-
460 BCE
Empédocles
Si bien todavía faltaban un par de milenios para vincular el color con cuatro tipos de personalidad, los fundamentos de esta idea se remontan a la obra
del filósofo Empédocles, que dividió la materia en los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, tierra, aire y agua. A esos cuatro elementos los llamó raíces, y afirmó que todas las cosas, incluidos los seres vivos, eran creadas a partir de estas cuatro raíces. Sostenía que la vida surgía de una mezcla de estos cuatro elementos. -
400 BCE
Hipócrates
Teoría de los cuatro fluidos corporales. A estos cuatro fluidos los denominó humores (del término latino hūmor, que significa ‘líquido o secreción corporal’) y eran: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema.
Relacionó cada humor con uno de los cuatro elementos: fuego, tierra, aire y agua. Creía que todos nacemos con una mezcla de estos y que se equilibraban en función del temperamento de cada persona.
La teoría de los humores corporales perduró hasta el siglo XIX. -
350 BCE
Aristóteles
La primera teoría del color la formuló Aristóteles, creía que el color lo enviaban los dioses en forma de rayos luminosos celestiales. Asociaba los colores con los cuatro elementos —fuego, tierra, aire y agua— y sugirió que todos procedían del blanco y del negro, de la luz y su ausencia. Creía que el azul y el amarillo eran los colores primarios, puesto que el azul es el primer color que vemos cuando miramos hacia la oscuridad y el amarillo, el primero que vemos cuando miramos hacia la luz. -
170
Claude Galeno
El médico griego Galeno creía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio de los cuatro
humores y que la cura consistía en reequilibrarlos. Sin embargo, profundizó en el vínculo entre el exceso de determinado humor con rasgos concretos de la personalidad y con las cualidades de sequedad, humedad, frío y calor. A estos rasgos los denominó temperamentos y los clasificó en sanguíneo (sangre), colérico (bilis amarilla), melancólico (bilis negra) y flemático (flema). -
Isaac Newton
Brindó el primer diagrama circular del color, que partía desde el extremo violeta del espectro y abarcaba hasta el rojo. En esta distribución figuran los colores primarios —rojo, amarillo y azul— en el lado opuesto a sus colores complementarios, y demuestra que unos pueden potenciar el efecto de los otros mediante el contraste óptico. El color opuesto al azul es el naranja. Cuando se yuxtaponen estos dos colores, se consigue que el azul se vea más azulado y el naranja, todavía más anaranjado. -
Goethe y Friedrich Schiller
La rosa de los temperamentos se planteó como teoría cuando la psicología del color recién estaba naciendo, ideada por Goethe y Schiller.
Mostraba cómo los diferentes temperamentos se relacionaban con cada uno de los colores.
Y éstos doce, a su vez agrupados en los cuatro temperamentos derivados de la teoría filosófica griega y romana de la antigüedad: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático. -
Johann Wolfgang von Goethe
En 1810, Goethe publicó su tratado sobre el color de 1.400 páginas. Consideraba al color como una experiencia emocional que todos percibimos de manera distinta. Le fascinaba la manera que tiene nuestro cerebro de procesar la información visual, así como los efectos psicológicos que el color puede ejercer en nosotros. Se propuso descubrir las leyes de la armonía cromática y explicar de qué manera determinados colores suscitan sensaciones concretas. Inicio de la psicología del color moderna. Rosa. -
Wassily Kandinsky
La teoría del color de Kandinsky, publicada en 1911, pretendía explicar cómo un pintor escoge una paleta determinada: por el efecto que causa a la vista o por su efecto psicológico, cómo el pintor conecta emocionalmente con los colores.
“En la pintura, todo color es inherentemente hermoso, porque todo color genera una vibración espiritual y toda vibración alimenta el alma”. -
Johannes Itten
Consideraba que el color contiene una energía que nos afecta positiva o negativamente, y centró su interés en las vinculaciones entre colores y emociones, y entre colores y formas. Atribuía a los colores cualidades como frialdad y calidez para describir cómo reaccionan unos con otros y cómo pueden afectarnos tanto física como psicológicamente. Opinaba que existía cierta correlación entre la paleta tonal, la personalidad y la forma de expresarse en su obra. -
Carl Jung
Partió de la obra de Hipócrates, dividió los 4 temperamentos en personalidades tipo en relación con el color y las utilizó para explicar las motivaciones internas del comportamiento humano.
• Azul frío: sin prejuicios, objetivo, distante, analítico.
• Verde tierra: tranquilo, sosegado, calmado, relajante.
• Amarillo solar: alegre, animado, estimulante, entusiasta.
• Rojo pasión: positivo, resuelto, audaz, asertivo.
Todos los temperamentos presentan aspectos positivos y negativos. -
Angela Wright
Desarrolló una teoría unificada de la psicología y la armonía del color en la que exploró cómo afecta el color a nuestros sentimientos, pensamientos y comportamientos.
7 principios básicos:
1. Cada color afecta a determinados estados psicológicos.
2. Los efectos psicológicos del color son universales.
3. Cualquier tono puede clasificarse en uno de los 4 grupos de colores.
4. Todo color armonizará con cualquier otro de su mismo grupo.
5. Todo ser humano está en 1 de los 4 tipos de personalidad.