-
5000 BCE
Edad antigua - las civilizaciones
Las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador mas, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidad de los futuros hijos y esposos se casaban apenas apenas tuvieran su primera menstruación. -
1800 BCE
Edad antigua - Grecia
En los siete primeros años de vida, los niños se quedaban junto a sus madres en el gineceo. Los niños, niñas y adolescentes se consideraban un objeto mas de la sociedad útil para la guerra y para complacer a los adultos,participaban en las guerras ya que en este momento era de expansión de las diferentes culturas. -
801 BCE
Edad antigua - Roma
La edad infantil se consideraba en la época Romana un simple paso a la etapa en la que se entraba a una vida de servicio en la sociedad . los padres que eran pobres y no abandonaban a su hijos los consideraban como una inversión para el futuro y si nace esclavo podía aspirar a la libertad. El niño no tiene derecho a la vida ya que esta sometido a la voluntad del padre -
525 BCE
Edad antigua - Egipto
Las tasa de mortalidad infantil era muy alta y la edad adulta empezaba apenas se llegaba a la pubertad, por lo que la infancia era vista como un periodo muy importante en el que había que dar a los niños y niñas las herramientas para poder valerse por sí mismos. -
146 BCE
Edad antigua - Esparta Siglo X a. C.-146 a. C.
En Esparta los chicos tenían una infancia más corta todavía. A los siete años eran enviados a los campos de entrenamiento militar. Allí se les daba una instrucción muy severa y poca comida. Las niñas vivían en sus casas pero también recibían un fuerte entrenamiento físico. -
476
Cristianismo Edad Media XV
la población se dividía entre adultos y pequeños adultos, nombre que recibían los niños. sin embargo la edad media desaparece por completo la idea de educación liberal.No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes,con un sometimiento completo. -
1400
Edad media
La educación en esta época era controlada por la iglesia; los saberes se entregaban en latín ya que la lengua materna no era adecuada para transmitir conocimientos. en esa época no habían cuidados especiales para los niños como los hay ahora ya que le termino niño no existía -
1492
Edad moderna Siglo - XV
se diferencia el niño del adulto en sus vestiduras, se concibe algo indefenso y es por ellos que se debe tener al cuidado de alguien y se define al niño como propiedad -
1492
Edad media siglo XIII
Se considera al niño como una posesión y desaparece por completo la opción de la idea liberal ya que la educación es preparada al niño para servirle a Dios, siendo aquí donde se representa pictóricas de niño ángel y el niño Jesús -
1517
Edad Moderna siglo- XVIII.
Se considera que el niño es capaz de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la concepción de niño adulto en miniatura , puesto que no se observaba una preocupación por la infancia como tal así como a finales del siglo se constituye la juventud como una etapa de ciclo vital -
Edad Contemporánea Siglo - XIX
El niño es insertado a la realidad por del papel que juegan los agentes socializadores como la familia, la escuela y los medios de comunicación, en un contexto urbano caracterizado por individualismo, el consumo y por la globalización cultural. Según Charles Darwen publica: "el origen de las especies " lo cual provoca una revolución conceptual del hombre, es aquí donde promueve la idea del kindergarden (Escuela preescolar) y destaca la importancia del juego infantil -
Edad Contemporánea Siglo - XX
A partir del siglo XX gracia a todos los movimientos a favor de la infancia y las investigaciones se reconoce " El niño como sujeto social de derecho" La convención internacional de los derechos del niño aprobada por la asamblea General de las Naciones el 20 de noviembre 1989, se le define como sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y ciudadano -
Edad Contemporánea Siglo XX
“La Educación Infantil complementa al hogar proporcionando la asistencia y educación adecuadas para la promoción del desarrollo total del niño. Ha de ser punto de formación no sólo del niño, sino de la familia” (Sánchez, 1997).. “La concepción pedagógica moderna de la infancia, define a ésta como un periodo reservado al desarrollo y a la preparación para el ingreso de la vida adulta. -
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. -
Edad contemporánea Siglo XX- XXI
Una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno es el logro de la formación integral del niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. -
Siglo - XXI
En el 2002 se inició la alianza “Colombia por la primera infancia”, que creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado La realización de varios foros en este tema a partir del año 2003, con el objetivo de definir un marco institucional y un sistema de gestión local, regional y nacional que permitiera garantizar los derechos de la primera infancia -
SIGLO - XXI LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA ACTUALMENTE
Actualmente los niños y niñas tienen derecho a la educación gratuita y a sus derechos y deberes, pero están inmersos en una sociedad llena de tecnologías avanzadas donde afectan desarrollo integral. por otra parte aun siguen siendo victimas de conflicto armado, violación sexual y maltrato físico de parte de sus padres o cuidadores. -
Elaborado por Maria Isabel Hernández Berrio
Elaborado por Maria Isabel Hernández Berrio