue hacer una "filosofía analítica del arte". Habló de la muerte del arte (como otros) y la transfiguración de lo banal. -
Gianni Vattimo
Autor clave de la posmodernidad.
"El pensamiento del humano es un pensamiento débil".
Toca los temas de la transición de utopía a heterotopía, la muerte del arte, vanguardias y neo vanguardias y el arte en la actualidad.