-
Caracterizada por el desarrollo de su cerámica decorada con motivos geométricos. figuras antropomorfas y de animales, con un importante simbolismo en los rituales funerarios.
-
Lefkandi-Eubea. Museo Arqueológico de Eretria
Se trata de una de las piezas más importantes del siglo X. Es el primer centauro griego y la primera criatura mítica del periodo protogeométrico.
El cuerpo está decorado con motivos geométricos. La herida que parece mostrar en la rodilla izquierda ha hecho a algunos investigadores relacionarlo con el centauro Quirón, herido por Aquiles.
Está elaborado con arcilla local combinando elementos cilíndricos para formar el cuerpo. -
Atenas. Museo del Louvre
Una de las obras cerámicas del periodo protogeométrico más antiguas conservadas. Se trata de un píxide en buen estado de conservación, con la superficie ligeramente desgastada y sin la tapa. La decoración, como corresponde a este periodo, está basada en motivos geométricos, triángulos y líneas paralelas formando cenefas.
Tiene una altura de 13,8 cm y un diámetro de 9,7 cm. Está elaborado en arcilla y decorado con pintura brillante marrón. -
Atenas. Museo del Louvre
Píxide del geométrico medio. Si bien mayoría de la decoración sigue siendo a base de motivos geométricos, aquí aparecen ya las primeras figuras. Como ocurre durante toda la etapa geométrica, las figuras son esquemáticas. En este caso, nos encontramos con representaciones zoomorfas a la altura del mango en diferentes escenas. -
El arte etrusco en la península itálica constituye una expresión única que refleja la rica cultura de este pueblo, que se distingue por la originalidad y su enfoque a la hora de representar la vida cotidiana y sus creencias funerarias. Aunque gran parte de su arte ha sido influenciado por las civilizaciones vecinas, sobre todo por la griega, los etruscos lograron desarrollar un estilo propio que destacó por su creatividad, y que tendría a su vez influencia sobre el arte romano.
-
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Posiblemente proveniente del taller de Argos, esta pieza elaborada en bronce y decorada con un caballo sería el mango de un caldero de bronce con tres patas. Estos calderos eran habituales en el periodo geométrico como decoración de los templos panhelénicos. En las poesías homéricas son mencionados como premios en las carreras celebradas en honor a los dioses o a los difuntos. -
Argos. Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Elaborada en bronce en el taller de Argos. Las esculturas de caballos son típicas de esta fase del periodo. Dejan de fabricarse en torno al año 700. El caballo, preferido por héroes y dioses, está vinculado a las clases privilegiadas griegas.
La escultura muestra una yegua amamantando a su potro, una escena no tan habitual y que hace de esta pieza una de las más destacadas de la colección de esculturas en bronce del MAN de Atenas. -
Museo Arqueológico de Kerameikos
Pese a que las representaciones mitológicas no son habituales en esta etapa y a que la identificación de las acciones es en ocasiones confusa, encontramos algunos elementos con decoraciones que podemos interpretar como hazañas heroicas.
En esta pieza algunos estudiosos han identificado la escena de Heracles con el león. Aunque nos es imposible confirmarlo, parece coherente pensar que la acción proviene de narrativas o literaturas y no de episodios reales. -
Ática. MET Museum
Un excelente ejemplar de crátera funeraria de 108,3 cm de alto.
La decoración muestra la prothesis, o exposición del cadáver que yace sobre un lecho mortuorio y está acompañado por familiares y allegados. La procesión de carros y soldados de infantería en la franja inferior podría hacer referencia a las hazañas militares del fallecido.
Este tipo de cráteras quedaban reservadas para las clases más altas considerándose una forma de ostentación y un lujo funerario. -
Olimpia. Museo del Louvre
En el Louvre encontramos varias esculturas de caballos en bronce muy similares entre sí. Elaborada en bronce fundido, la base está decorada con triángulos.
Este tipo de esculturas no trataban de representar un caballo concreto, sino que seleccionan las formas equinas para simbolizar el concepto de caballo. El cuerpo es excesivamente delgado, y el hocico y las orejas destacan por su longitud.
Hay figuras similares en el Staatliche Antikensammlungen de Munich. -
Ática. Museo Arqueológico Nacional
Ánfora con escena funeraria central. Se muestra la próthesis, o exposición del cadáver; cubierto con un sudario está en el centro en un lecho que se alza sobre cuatro patas. Seis figuras humanas esquematizadas aparecen velando al difunto, con cuerpo triangular y dibujando un semicírculo con los brazos sobre la cabeza. Se van encogiendo a medida que se reduce el espacio de pintura. Las más pequeñas aparecen arrodilladas. Completado con motivos geométricos. -
Atenas. Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Elaborada en marfil, apareció en el cementerio del Cerámico de Atenas juanto a otras cuatro figuras similares.
