-
Didáctica Magna
Jan Amós Comenius. Padre de la pedagogía. Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos. -
Teoria del Naturalismo
Jean-Jacques Rousseau. La educación es un proceso natural, es un desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. -
Armonía con la naturaleza
Johann Heinrich Pestalozzi. Defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros. -
Pedagogía eclesiástica
San Ignacio de Loyola creo esta teoría como antecedente de la pedagogía tradicional. -
Método Decroly
Ovide Decroly. Se sustenta en que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el propio niño quien busque el conocimiento. -
Condicionamiento clásico o aprendizaje asociativo, reflejo condicionado.
Iván Pávlov. Consiste en generar una conexión entre un estímulo neutro, que antes de la creación de esta asociación es incapaz de generar una respuesta concreta, y una respuesta refleja automática. Mediante esta asociación, el estímulo que antes era incapaz de originar la respuesta refleja puede llegar a provocarla. -
Metodo Montessori
María Montessori. Este modelo educativo se caracteriza en poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del maestro. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. -
Condicionamiento operante
Burrhus Frederic Skinner. La conducta sirve de instrumento para conseguir un fin y se da por ensayo y error. -
Condicionamiento clásico, psicología conductista
John Broadus Watson. Análisis experimental de la conducta -
Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo.
Lev Semiónovich Crespo Vygotski. El aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel individual. -
Epistemología genética, desarrollo cognitivo
Jean William Fritz Piaget. Reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. -
Aprendizaje por descubrimiento
Jerome Seymour Bruner. Considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. -
Pedagogía liberadora
Paulo Reglus Neves Freire. La educación liberadora parte de una mirada dialéctica de la cultura, según la cual, esta no contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos pueden interpretar la realidad y transformarla según sus propios intereses. -
Aprendizaje Significativo
David Ausubel. El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. -
Inteligencias múltiples
Howard Gardner. No existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades y acentos significativos de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia.