-
430 BCE
Portada
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Presentado por: Angie Katherine Rojas Salazar
Docente: Edgar Johan Gamboa Contreras
Universidad de Santander
Neiva Huila
2019 -
410 BCE
Historia de la Pedagogía
La responsabilidad social, de todos los educadores ante la formación del Ser Humano requiere revisar con particular relevancia como surge y se constituye históricamente el discurso pedagógico que ayuda a comprender la dimensión del hombre y el rol del educador basado en la teoría pedagógica o campo conceptual de la pedagogía.
Se hace a continuación un recorrido por los principales exponentes para la comprensión del discurso Pedagógico como proceso en permanente construcción. -
400 BCE
Platon
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
En cuanto al Sistema Educativo Griego, este aparece como la forma mediante la cual el estado griego (ateniense en este caso) puede disponer de los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal, o sea, contribuye muy marcadamente
a la reproducción social de dicha formación social.
https://www.ihistoriarte.com/2013/10/platon-y-la-educacion-del-individuo/ -
1500
Periodo Clásico de la Pedagogía
Surge el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido
a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart. -
Comenio
Considerado el padre de la pedagogía con su obra: La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
El prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad.
http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm -
Rousseau
Nacido en Ginebra (1712) de quien se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la
educación.
http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm -
Pestalozzi
Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
http://pestalozziisppei.blogspot.com/p/pedagogia.html
https://pedagogia.mx/johann-heinrich-pestalozzi/ -
La Actividad Lúdica
El juego es una actividad clave para la formación del hombre en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la medida que le propicia un equilibrio estético y moral entre su interioridad y el medio con el que interactúa. Precursor: Fröebel.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frobel.htm -
Herbart
Propone el término de Pedagogía, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Es entonces el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica, de la pedagogía. https://pedagogia.mx/juan-federico-herbart/ -
Pedagogía contemporánea
Evidencia cambios trascendentales, teniendo en cuenta el aporte de otras disciplinas como la psicología y más aún la psicología infantil, como Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco. -
Aprendizaje Piaget
Proceso mediante el cual el sujeto a través de la experiencia,
la manipulación de objetos, la interacción con las personas,
genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
https://www.youtube.com/watch?v=rDppuvYf-So -
Vygotsky
Padre de la teoría sociocultural, trabajó y desarrolló una propuesta teórica en la que se integran los aspectos psicológicos y socioculturales desde una óptica marxista.
El aprendizaje para él se produce en un contexto de interacción
con adultos, pares, cultura, instituciones. Estos son agentes de
desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales a través del descubrimiento y el proceso de interiorización.
https://bit.ly/2HdzShr -
Revolución de la Escuela Nueva o Escuela Activa
Se dio origen como reacción a la Pedagogía tradicional. Surge también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías. Esto suscitó una condición en la que perdió identidad, por ser entendida como educación, escuela, instrucción, aprendizaje.
Durante la primera mitad del siglo XX se realizaron cambios, enfatizando en principios éticos y valores científicos, ocurre la universalización de la educación como respuesta a la problemática social. -
Bruner
Aporta el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje es un proceso activo en que los estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.
https://www.lifeder.com/jerome-bruner/
https://www.youtube.com/watch?v=tB-fVarWQbg -
Ausubel Aprendizaje Significativo
El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Para él, el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura.
https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-ausubel-aprendizaje-significativo/
https://i.pinimg.com/originals/6b/0d/cf/6b0dcf19db2d70b3200c04d3fab443db.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=YeXbP0Xli_E -
Robert J. Marzano
Con relación a las habilidades de pensamiento y la autodirección
del proceso de aprendizaje es fundamental evocar a Robert
J. Marzano (1992) en su obra un aula diferente: enseñar con las
dimensiones de aprendizaje, el cual propone una taxonomía centrada en el aprendizaje.
https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap4/Capitulo_Completo.pdf -
Concepto de Pedagogía Bedoya, I & Gómez, M.
Saber elaborado y operacionalizado por los maestros como agentes participantes en el proceso pedagógico y que tiene como objeto central la reflexión sobre la práctica pedagógica…está constituido por los diferentes modos que adopta la mediación de la mediación social y se concreta en la práctica pedagógica institucional. -
Las prácticas de saber
Se refieren a toda modalidad reglada de saber. Las prácticas de instituciones tienen por finalidad la circulación, la difusión, la producción, la adecuación, la distribución y el control de saberes.
Es diferente de la práctica científica; en las prácticas de saber, el sujeto que se produce es un sujeto de saber que puede tomar posición frente a los enunciados que usa en su discurso.