Figura de 25cm de altura. Representa a una mujer desnuda de pie. La iconografía recuerda a los modelos orientales. Sin embargo, la forma en la que está representada la anatomía así como el tocado, decorado con formas geométricas, indica que su autor fue griego. Destaca tanto por el estilo y técnica como por el material empleado. -
Olimpia. Museo Arqueológico Nacional
Una de las obras más antiguas de los museos españoles. Está decorada con líneas en zigzag y en forma de esvásticas en diferentes cenefas que cubren el recipiente.
Los huecos de la parte inferior sugieren que el vaso podría ser puesto al fuego. Posible uso ritual. Se trata de objetos que buscan dar prestigio a los difuntos, acompañándolos en sus sepulturas. Son piezas exclusivas, formaban parte del ajuar funerario de la aristocracia y la nobleza. -
Quinto Fiorentino, Bolonia
Túmulo de unos 70 m. de diámetro, largo dromos con dos celdas laterales y una cámara final circular. La tumba está construida con bloques de arenisca y caliza.
El dromos se cubre con bloques salientes sucesivos y utiliza el mismo sistema para las celdas. Un pasaje con bóveda ojival, conduce al tholos, de 5 m. de diámetro y similar altura. Un pilar central soporta las últimas filas de la falsa cúpula.
Se han encontrado restos de yeso azul y rojo, y de inscripciones. -
Ática. Museo Arqueológico Nacional
Jarra de la última fase del geométrico tardío, del taller de Atenas 894 que sigue la tradición del Maestro del Dipilón.
La decoración se divide en dos escenas, una en el cuello y otra en el hombro, estando el resto del recipiente decorado con motivos geométricos. La escena del cuello representa a cuatro mujeres de pelo largo, de estilo figurativo. La imagen del hombro es una acción ritual: un comos de mujeres. -
Museo de Villa Giulia, Roma
Bronce. Altura total 32 cm. Destacan en la urna las decoraciones repujadas en forma de espina de pez, y las figurillas que danzan y hacen sacrificios humanos en la parte superior. Podrían representar los distintos estamentos de la sociedad primitiva (cazadores, guerreros, labradores) en torno al animal central encadenado que podría ser una especie de tótem. También puede ser un precedente de las cacerías funerarias de los romanos. De influencia griega. -
Beocia. Museo Arqueológico Nacional
Píxide de 24 cm de alto y 19,5 cm de ancho.
El motivo principal representa dos aves zancudas, como es habitual en esta etapa, esquematizadas. Sobre ellas aparecen dos esvásticas de ocho brazos. Completando el espacio central, el hueco entre las dos aves se ha rellenado con un triángulo decorado con motivos geométricos. Bajo esta escena, dos cenefas decorativas recorren el recipiente separadas por líneas paralelas. Ambas caras presentan decoración similar. -
Karditsa, Tesalia. Museo Arqueológico Nacional de Atenas
La figura representa a un guerrero con un casco cónico y un cinturón compuesto por varios anillos, manteniendo el resto del cuerpo desnudo. Porta un escudo en forma de ocho de estilo beocio. Los genitales y las espinillas tienen un tamaño exagerado, probablemente representando la fuerza y valentía del guerrero. Podría representar a algún héroe conocido, se especula que Aquiles. -
Tebas. Museo del Louvre
Estos ídolos de campana, muy similares entre sí, provienen de Tebas y pertenecen al periodo geométrico tardío. La escultura representa una mujer con un vestido decorado con animales o personas esquematizadas y motivos geométricos. Destaca la longitud del cuello así como la anchura del cuerpo, totalmente desproporcionados intencionadamente. La interpretación del significado real de estas figurillas resulta complicada. -
Macedonia. Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Las fíbulas en forma de ocho eran adornos típicos que aparecen en santuarios y ofrendas funerarias en Macedonia, Epiro, Grecia Central y el Peloponeso. Este pertenece a la colección del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, pero también hay similares en el Museo del Louvre. -
Olimpia. Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Estatua en bronce del taller de Argos del periodo geométrico tardío. Se representa a un guerrero con casco y cinturón. Probablemente llevara una lanza en la mano que no se ha conservado. Se ha relacionado con Zeus, aunque, como en la mayor parte de obras de este periodo, es difícil asegurarlo con certeza. -
Necrópolis de Banditaccia, Caere (actual Cerveteri)
Uno de los ejemplos más notables de la arquitectura etrusca del período orientalizante más antiguo. Reproduce el interior de una casa. Tras un largo dromos que cuenta con dos hornacinas, se accede a una sala rectangular con un techo a doble vertiente.
