-
Period: 1440 to
Revolución Industrial
Nace en Gran Bretaña.
Surgen los especialistas
y se fragmenta el
trabajo. Hay cambios
tanto en la industria
como en el ámbito
social e intelectual. Las nuevas fuentes de materia prima
aumentan la concentración industrial y
aumenta la población.
El diseño industrial se transforma al
utilizar nuevos materiales como el
hierro y el acero. Producción: Máquinas funcionales y
eficientes. Productos arquitectónicos y
de ingeniería. -
1450
La Imprenta
El invento de
Gutenberg supone
el nacimiento de la
industria y el
diseño industrial.
Proyecto: Se diseñan los caracteres
tipográficos y las páginas. El proyecto es
más importante que la artesanía.
Producción: Se implementaba menos
tiempo en producir; es decir, la
producción era más rápida.
Venta: La lectura se abre a un nuevo
público. Surge un nuevo comercio donde
la mayoría está escrita en latín.
Consumo: La calidad en el diseño
permite que la lectura sea más fácil. -
Wedgwood
Josiah Wedgood crea objetos de
cerámica de alta calidad. Producción: Fábricas de cerámica.
Se fragmenta la producción en
tareas diversas. La mano de obra
es especializada: dibujantes,
científicos... Utilización de la
máquina de vapor y el pirómetro.
Venta: Creación de una nueva
demanda. -
Period: to
La Era Victoriana
Gran Bretaña es el país referente en cuanto a
inventos, técnica, industria, comercio...
Surgen las exposiciones universales. Producto: La calidad de los productos disminuyen
por la masiva producción. Nace la estética de la
producción, donde los fabricantes acuden a los
especialistas. De aquí surgirá el Arts & Crafts.
En esta época surgirán dos visiones
industriales diferentes: Henry Cole
y William Morris -
Palacio de Cristal de Paxton
Exposición Universal, Londres -
Henry Cole
“La industria y el arte van de la mano.”
La artesanía tiene que colaborar
con la industria para satisfacer el
gusto de los usuarios. Venta: Exposición de Henry Cole.
Consumo: Los consumidores
preferían objetos más decorados
(decorativismo) -
William Morris
“Los objetos de serie pierden valor artístico”
Arts & Crafts: Dejar a un lado la
industria y volver a la artesanía.
Los objetos artesanales eran más
complejos y muy caros. Venta: Exposición de Arts & Crafts.
Exposición Universal de Londres.
Integración de la industria y las
artes. -
Silla Thone nº14
Constituida por 6
piezas y 10 tuercas.
Desmontable.
Proyecto: Concepto desmonatble.
Producción: Curvado al vapor de
la madera. Menos piezas, más
económico. Surge la “patente”.
Consumo: Ha resisitido a la
evolución de la moda. Abarca
todas las clases sociales.
Venta: Es la silla más vendida de la
historia. -
Period: to
Diseño en España
Periodos:
- Protodiseño
- Primeras propuestas
- Nacimiento y desarrollo
- El “BooM”
- Normalización e internacionalización Mayormente en el País Vasco y Cataluña. -
Streamlining
-
Le Corbusier
-
Le Corbusier
-
Period: to
Le Corbusier
Le Corbusier fue un arquitecto, diseñador y artista representante
del purismo.
Purismo: Movimiento artístico que recupera la “pureza2 estética,
cultural y moral. El ingeniero convertido en artista moderno.
Le Corbusier fundó la revista “Esprit Nouveau”.
Defiende la funcionalidad de la vivienda; es decir, para Le Corbusier,
la vivienda es el templo de la familia. Presenta la vivienda como máquina
para vivir.
Crea el “modulor”, medidas humanas para crear el inmobiliario. -
Period: to
Modernismo en Europa
Art Nouveau Holanda, Bélgica
Modernismo España (Gaudí)
Jugendstil Alemania
• Muy decorado.
• Formas curvadas.