Práctica de saber indica en todo caso una relación material con el
conocimiento (discurso). -
La pedagogía en el siglo XXI
*Integración de los medios de comunicación Y NTICS a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
*El MEN patrocina la investigación educativa, evidenciado en
convocatorias, capacitaciones y publicaciones.
* El criterio moderno la clasifica como una ciencia por poseer la característica esencial de toda ciencia en cuanto a ser una Construcción permanente, dialéctica y en la indagación de
problemas nuevos a resolver. -
Pedagogía del Conocimiento. Rafael Flórez Ochoa
La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.
https://es.slideshare.net/melissayanez77/modelos-pedaggicos-segn-rafael-florez-ochoa -
Aprendizaje Autónomo Fernández, Galeano, Gil
Hoy la educación centra su atención en el desarrollo integral y en los aprendizajes, especialmente en el aprendizaje autónomo.
https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap4/Capitulo_Completo.pdf -
Diferenciando la pedagogía de otras ciencias y conceptos
A continuación se presentan las acepciones y las nociones de
los conceptos básicos que están relacionados con la pedagogía: -
Socialización
Se define como el proceso en el cual el individuo aprende y teoriza elementos y patrones socioculturales que integran en la estructura de su personalidad bajo la influencia de agentes específicos encargados del proceso.
(https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf) -
Cultura
Nombre común para designar todos los tipos de conducta socialmente adquiridos y que se trasmiten con igual carácter por medio de símbolos; en él se comprenden no sólo particularidades tales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria, el arte, la ciencia entre otros, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales.
http://atalayagestioncultural.es/documentacion/concepto-cultura-gestion -
Enseñanza
Proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de alguna porción de saber con miras a elevar su formación. La enseñanza busca orientar, construir y reconstruir conocimientos, actitudes y valores que generan aprendizaje.
https://concepto.de/ensenanza/ -
Educación
se concibe como un proceso permanente de carácter social y personal. La educación es por lo pronto un hacer, una actividad que tiene por fin formar, dirigir, o desarrollar la vida humana para que ésta llegue a su plenitud.
https://conceptodefinicion.de/educacion/ -
Instrucción
Conjunto de reglas o advertencias para un fin, reglamento
en que predominan las disposiciones técnicas o administrativas para cumplir un servicio administrativo. -
Plan de Estudio
Plan estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y
optativas, con sus respectivas asignaturas, que conforman el
currículum de los establecimientos educativos.
https://www.youtube.com/watch?v=B9CEw4HTchk -
Curriculum
Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad: cultural, nacional, regional y local; incluyendo los recursos: humanos, académicos y físicos, para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
https://www.youtube.com/watch?v=NOvqWOIq8vM -
Educador
Orientador de los procesos de formación, enseñanzas y
aprendizaje de los educandos, en los establecimientos educativos, acordes con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=q2szB3a1gdM -
Didáctica
Se refiere a las metodologías de enseñanza, a ese conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficiencia.
La didáctica es la forma como se accede al conocimiento de cada ciencia, es la reflexión sobre la enseñanza.
La didáctica es a la enseñanza lo que la pedagogía es a la educación.
https://www.youtube.com/watch?v=3EihbZqIv5E -
Método
Conjunto de reglas y normas que tratan de alcanzar el desarrollo
integral del individuo, dentro del cuadro social, mediante las actividades que el educador estima necesarias en vista de las características sociológicas del educando y los fines perseguidos. -
Educando
Es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral.
https://www.youtube.com/watch?v=Q-9ugh4ew-U -
Aprendizaje
Se refiere a aquellos procesos conscientes que desembocan
en modificaciones mentales y de acción duraderas en el individuo. No se opone a enseñanza sino al contrario una enseñanza de buena calidad asegura el aprendizaje.
Aprendizaje es todo tipo de cambio de la conducta, producido por alguna experiencia, gracias a la cual el sujeto afronta las situaciones posteriores, de modo distinto a las anteriores.
https://www.coursera.org/lecture/aprendo/tema-1-aprendizaje-que-es-como-se-da-C5RTI -
La práctica pedagógica
Proceso integrado por un conjunto de actos, que tiene como propósito enseñar. Implica a su vez un conjunto de relaciones entre individuos, que forman y aprenden para generar teoría educativa y adoptar posiciones, partiendo de teorías pedagógicas y referentes conceptuales que le dan significado a la enseñanza, y que debe ser el resultado de una juiciosa reflexión.