Frente al muro de entrada, una puerta en forma de arco da acceso a una segunda sala, más pequeña que la primera.
Exteriormente cuenta con un tambor cubierto de tierra que forma el túmulo. -
Museo Arqueológico de Florencia
Urna compuesta de tres piezas: trono de bronce repujado, osario de bronce y cabeza de terracota. El trono tiene base baja adornada con rosetas, y respaldo alto y curvado decorado con un relieve de cuadrúpedos enmarcados en un friso de arcos enlazados. Los animales derivan de la tradición orientalizante, pero presentan soluciones estilísticas propias del estilo de Chiusi. La cabeza ejemplifica el alto nivel alcanzado por la escultura funeraria local. -
En este periodo se definirán dos de los órdenes arquitectónicos clásicos así como los principales tipos de la escultura griega. Las esculturas se caracterizarán por su actitud hierática, estatismo, convencionalismos y fuerte geometrización. Además aparecerán estilos cerámicos característicos. Será una época con clara influencia de Egipto y del arte oriental.
-
Museo de Villa Giulia, Roma.
Máximo exponente de la cerámica protocorintia de estilo orientalizante. Este nuevo estilo surge en el periodo arcaico por los contactos comerciales con Oriente y se desarrolla principalmente en Corinto. Se decoraba con dibujos de contorno y silueta. En este olpe se muestra a las falanges hoplitas combatiendo al son de la música de un flautista. -
Museo Nazionale Villa Giulia, Roma
Placa de oro adornada por 151 figurillas de animales y seres fantásticos. Cada figura se compone de dos mitades hechas de láminas repujadas, decoradas con granulado. Esta pieza de orfebrería pertenece al periodo orientalizante.
Los detalles están realizados con la técnica de granulado, en la que los etruscos alcanzaron un alto grado de perfección. Consiste en colocar granos de oro sobre una lámina del mismo material y soldarlos entre sí. -
Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Ejemplo de la primera cerámica del periodo arcaico, de estilo orientalizante. Las figuras rectas del periodo geométrico darán paso a la línea curva y la monocromía a la policromía. La decoración muestra las influencias de oriente como las rosetas y los animales mágicos como la esfinge. -
Museo arqueológico de Kerkyra, Corfú.
Uno de los primeros ejemplos del estilo dórico. Se originó en la península del Peloponeso hacia el 600 a.C, y se mantuvo en sus rasgos esenciales durante todo el periodo artístico griego. Se caracteriza por columnas con fuste estriado cuyo diámetro decrece con la altura y un capitel sencillo en ábaco. Las columnas sostienen el arquitrabe, friso y cornisa. El frontón triangular contiene un relieve narrativo en el que destaca la figura central de Gorgona. -
Museo arqueológico de Kerkyra, Corfú.
Ejemplo del uso de la imagen esculpida o pintada para contar una narración. En el centro vemos a la Gorgona en el esquema usado en el mundo arcaico para representar la carrera. A ambos lados hay dos leones que aluden a la divinidad del templo, Artemis, “Señora de las fieras”. Junto a Gorgona, pero de menor tamaño, están Pegaso y el joven Crisaor que según el mito nacieron de la Gorgona ya muerta. En ambos extremos se narran episodios teogónicos. -
Museo Nazionale Villa Giulia, Roma
Esta escultura supone la conquista para el arte etrusco de la tercera dimensión. Inspirado en el modelo helénico pero modificando sus proporciones para resaltar la cabeza.
La parte humana de la escultura está inspirada en un kouros griego arcaico. La cabeza tiene una frente estrecha, enmarcada por mechones rizados y grandes ojos globulares.
