-
427 BCE
PLATÓN
Platón fue el primero en poseer una filosofía de la educación, su objetivo general fue la formación del hombre de Estado, por lo cual fundó la Academia: para formar políticos y gobernantes y no para buscar la inmortalidad del alma ni para hacer elucubraciones etéreas. Se le considera fundador de la Filosofía académica. La pedagogía en los diálogos de Platón. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3618399.pdf -
EL SISTEMA EDUCATIVO GRIEGO
El estado griego (ateniense en este caso) puede disponer de
los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal, o sea, contribuye muy marcadamente a la reproducción social de dicha formación social.
Historia de la Pedagogía. Obtenido de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf -
SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
Estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía. Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía.
Historia de la Pedagogía. Obtenido de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf -
JUAN AMOS COMENIO
En su obra “La Didáctica Magna” enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
Escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una auténtica diversión, es decir, un agradable preludio de nuestra vida”
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf
https://pedagogia.mx/juan-amos-comenius/ -
PEDAGOGÍA ECLESIÁSTICA
Fundada por Ignacio de Loyola, tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia, es aquí donde la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica alcanza su mayor grado de esplendor.
Historia de la pedagogía. Obtenido de:
https://www.ebah.com.br/content/ABAAAgkmsAC/historia-la-pedagogia -
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás.
Respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales. Obtenido de:
http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm -
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
Es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
Historia de la Pedagogía. Obtenido de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pd. -
JOHANN FRIEDRICH HERBERT
La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la educación. El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior". Esto significa que el niño se libere de todas las influencias del exterior y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de su interior las reglas de conducta y los preceptos morales.
Ecu.Red. Conocimiento con todos y para todos. Obtenido de:
https://www.ecured.cu/Johann_Friedrich_Herbart -
La Educación en el siglo XX
Enfatiza en principios éticos y valores científicos, ocurre la universalización de la educación para dar respuesta a la problemática social y a intereses individuales.
La investigación pedagógica avanza por estudios que profundizan el saber pedagógico.Surge también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías
Historia de la Pedagogía. Obtenido de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf -
VYGOTSKI
La teoría de Vygotsky está fundamentada básicamente por el constructivismo. Sugiere tres temas principales relacionados en su teoría:
La interacción social del ser humano
El mayor conocedor
Zona de desarrollo próximo.
Destacó a diferencia de Jean Piaget, que el desarrollo del niño proviene principalmente del aprendizaje social que este recibe. Recuperado de: https://eldesarrollocognitivo.com/teoria-lev-vygotsky/ -
AUSUBEL
Según Ausubel, la idea de aprendizaje significativo : El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel -
PIAGET
La Pedagogía Piagetiana se consolida en la explicación de una serie de mecanismos adaptativos de asimilación y acomodación que dan espacio para materializar nuevas reequilibraciones a través de la experiencia que proporciona la actividad posterior de las operaciones concretas y formales.
Para Piaget la inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas.
Recuperado de https://joaquinls.wordpress.com/2008/06/16/pedagogia-de-piaget/ -
Pedagogía contemporánea
Reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes pedagogos, pensadores y filósofos, que dieron lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural, en lo que se configura la experiencia pedagógica, entre sus principales exponentes se encuentran: Dewey, Montessori, Freinet Brunner, Piaget, Vigostsky, Ausubel, Ochoa, Freire, Vasco
Pedagogía contemporánea.Obtenido de.
https://benjaminsama.wordpress.com/pedagogia-contemporanea/ -
La Pedagogía en el siglo XXI
Influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza que orienta el uso pedagógico de todos los instrumentos y los equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los que se pueden utilizar en los procesos académicos y de enseñanza.
Historia de la Pedagogía. Obtenido de
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf -
Qué es la Pedagogía
Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos(...)
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.
Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html