Imageshyfjhfhf

Evolución de la Educación a Distancia en Argentina articulada con las cinco generaciones que se piensan para la Educación a Distancia

  • Period: to

    Primera Generación: Enseñanza por Correspondencia // Materiales Impresos

    Los materiales eran manuales rudimentarios.
    No había didáctica pensada para la modalidad.
    Amplia comercialización de cursos de superación personal/capacitación para un oficio. La inscripción era por correo.
    Lo importante era el método (fácil y rápido) y el resultado: conseguir trabajo, tener independencia y éxito.
    La Escuela de Guerra de la Armada aplicaba la modalidad.
    No aparecen legislaciones y las escuelas tenían
    dudoso prestigio pero nadie cuestionaba la validez de los títulos.
  • Primera Generación a Segunda Generación

    Primera Generación a Segunda Generación
    Comenzaron a utilizarse el telégrafo, el teléfono, la radio y el teletipo.
    En la publicidad aparecían como ventajas de la educación a distancia: aprendizaje autónomo, manejo de tiempos, superación de distancias espaciales, mayor acceso al estudio y al progreso por parte de un público masivo, vinculado a la democratización de la enseñanza y la inclusión de quienes dejaron estudios.
  • - La Televisión Educativa -

    - La Televisión Educativa -
    Nace dentro del ámbito de la educación informal con programas de preguntas y respuestas. En 1956 aparece el primero y alternaba conocimiento científico, información cotidiana y entretenimiento.
    En los 60 aparecen Primera Telescuela Técnica, Universidad del Aire, Enciclopedia en TV y Telescuelas Primaria y Secundaria.
    La discusión sobre la tv educativa abrió el debate en dos direcciones: una la entendía como sistema formal dentro de la pantalla chica, y otra que ambicionaba integrarla en el aula.
  • - Radio -

    - Radio -
    La radio educativa ofreció con la “Escuela del Aire” en 1937 sus primeras iniciativas. Los programas estaban elaborados por el Ministerio de Educación.
    En los ‘70 se crea el Instituto de Cultura Popular que tiene como objetivo la educación de comunidades rurales campesinas y aborígenes del Norte. Realiza actividades como series y programas radiales y también usa otros soportes.
    El Programa UBA XXI (1985) fue pionero en educación a distancia apoyado en diferentes recursos, entre ellos la radio.
  • Period: to

    Segunda Generación: Enseñanza por Telecomunicación o Multimedial - Radio y Televisión -

    La radio y la televisión están presentes en todos los hogares. El texto comienza a recibir apoyo de los recursos audiovisuales y el teléfono se incorpora como obligatorio.
    Desde su aparición (la radio en 1920 y la televisión en 1951), estos dos medios de difusión se consideraron para impartir contenidos a distancia.
    Contribuyen a la educación informal.
    La tecnología educativa es conductista de carácter lineal, y acorde con las posibilidades del medio impreso y sus complementos audioviosuales.
  • Las Dictaduras

    Las Dictaduras
    Diluyeron la proyección de la tv educativa y, ya en democracia, todos los emprendimientos fueron efímeros.
    Nunca se definió el marco metodológico de aplicación de la televisión en la educación, los objetivos, los niveles, los formatos.
    Entre 1971 y 1975 con la intención de aplicar la radio y la tv a la educación, el Ministerio de Educación incluyó cursos a distancia. Se creó el plan de formación y actualización de los cuadros de las Fuerzas Armadas y el Plan Nacional de Educación Permanente.
  • Period: to

    Tercera Generación: Enseñanza Telemática o Virtual // Llegada de las TICs //

    Se incorpora la computadora.
    Para los '80 aparece la videoconferencia.
    La verdadera revolución: aparición y desarrollo de redes de computadoras de sistemas abiertos y uso de Internet en la educación.
    La aparición del e-mail aumenta la interactividad y la comunicación bidireccionales. También el acceso a fuentes comunes de información.
    Esto implica desarrollar concepciones de aprendizaje en las se tiene un rol activo en la construcción del conocimiento (cognitivismo y constructivismo).
  • Se crea la Asociación Argentina de Educación a Distancia.

    Se crea la Asociación Argentina de Educación a Distancia.
    En la década del 80 en la ciudad de Buenos Aires se equipó a las escuelas con aparatos de televisión y videocaseteras, pero no se
    elaboraron programas educativos que respondieran a las necesidades planteadas en ellas. Se convirtió rápidamente en un novedoso `adorno´ muy cuidado por los directores, pero que no cumplían ninguna función pedagógica.
  • RUEDA: Red Argentina de Universidades para la Educación a Distancia

    Es un proyecto político universitario colectivo que nuclea universidades públicas.
    Objetivos fundacionales: fomentar y desarrollar el empleo adecuado de los recursos de educación a distancia; promover la investigación, la experimentación y el desarrollo de métodos y procedimientos en educación a distancia; fomentar la formación, perfeccionamiento y capacitación de los miembros de RUEDA; entre otros.
  • Creación de "FUNDACION DEL CEDIPROE" (Centro de Diseño, Producción y Evaluación de Recursos Multimediales para el aprendizaje)

    El centro estaba dedicado a impartir cursos y seminarios de formación en Educación a Distancia presenciales, semipresenciales y a distancia, en principio con material impreso y más tarde en Internet.
  • Carrera Formación de Productor de Material Educativo (Resolución Ministerial Nº 3231/92)

    Fue aprobada por Ministerio de Educación de la Nación y se imparte en la actualidad.
  • Proyecto de Capacitación a Distancia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (PROCADIS)

    Tenía por finalidad de brindar capacitación a distintas áreas del sector agropecuario a través de la modalidad, y alcanzar el objetivo del desarrollo autosostenido y la democratización a través del acceso al conocimiento científico-tecnológico.
  • Ley Federal de Educación (Ley Nro. 24.195/93)