Quizás sea el ejemplo más significativo de escultura dedálica en Etruria, integrada por masas geométricas simples. -
Museo de Delfos
Son dos estatuas gemelas, de tamaño sobrehumano con el estilo característico de las estatuas masculinas del periodo arcaico, los kuoros. Son figuras de hombres jóvenes y bellos, atléticos, con la musculatura representada de forma esquemática, con los puños cerrados y un pie adelantado. Representan a jóvenes nobles y virtuosos y pueden servir tanto como ofrenda, como representación de un dios o como decoración de una tumba. Se encontraron en el santuario de Delfos. -
Museo de la Acrópolis, Atenas
Estatua en mármol que muestra un ejemplo de la escultura arcaica que combina figuras humanas y animales. Son fórmulas más complejas que las figuras humanas solas y muestran una incipiente narrativa. En este caso se trata de un hombre llevando un carnero como ofrenda a una divinidad. Esta imagen sería reutilizada por los primeros cristianos para simbolizar a Cristo como "El Buen Pastor". -
Museo Británico, Londres
Estatuilla de yeso natural de 85 cm de altura. Representa a un personaje femenino vestido con una larga túnica. Los antebrazos están extendidos, el derecho con la mano abierta, quizás en un gesto de ofrecimiento, y el izquierdo con la mano levantada para sostener un objeto ahora perdido. El gusto por las superficies lisas y sinuosas demuestra que está influenciado por el estilo griego oriental, aunque el rostro parece menos ligado a los patrones jónicos. -
Museo Arqueológico de Florencia
Ejemplo de la cerámica de figuras negras desarrollada en Corintio que abre nuevas posibilidades para la narrativa. En esta pieza aparece la caza del jabalí Calidón, los funerales de Patroclo, la procesión de los dioses en la boda de Tetis y Peleo, la muerte de Troilo, un friso de animales y sobre el pie el motivo homérico de la lucha entre los pigmeos y las grullas. -
Éfeso, costas de Asia Menor
En la época arcaica, mientras se desarrollaba el estilo dórico en el Peloponeso, en las costas del mar Jónico se empezó a gestar el estilo jónico, del cual, éste templo mandado construir por Creso, el rey de Lidia, es un ejemplo clave. El estilo jónico se caracteriza por sus capiteles de volutas. Este templo, contaba además con la parte inferior del fuste decorada por relieves míticos. -
Necrópolis de Monterozzi, Tarquinia
La escena central del conjunto se desarrolla entre las puertas de las cámaras laterales: la emboscada de Aquiles a Troilo, pasaje de la Ilíada habitual en la cerámica ática del siglo VI a. C. A la izquierda destaca Aquiles que, escondido tras una fuente, acecha a Troilo, montado caballo.
El pintor se manifiesta mejor en los frontones y frisos, con figuras más pequeñas, que recuerdan a la cerámica póntica, que en las representaciones de mayores dimensiones -
Necrópolis de Monterozzi, Tarquinia
Todas sus paredes están decoradas con frescos, entre los que destacan las escenas de pesca. Desde las barcas se pesca con sedales, arpones y redes. Desde las rocas y las barcas se cazan bandadas de pájaros. En el tímpano se representa un banquete.
Se aprecia el estilo de los maestros jónicos, patente en la predilección por elementos naturales que predominan sobre los humanos.
Las imágenes son casi un manual de cinegética y pesca. -
Museo de la Acrópolis de Atenas
Escultura en mármol encontrada en la Acrópolis. Es una de las más bellas korai, estatua típica femenina del periodo arcaico. Tiene una postura rígida, aunque ya con algo de movimiento, con el brazo izquierdo separado y dirigido al espectador. Su pelo trenzado muestra restos de policromía. Porta la característica sonrisa arcaica. La figura transmite la belleza y nobleza de la juventud y se cubre según el pudor de la época. -
Necrópolis de Tarquinia
Tumba con una única cámara rectangular.
En la pared del fondo está representada la puerta del Hades junto a la que se encuentran simétricamente dos personajes (sacerdotes o augures) representados en el duelo fúnebre. Tras ellos hay una decoración vegetal y de aves. En otras paredes encontramos combates y pruebas atléticas, típicos griegos. Las figuras están representadas de perfil. El autor es uno de los más notables de la pintura tarquiniana. Sus modos son jónicos. -
Museo Nazionale Villa Giulia, Roma
Urna cineraria con figuras de esposos yacentes realizada en terracota policromada. Aparecen sobre un kliné de patas decoradas con volutas. Se observa el contraste entre las superficies lisas de los esposos y el kliné y los drapeados y pliegues tubulares de la túnica. Los volúmenes de torsos y piernas no están proporcionados. Destacan las cabezas, con el habitual alargamiento del cráneo, nariz y mentón protuberantes y el corte metálico de los ojos. -
Museo nacional de Atenas.