• Plantas, animales. -
Art Decó - Cubismo
Representante: Picasso -
Art Decó - Fauvismo
Representante: Matisse -
Art Decó - Futurismo
Representante: Marinetti -
Art Decó - Orfismo
Representante: Delaunay -
Diseño en España
Protodiseño
La revolución industrial de Bilbao crea
producción de pequeñas series y productos copiados de
la artesanía.
La funcionalidad y la estética cobra importancia a medida
que se introducen nuevas tecnologías en la industria. Gaudí, máximo representante del modernismo, trae esta
vanguardia a España. El interés por las formas, la
funcionalidad, el proceso de construcción y otras
características del modernismo cobran
fuerza. Sus obras son de carácter
artesanal. -
Period: to
Art Decó
Representante: Ruhlman.
“Exposition Internationale des Arts Decoratives” París, 1925
Proyecto: Reproducción geométrica. Colores puros o perfiles curvilíneos. El Art Decó era símbolo de lujo.
Producción: Nacen los grandes almacenes y galerías. Producción exclusivapara los grandes almacenes.
Venta: Ligada a la promoción. Productos exclusivos y únicos expuestos en galerías (Lafayette)
Coco Chanel: Nueva moda; revoluciona los tópicos de la vestimenta.
También Balenciaga y Amancio Ortega. -
Period: to
Alemania-EEUU
Son los países-guía del momento. Nace
el concepto de “productividad” (Ford)
en EEUU. En Alemania, la Werkbund, el
modernismo y el caso AEG serán
importantes. -
Werkbund
Munich (A.Muthesius)
Movimiento que agrupa tanto artistas como empresas
de producción artesanal e industrial. El arte ligado a la
industria funda talleres de creación industrial. La
finalidad de estos talleres es doble:
- Moral: ennoblecer el trabajo
- Económica: incrementar la calidad y la capacidad de
exportación.
La Werkbund agrupa a los mejores artistas, industrias,
comercios...
Proyecto: Conflicto entre continuidad o cambio.
Protoracionalismo; predominan las formas puras,
sencillas. -
Caso AEG
Peter Behrens.
AEG explota la electricidad. Surgen nuevos
productos como lámparas, ventiladores,
dinamos, motores...
El diseño exterior se vuelve importante.
Debe de ser sencillo y homogéneo a poder ser.
Proyecto: La forma es importante; adopta calidad.
Producción: Producto estandarizado con
piezas intercambiables. Surgen las gamas.
Venta: Nueva demanda, venta fácil.
Behrens diseña el logotipo, revistas,
catálogos etc.
Consumo: Imagen unitaria en la
publicidad, edificios, productos... -
Ford T
Henry Ford es el dueño de la empresa que diseño y creó el Ford T.
Proyecto: La forma sigue a
la función. El producto se
reduce al mínimo.
Producción: Cadena de
montaje. Reducción de la
jornada laboral. Ford T:
aumento de la
productividad; menor
tiempo para fabricar.
Venta: Venta de millones
modelos T. General Motors
introduce modelos que
hacen decaer a Ford. Ford
comienza a sacar varios
modelos cada año.
Consumo: Producto de uso
popular. Demanda:
exigencia de novedad y
gamas. -
De Stijl
Movimiento artístico; pictórico.
Predominan las líneas rectas y
los colores básicos (azul, rojo, amarillo).
Influenciado tanto por el cubismo como la
distribución del espacio de la dinastía Ming, nace
el estructuralismo. La revista y el movimiento De
Stijl es el precedente de Bauhaus. Los principales
protagonistas son Van Doesburg, Rietveld y
Mondrian. -
Bauhaus
Escuela de Bauhaus -
Period: to
Constructivismo Ruso
Adaptación a las nuevas
formas de la revolución
socialista. Se define el
Manifiesto realista y surge
un movimiento artístico de
vanguardia.
La escuela Vchutemas trata de talleres donde se
desarrolla la creatividad. Entra en comunicación
con otros movimientos como
Bauhaus, De Stijl... -
Period: to
Bauhaus
La Bauhus la abre Gropius.