    Artículo 24: La organización y autorización de universidades alternativas, experimentales, de posgrado, abiertas, a distancia, institutos universitarios tecnológicos, pedagógicos y otros creados libremente por iniciativa comunitaria, se regirán por una ley específica.
    Capítulo 1:es función del Ministerio de Cultura y Educación alentar el uso de medios de comunicación social y privados para la difusión de programas educativos y culturales (...).
  • Tecnología Educativa

    Tecnología Educativa
    Los finales de los `90 y el inicio del Siglo XXI marcan la llegada de la educación virtual. Tecnología Educativa:organización integrada de personas, significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o equipos complejos electronificados, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la elaboración, implementación y evaluación de programas, proyectos y materiales educativos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador.
  • Proyecto FORMAR

    Su soporte principal son emisiones televisivas.
    Eran cursos sobre informática, muy didácticos.
    Se enseñaba como manejar la pantalla de la PC.
    Era multimedial, ya que ofrecía cursos por INTERNET, documentación en formato libro y CD, y centros tutoriales de atención telefónica.
    Ha habido canales de cable educativos que difundían cursos de educación no formal. En algunos casos, se realizaron convenios con certificación oficial, y se ha combinado con contenidos y comunicaciones a través de la Web.
  • Órgano de Aplicación para la Educación a Distancia en Argentina (Decreto 081/98)

    El Ministerio de Cultura y Educación de Argentina lo aprueba y aparece como responsable de reconocer y autorizar la creación de instituciones universitarias que adopten como modalidad exclusiva o complementaria “la conocida como ‘educación a distancia'.
  • Primera Resolución del Ministerio de Educación de la Nación, Nro. 1716/98

    Define el término educación a distancia: proceso de enseñanza - aprendizaje que no requiere la presencia física de cada estudiante en aulas u otras dependencias, salvo para trámites administrativos, reuniones informativas, prácticas y supervisión, consultas y exámenes de acreditación, siempre que se empleen materiales y recursos tecnológicos especialmente desarrollados y se cuente con una organización académica y un sistema de gestión y evaluación específico diseñado para tal fin.
  • Primera Resolución del Ministerio de Educación de la Nación, Nro. 1716/98

    En la Educación a Distancia quedan comprendidas las modalidades conocidas como educación semipresencial, educación asistida, educación abierta y cualquier otra que reúna las características indicadas precedentemente.
    También se ocupará de las carreras y programas que adopten la modalidad en las instituciones educativas públicas y privadas, que deberán solicitar reconocimiento específico, presentando los fundamentos de la propuesta, sus métodos de evaluación, la producción de los materiales, etc.
  • La primera aula virtual

    Iniciativa de la Universidad Nacional de Quilmes, en el marco de su Programa de Educación No Presencial.
    En estos años, el Programa Universidad Virtual de Quilmes ha crecido de manera sostenida.
    Ofrece ocho carreras de grado, cuatro carreras de posgrado y brinda servicios de transferencia, capacitación y consultoría a diversas instituciones públicas y privadas del país.
  • Period: to

    Cuarta Generación: Modelos de Aprendizaje Flexible

    Todavía en pleno desarrollo, aprovecha al máximo las ventajas interactivas de Internet y de la web 01 y 02, haciendo hincapié sobre todo en la comunicación sincrónica y el trabajo colaborativo, por el beneficio que produce en la relación "social" entre estudiantes entre sí y entre estudiantes y docentes.
    Apuntan a la "rehumanización" de la educación a distancia, apelando al uso de las videoconferencias y dándole gran importancia al chat, al uso de micrófonos y cámaras web, etc.
  • Resolución 1717/04

    Cabe aclarar que las carreras de posgrado universitario, tanto de Universidades Públicas como Privadas de Argentina, deben presentar la acreditación de las carreras a distancia en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y no puede abrirse la inscripción al posgrado hasta que no esté debidamente aprobado y acreditado por este organismos y la Dirección Nacional de Gestión Universitaria, también dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.
  • Resolución 1717/04

    Establece Lineamientos para la presentación y evaluación de programas y carreras.
    Agrega la interacción y los métodos y soportes necesarios, la necesidad del trabajo cooperativo y colaborativo, el modelo educativo de referencia en el que van a implementarla, el concepto de tecnología educativa y aplicación de las TICs.
    Adjunta componentes y requisitos mínimos: modelo pedagógico, estrategias de enseñanza, soportes tecnológicos, materiales, equipo multidisciplinario, formas de evaluación, etc.
  • Period: to

    Quinta Generación: Los modelos "inteligentes" de aprendizaje flexible

    Estaría en gestación.
    Apunta a la creación de sistemas automatizados de respuesta, para rebajar los costos de la tutoría en línea, lo que representa un retroceso y la vuelta a teorías conductistas.
    Estos modelos se caracterizan por una rígida planificación de los tiempos de cursada y el desdibujamiento de la persona docente (es reemplazada por una persona tutora/coordinadora que acompaña y no es especialista en cada tema).
    Esto no implica que las nuevas generaciones desplacen las anteriores.
  • *Actualmente*

    *Actualmente*
    Algunas universidades e instituciones implementaron programas con cursos, diplomas, carreras de muy buena repercusión.
    Regla general: plataforma virtual donde se imparten contenidos y se realizan actividades que facilitan el aprendizaje colaborativo y cooperativo.
    Las plataformas permiten la impresión de materiales, la anotación y reflexión sobre contenidos, la realización y envío por el Campus, evaluaciones virtuales, etc.
    En ocasiones se implementa con materiales impresos, CD/DVD, audios.