Estatua en mármol que representa a un joven noble enterrado. Podemos ver como va evolucionando la figura de los Kouros hacia el ideal de belleza clásico. La figura adopta una pose parecida a sus antecesores pero con más movimiento, mayor precisión anatómica y el pelo corto al estilo de la moda del momento. -
Museo Metropolitano de Nueva York
Ejemplo de la nueva técnica de cerámica de figuras rojas creada en Atenas. Ahora es el fondo el que se cubre de barniz y las figuras quedan resaltadas en el color de la arcilla, con los detalles pintados en negro. Ahora interesan menos los temas fabulosos y animalísticos y gana protagonismo la imagen del hombre. En este ejemplo Hypnos y Thánatos recogen el cadáver de un príncipe licio caído en Troya en presencia de Hermes, conductor de las almas al Hades. -
Necrópolis de Tarquinia
En la escena una mujer ricamente vestida saluda a un hombre que avanza hacia ella, abrazado a una pequeña auleta. En cada extremo hay un joven a caballo. Entre las figuras encontramos decoración vegetal.
El pintor unificó las tres paredes de la sala realizando una correspondencia simétrica y cruzada de colores y contrastes alternos.
El diseño es delicado, relacionado con la pintura greco-oriental de finales del siglo VI. -
Vía del Templo di Giove, Roma, Italia.
Templo dedicado al culto de Júpiter, Juno y Minerva, la tríada capitolina. Inaugurado por Tarquinio.
Estaba situado en los alto de una colina por la que se accedía por una escalinata por su parte frontal. De planta cuadra con unos 53 x 63 metros, porticado en tres lados con seis columnas con dos filas más de columnas que formaba el pronaos que antecedía a tres cellae. -
Este periodo sobresale por su arquitectura monumental con templos, foros e infraestructuras civiles por todo el vasto territorio, con la importancia del arte funerario, ricos mosaicos y pinturas decorativas, esculturas de figuras políticas y militares como reflejo del poder, y también de representaciones mitológicas, una etapa que con la anexión de los pueblos helenos a Roma vivará una gran influencia griega con gran protagonismo del mimetismo, de la herencia etrusca, pero con un estilo propio.
-
Orvieto
Esta necrópolis destaca por su organización urbana y la tipología de sus tumbas, que son estancias cubiertas con una pseudobóveda con dos plataformas, una inferior y otra lateral. La fachada está construida en bloques lisos, adornada en su parte superior por una gola y un toro. Las tumbas se ordenan en manzanas y calles que se cruzan ortogonalmente. Cada tumba se remata en su parte superior por un montículo bajo coronado por una piedra de formas diversas. -
Bolonia
El trazado urbano, que incluye la ciudad y acrópolis, es de influencia griega y está estructurada en torno a una gran arteria de unos 15 m. de ancho, cinco destinados a la calzada central y el resto se reparten en dos aceras laterales, separadas por canales para drenaje.
Los stenopoi, paralelos a la arteria central, determinan bloques de uno, o dos, actus de ancho (35 m.). La ciudad se encuentra delimitada por necrópolis, que se hallaban fuera del recinto. -
Orvieto
Estructurado en tres cellas, está ubicado sobre un podio, con una escalera que abarca todo el ancho de la fachada.
Las dimensiones son considerables: 16,90x21,90 m. Presentaba cuatro columnas en el frente, formando un atrio, y otras dos entre las antas en el eje de las medianeras de las celdas.
Las celdas se ajustarían a la proporción vitruviana de tres a cuatro de longitud, así como la proporción canónica de cinco a seis de longitud entre la parte destinada a las celdas y al pronaos -
Museo Nazionale Etrusco Villa Giulia, Roma
Estatua de terracota que formaba parte del templo dedicado a Menerva. El autor, Vulca, atribuyó a Apolo unos rasgos típicamente etruscos, lejos de los tipos helénicos. Su mirada es fría y su sonrisa fiera. Resaltan los pliegues de la tela y el decorado de palmetas en las que se apoya Apolo. De proporciones esbeltas, la figura está dotada de movimiento con una pierna adelantada sobre la que carga el peso del cuerpo que parece impulsarse hacia adelante -
Museo de la Acrópolis de Atenas
Esta estatua de mármol sigue la estela evolutiva de sus predecesoras y nos muestra ya los albores del periodo clásico. La postura rígida frontal ha dado lugar a una postura más relajada, con la cabeza girada y el cuerpo apoyado sobre la pierna izquierda. La anatomía es muy precisa y la sonrisa arcaica ha dado lugar a la sobriedad. -
Refleja el poder imperial con los retratos de sus emperadores, continua el desarrollo de mosaicos y erigen monumentos que ensalzan las hazañas militares y de sus dirigentes.