https://aulavirtual-eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap4/Capitulo_Completo.pdf -
EL SUJETO QUE SE COMPROMETE CON UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EXITOSA
La labor del educador en cualquier contexto educativo es similar a la del más sensible y cuidadoso de los artistas que coloca en su obra. Ser educador de éxito significa mucho más que amplios y profundos conocimientos correctamente transmitidos. Implica múltiples y diversos factores acumulados y articulados a lo largo de un tiempo, como la dimensión estética, ética y cognoscitiva del educador; acciones del educador, evaluación del educador, entre otros.
https://bit.ly/2HdzShr -
Formación
Es el eje y principio fundador de la pedagogía; se refiere
al proceso de humanización que va caracterizando el desarrollo
individual aquí y ahora, según las propias posibilidades, la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal, potenciarse como ser racional, autónomo y solidario. -
Comunidad Educativa
Es aquella conformada por estudiantes, educadores, padres
de familias o acudientes, egresados, directivos, docentes y
administradores escolares; los cuales según su competencia participarán en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto educativo institucional y en la buena marcha de su establecimiento educativo. -
Principios Pedagógicos
Autores como Flórez, R. (2001). Presentan algunos principios
pedagógicos que se derivan de una indagación teórica centrada en la diversidad de manifestaciones en su desarrollo histórico y que se puede advertir que continúan vigentes. Todos ellos descritos a continuación. -
El afecto
La primera matriz de formación humana es el afecto materno, cuyo
suplemento posterior es la comprensión afectuosa del maestro. La efectividad consciente, la motivación, el interés, la buena disposición, los estímulos positivos, la empatía son variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo, como lo plantearon Comenius y Pestalozzi.
http://licinfo.udenar.edu.co/runin/archivos/volumen/3/3_15-20.pdf -
El Diseño del Ambiente
El medio ambiente que rodea al educando y debe prepararse, diseñarse como entorno de aprendizaje para influenciar su estructura cognitiva y valorativa en su formación. El medio
ambiente natural y el sociocultural estructurados en ricos diseños
interactivos de aprendizaje que respetan la creatividad espontánea del alumno. Precursores de este principio: Herbart y Montessori.
http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm -
El Desarrollo Progresivo
El niño no es un adulto pequeño al que le falta tamaño, conocimientos o herramientas; su humanización hacia la mayoría de edad se desarrolla durante toda la vida, mediante un proceso constructivo interior, progresivo y diferenciado que es preciso respetar en la actividad educativa. Precursores: Rousseau.
Montessori. Decroly y discípulos de Piaget.
https://www.etapainfantil.com/metodo-decroly -
La Experiencia Natural
Se trata de no desconocer la naturaleza del niño; de no inhibir las necesidades, intereses y talentos que se manifiestan espontáneamente desde su propia situación sociocultural, sino
de estimularlos para que generen nuevas experiencias. Precursores de este principio: Rousseau y Freinet.
https://pedagogia.mx/celestin-freinet/ -
La Actividad
Desde su propia actividad consciente el educando construye sus propias herramientas conceptuales y morales, y contribuye activamente a la construcción de sus propios esquemas de coordinación y reelaboración interior. Precursores: Dewey y Ferriere.
https://www.ecured.cu/Actividad -
El Antiautoritarismo y El Gobierno
En complemento con el principio de la actividad, el alumno no aprende ni se forma pasivamente, obedeciendo a la autoridad del maestro ni copiando lo que maestro le dicta o le prescribe.
Precursores: Dewey, Peterson y Freinet.
https://pedagogia.mx/john-dewey/ -
La Individualización
Las diferencias no son sólo orgánicas sino también de historia
experiencial, desarrollo mental, estilos para afrontar y resolver
problemas, motivacionales, proyectos y metas personales, y de oportunidades de interacción sociocultural que estructuran las diferencias individuales de los alumnos; el maestro necesita atenderlas para facilitar la enseñanza individualizada. Precursores: Dewey, Rousseau, Decroly y Cousinet. -
La Actividad Grupal
La actividad y el desarrollo de proyectos en pequeños grupo de
alumnos crea una situación de imitación y emulación, de apoyo
y crítica mutua que estimula y enriquece el desarrollo intelectual y
moral de los alumnos en la medida que la interacción, la comunicación y el diálogo entre puntos de vista diferentes propician el avance hacia fases superiores de desarrollo.
Precursores: Cousinet, Dewey, Kilpatrick y Freinet.
http://martindelrio619.blogspot.com/2010/10/roger-cousinet.html -
El Buen Maestro
En la relación pedagógica, el alumno mira al buen maestro como un referente de comparación y jalonamiento de sus propias posibilidades; obtiene así un indicador atractivo de los que puede
ser capaz de realizar desde su zona de desarrollo potencial, en los aspectos en que el maestro es considerado superior. Precursores: Montessori y Vygotsky.
https://www.youtube.com/watch?v=Gb-hpDDUuwc