Todo está planificado y diseñado, es decir, la forma sigue a la función.
Proyecto: Valoran la creatividad y cultura. Los talleres de metal (tubo de acero) , textil...
Se basan en “aprender haciendo”.
Producción: Solo hacen prototipos, propuestas demasiado innovadoras para
la época.
Venta: Venta de prototipos a industrias pero
salían muy caros.
Consumo: Es un movimiento idealista; no es popular entre los
consumidores. -
Period: to
Streamlining
Desarrollo del diseño muy veloz. En 1920 nace el “Industrial Design” y la profesión de
diseñador. Los diseñadores huyen a EEUU por la represión nazi en Europa. Como
consecuencia de la crisis financiera de 1929 surge la economía del consumo.
Streamlining: Aerodinámico, moderno. Llevan el aerodinamismo al extremo. Crean
piezas que no deberían de tener forma aerodinámica; pura belleza. -
Period: to
Streamlining
Proyecto: Aerodinámico. Objetos estáticos. La forma no sigue a la función; sólo quiere
ser atractivo.
Producción: Casi todos los objetos tienen carcasa. Realización de estudios y
experimentación para fabricar en serie. -
Period: to
Streamlining
Venta: Fenómeno más característico. Industria y consumo van ligados. Nacen los
anuncios. Raymond Loewy “Lo feo no vende”. El objetivo es atraer.
Consumo: El cliente tiene el poder. Se identifica lo que quiere el consumidor. Los
anuncios crean necesidad. Dos tendencias: Sectores tradicionales como la casa, el
inmobiliario... y productos industriales nuevos de carácter moderno y
sofisticado. -
Bauhaus
Van der Rohe -
Alvar Aalto
Es un diseñador finlandes, entra entre los diseñadores de Escandinavia.
Proyecto: Gran interés en la madera. Estudia la forma de los
objetos; carácter atemporal. Creación de ambientes, entornos
en vez de singularidades.
Producción: No había industria. Artesanado mecanizado. Madera tornada y sistemas de curvatura. Madera
contrachapada.
Venta: Normas precisas de venta y distribución. Exposiciones nacionales.
Sellos y criterios de calidad. Piezas desmontables y recomponibles por el consumidor. -
Period: to
Muebles y Objetos escandinavos
El diseño escandinavo va ligado con Movimiento Moderno Europeo, pero presenta ciertos cambios, creando un
estilo propio.
Factores de diversidad:
- Artesanía industrializada (artesanía + industria)
- Continuación de la tradición escandinava.
- Uso de materiales locales (abedul finlandés)
- Nuevos sistemas de mecanizado (contrachapado de abedul)
- Naturaleza como foco de inspiración
- Estudios antropométricos de Koare Klint y Juhl. -
Diseño en España
Primeros pasos:
Repercusión de los movimientos vanguardistas
en Europa.
Diseño de mobiliario muy racionalista; utilización
de materiales como el acero, cristal...
Arquitectos:
1. GATEPAC: Grupo de artistas, arquitectos...
que promueve el conocimiento del diseño.
2. GATCPAC: Grupo catalán del mismo
estilo.
1. MIDVA: Muebles de bajo coste, de
carácter funcional.
ROLACO-MAC: (Gutiérrez Soto, Luis
Feducci) Primera fábrica en usar tubos
de acero. Muebles de madera,
electrodomésticos... -
ARTEK
Alvar Aalto es el creador de esta empresa de muebles escandinavos. Empresa exquisita pero no muy conocida mundialmente. Nuevo tipo de
medio ambiente en la vida cotidiana (creación de ambientes).
Consumo: Inversión en el proceso de diseño, influenciado por el
consumidor. Clientela informada, crítica. Precios asequibles. -
Estilo Internacional
MOMA: Exposición de diseño de alta gama. Estilo diferente al de
Europa. -
Period: to
EEUU - Estilo Internacional
ASSEMBLED KITCHEN (Catherine Beecher):
- Aprovechamiento racional del espacio
para conseguir una cocina funcional.