-
Isla de Egina
Dedicado a la diosa Afaia. Templo dórico, con frente de seis columnas y períptero. Sus lados tienen doce columnas. Destacan su armonía y proporción. Tiene pronaos, naos y opistodomos. La naos estaba dividida en tres naves, la central con la estatua criselefantina de la diosa, hoy desaparecida. A pesar de ser dórico, destaca la esbeltez de las columnas. Sus frontones tenían una rica decoración escultórica. En ellos se representan dos escenas relacionadas con la Guerra de Troya. -
Museo arqueológico nacional de Paestum.
Pintura al fresco realizada en el interior de una tumba. Es la escena de un simposio. Las figuras están delineadas en negro y los colores empleados son planos. Se adivina una cierta perspectiva, al superponerse unas figuras a otras. Toda la escena está integrada en un mismo momento, con las figuras atendiendo a distintas zonas de la escena. Los cuerpos reclinados en distintas posturas y la figura que parece lanzar su copa dan cierta fluidez. -
Museo Arqueológico de Delfos
Conocida como copa de Delfos, presenta pie, dos asas y un cuerpo ancho y plano para contener líquidos. Fue hallado en una tumba en Delfos como ofrenda. Decoración de figuras rojas sobre un fondo blanco, en la que se representa al dios Apolo tocando la lira y haciendo una libación. Destaca el peinado recogido en la nuca y el himation coloreado en rojo. Los pliegues de la túnica son muy detallados. A su lado hay un pájaro negro, sobre el cual hay diversas teorías. -
Museo Británico
Decoración de figuras rojas sobre fondo negro. Escena mitológica con Crisipo recibiendo vino de la oceánide Zeuxo. Los nombres están escritos junto a cada figura. Se aprecia la evolución de la decoración respecto a las figuras negras en el gran detallismo de las figuras, destacando la complejidad de los pliegues de las túnicas, y los detalles en el casco, pelo y barba de Crisipo. También muy detallados los rostros. Una greca circular de motivos geométricos cierra la escena. -
Museo Arqueológico de Nápoles
Copia romana del original griego. Representa a Harmodios y a Aristogeiton después de matar al tirano Hiparco. Figuras con actitud triunfal, descargando el peso sobre una pierna. Brazos separados del cuerpo, dando volumen. Pies sin fijar al suelo, en movimiento, aunque todavía transmite cierta rigidez. Ambos desnudos con una anatomía definida y musculada, sin formas geométricas arcaicas. Las caras presentan rasgos de esculturas anteriores como el efebo de Kritios. -
No nos ha llegado ninguna obra, pero se conoce su técnica a través de los autores clásicos. Fue fundamental para la pintura del periodo clásico. Destacaban su sentido de la composición y perspectiva, y los sentimientos que transmitían sus personajes.
-
Museo de Delfos
Original en bronce de Pitágoras de Samos. Diadema con incrustaciones de plata y ojos hechos con piedras de color. Formaba un conjunto con una cuadriga, que no se ha conservado. Lleva túnica larga que recuerda al periodo arcaico, pero esta presenta un juego de pliegues que rompen con la rigidez del periodo anterior. Desaparece la sonrisa arcaica y la cara muestra un semblante concentrado. Las disposición de pies y brazos dan movilidad. Ligera torsión hacia la derecha. -
Olimpia
Marcará el canon de construcción del orden dórico. Destaca su belleza y perfección. Hexástilo y períptero con trece columnas de largo. Gran perfección técnica, adaptando la estructura con correcciones de ángulos y curvaturas que lo hicieran perfecto ante la vista humana. Se dividía en pronaos, naos y opistodomos. La naos se dividía a su vez en tres naves, siendo la central más ancha y estando separada por columnas dobles. Destacaba su decoración policromada en metopas y frontones. -
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Original en bronce. Abandona la rigidez y la frontalidad previas, con el Dios está en actitud de lanzar el tridente. Su cabeza está girada, el brazo derecho cogiendo impulso y el izquierdo manteniendo el equilibrio del cuerpo. Pie derecho ligeramente levantado para coger impulso mientras el peso se apoya en la pierna izquierda. Rostro tranquilo y barbado. Musculatura definida pero no demasiado marcada. Transmite movimiento y dinamismo. -
Museo de la Acrópolis de Atenas
Relieve. Atenea se encuentra pensativa e incluso apesadumbrada ante la lectura de una estela. Lleva su casco y lanza característicos, y viste peplo sin su égira. El peplo presenta pliegues que incluso caen hacia delante, acompañando la inclinación del cuerpo. La posición, con un pie levantado, el cuerpo apoyado en la lanza e inclinado, y la cabeza girada y cabizbaja, dotan de gran dinamismo a la figura y transmiten al espectador el ánimo pensativo de la diosa. -
Museo Arqueológico Nacional de Madrid
Recipiente estrecho y alargado para contener perfumes. Decorado con figuras rojas sobre fondo negro, es obra del Pintor del Pan. La escena muestra a un profesor sentado tocando la lira, al tiempo que su alumno está de pie frente a él y marca el ritmo con las palmas. La rigidez del cuerpo del alumno contrasta con las palmadas, que es lo único que le dota de movimiento. El arranque del cuello de la cerámica está decorado con motivos geométricos y florales. -
Museo Nacional Romano
Bloque de mármol blanco con bajorrelieves en tres de sus lados. Una de sus caras representa el nacimiento de Afrodita. Destaca por emplear la técnica de los paños mojados, donde la fina túnica empapada se pega al cuerpo, transparentando la anatomía femenina. -
Tarquinia, Italia.
En la necrópolis de Monterozzi, se encuentra esta tumba decorada con frescos con vivos colores pertenecientes a la cultura etrusca, se caracterizan por las pinturas murales que muestran una escena de la vida cotidiana, y en la que destacan en su parte superior y en una escena diferente dos leopardos enfrentados que da nombre a la tumba, en dos dimensiones en la que podemos observar influencias griegas.
Su techo dividido en tres partes muestra figuras geométricas. -
Museo Arqueológico de Olimpia
El frontón occidental muestra la centauromaquia. Apolo está en el centro. Hay cuerpos contorneados y en pleno esfuerzo, y caras exaltadas. Gran movimiento, salvo la Apolo que permanece rígido. En el frontón oriental se representa la carrera de carros entre Pélope y Enomao. Anatomía humana no muy marcada y los vestidos con pliegues. Algunas figuras están arrodilladas o medio incorporadas. Ambos frontones tienen una forma triangular para adaptarse al tímpano. -
Agrigento (Sicilia)
Templo de orden dórico, hexástilo, períptero y con 13 columnas de fondo. Se asienta sobre un gran krepis, necesario para nivelar el suelo rocoso sobre el que se encuentra. Se cree que estaba consagrado a los Dioscuros. Sigue la estructura clásica de pronaos, naos y opistodomos. El techo estaba cubierto de tejas de mármol. Se encuentra en un gran estado de conservación gracias a que hasta el siglo XVIII fue usado como iglesia. Sus formas presentan una gran armonía. -
Museo del Louvre
Pieza que presenta pie, dos asas y un cuerpo ancho con boca abierta para facilitar la mezcla de líquidos. Tiene decoración de figuras rojas sobre fondo negro. En la escena aparecen Atenea, Heracles y los argonautas. El conjunto presenta figuras en distinta posición corporal, con algunos cuerpos flexionados y girados, y unos personajes superpuestos a otros. La escena tiene así sensación de conjunto, de profundidad y de perspectiva. Las figuras están muy detalladas en su dibujo. -
Paestum (Italia)
Orden dórico, hexástilo y períptero. Los frontones, triglifos y metopas no tendrían decoración escultórica pero estarían decorados con pinturas en color. Sigue la estructura clásica de pronaos, naos y opistodomos. El éntasis en sus columnas es más pronunciado de lo habitual, lo que le da un aspecto pesado. La naos se divide en tres naves divididas por columnas dobles. -
Caracterizada por la búsqueda de la perfección en la estética con la idealización de la figura humana y su anatomía con el realismo de sus movimientos. Desarrollando una arquitectura monumental majestuosa con los distintos ordenes de columnas. En una etapa cultural de esplendor.