Proyecto: Distribución y racionalización de la vivienda
popular. Invierten en el diseño de electrodomésticos.
Producción: Modelos de madera que evolucionan a metal.
Venta: Prensa especializada y revistas femeninas impulsan
la venta.
Consumo: Producción
en grandes cantidades.
Christine Frederick y
Lillian Gilbert: la cocina
como cuestión de
ingeniería. -
IKEA
Es una empresa mundialmente conocida en la actualidad. Deriva de los diseños escandinavos. -
Diseño Italiano
PRODUCTOS CON MECANISMO Y CUBIERTA
Proyecto: Crean los productos con
mecanismo y cubiertos como las
carrocerías de coches.
Producción: Series largas para
reducir costes. La carrocería
pierde estilo y se adapta
para reducir la forma
acorde con el
mecanismo. -
Diseño Italiano
Mobiliario
Proyecto: Utilización de materiales diversos; empleados hasta
desnaturalizarlos. Éxito internacional. Diseño asociado a la vanguardia de las artes. Surge el nuevo Dada,
Pop Art, Art Povera... Extrema personalización. Claro sello del
autor.
Producción: Binomio entre proyecto y producción: Proyección
integral. En otros, la estructura y la forma van disociados.
Las empresas disponen de un amplio catálogo. Elementos y
componentes que permiten trabajar a encargo. -
Period: to
Diseño Italiano
Los productos y diseños italianos se clasifican en tres secciones:
-Productos con mecanismo y cubierta
-Automovilismo
-Mobiliario -
HERMANN MILLER / KNOLL INTERNATIONAL
Proyecto: Muebles modulares. Dos morfologías:
“discontinuo por elementos” y “continuo por uniformidad”.
Producción: Madera laminada moldeada sobre hierro y
revestimiento de espuma de látex.
Venta: Promoción en MoMa (exposición y venta).
Productos caros (estrategia de marketing).
Consumo: Estilo atemporal; resiste a las
modas. Diseño contemporáneo. -
Escuela ULM
Es la continuación de la Bauhaus. En diferencia
con la Bauhaus, la escuela
ULM tiene un Primer curso
común.
Tomás Maldonado será la
persona más importante de
esta escuela.
De esta escuela surgirá la
marca BRAUN. -
Diseño Italiano
AUTOMOVILISMO
Proyecto:
Dos filosofías opuestas:
1. “orgullo de la modestia”
2. “lujo necesario”
Conviven los productos “pobres” y las piezas “exclusivas”.
Desarrollo de grandes firmas carroceras: Ferrari, Pininfarina, Bertone, Fiat.
Producción: 1958 Centro Stile Fiat.
Ital Design: examina tiempos y cortes de producción además de el estilo. -
Diseño en España
Nacimiento y desarrollo:
SEDIC: (Madrid) Carlos de Miguel, Feducci. Primer
grupo dedicado al diseño industrial. Temario teórico,
creación de muebles.
IDB: (Barcelona) Formación catalana parecida a
SEDIC.
ADI FAD: Premios del Diseño, parecido al “Compasso
d’Oro” italiano.
PAÍS VASCO: Impulso de la industria ferrocarril, naval,
ciclismo, motos, electrodomésticos... No se da
importancia al diseño.
GALICIA: Laboratorios Sagardelos. Grupo industrial
de gama amplia sobre cerámica. -
Diseño en España
El ¨BOOM¨La década de los 60 es muy importante para el país, ya
que comienza el proceso democrático, la economía
mejora, y España entra en la Comunidad Europea.
Promociones del diseño:
1. IMPIVA
2. La prensa menciona la creatividad como clave.
3. SIDI: Grupo encargado de fomentar
el diseño español. -
Diseño en España
Normalización e internacionalización:
Década de los 90. Juegos Olímpicos de Barcelona / Expo
de Sevilla. “Museo de Artes Decorativas” (Barcelona) &
“Reina Sofía” (Madrid)
Surgen los primeros departamentos de Diseño en
empresas.