-
Museo Nacional Romano (Roma, Italia)
El Discóbolo (lanzador de disco) fue esculpido por el ateniense Mirón que inmortaliza al atleta en la cúspide del lanzamiento del disco. Mirón dominó la armonía del movimiento, teniendo en cuenta aspectos tan importantes como el cuerpo y el espacio. El original se ha perdido yse cree que este ejemplar del siglo II d.c. es el más parecido al original a pesar de haberle añadido un tronco al lado de la pierna para sostener el peso del mármol. -
Museo Arqueológico Nacional de Regio (Calabria)
Los guerreros de Riace están fundidos por partes mediante una compleja técnica conocida como “vaciado a la cera perdida” y es probable que formara parte de un monumento a la victoria erigido en un santuario griego, perdido cuando la nave que los transportaba a Italia naufrago, pero su identidad sigue siendo tema de debate. El modelo de la estatua podría ser un héroe al lado de un strategos (general). -
Museo Británico (Londres, Reino Unido)
El Partenón se construyó para albergar la monumental estatua Criselefantina (de oro y marfil) de Atenea esculpida por Fidias. Las noventa y dos metopas que componen el friso dórico exterior exhiben escenas de batallas mitológicas: lapitas contra centauros en el sur, griegos contra amazonas en el oeste, dioses contra gigantes en el este y el saqueo de Troya en el norte, todas comparten el tema en común de la victoria ateniense. -
Atenas (Grecia)
El Partenón, pese a tener la mejor de sus estatuas cultuales, de oro y marfil y de unos doce metros de altura, fue diseñado para venerar a la diosa de la ciudad de Atenas. Estas y otras construcciones emprendidas por Pericles congregaron en Atenas a cientos de artesanos, albañiles y constructores. Con todo su unidad estilística es notable, como un despliegue de la idealización y las cualidades humanistas del vértice último de la época clásica. -
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia.
La obra original está desaparecida, pero en la actualidad se conservan varias copias, entre ellas la descubierta en Pompeya que cuenta con una altura de 2,10 metros en un pedestal de 1,42 metros realizada en mármol en la que se representa a un atleta que sostenía una lanza. Figura de bulto redondo exenta. Cuenta con las cualidades consideradas perfectas para un cuerpo masculino tanto en estética como en la proporción (Siete cabezas) -
Acrópolis de Atenas (Grecia)
Suele considerarse un monumento de las guerras persas construido donde se hallaba un antiguo altar dedicado a Atenea victoriosa. Los visitantes del Acrópolis entraban por el propileo, la entrada principal, que estaba flanqueada por un pedestal monumental a la izquierda y el Templo de Atenea Nike a la derecha. Era una especia de anticipo de los demás templos dedicados a la diosa que verían tras cruzar la entrada. -
Acrópolis de Atenas (Grecia)
Fue el primer gran edificio de la reconstrucción que siguió a las guerras persas. Constituye el más acabado ejemplo de un templo de estilo dórico y su planta es hexagonal. Allí se le rendía culto a Hefesto y Atenea. Es a veces llamado el Teseion, debido a una creencia de la época bizantina de que los huesos del legendario héroe griego Teseo fueron enterrados allí. -
Museo de la Acrópolis (Atenas, Grecia)
En el siglo VI a.c. la invención en Atenas del Trimreme, una embarcación de tres órdenes de remos, revolucionó la batalla naval y mantuvo la superioridad ateniense en todo el mediterráneo, hasta el periodo Clásico. No se ha localizado ningún naufragio, por lo que los textos contemporáneos y las representaciones artísticas son cruciales para entender su construcción. Este relieve muestra la crujía de estribor de un trirreme en plena navegación. -
Museo Arqueológico de Olimpia (Olimpia, Grecia)
Aparte de las herramientas, moldes y materias primas, utilizadas por Fidias, excavaciones han revelado una pequeña copa de esmalte negro con un esgrafiado en la base que dice “pertenezco a Fidias”, escultor que había construido un colosal Zeus entronizado para el templo de Zeus en Olimpia, el redentor del 430 a.c. -
Escultura en bronce hueco, de 1,42 m. de altura.
Representa a un guerrero vestido con quitón corto y armadura de cuero. El guerrero carga el peso en la pierna derecha y flexiona la izquierda, una postura característica de la estatuaria clásica, que sin embargo no se repite en el movimiento de los brazos. El tronco parece pesado, plano. El rostro idealizado, refleja los modelos clásicos, a pesar de los rizos que bordean su cara, similares a los de otras obras etruscas de principios del siglo IV -
Museo Británico (Londres, Reino Unido)
La aparición del Tetradracma ateniense coincide a grandes rasgos con el final de la tiranía de los Pisistrátidas (514 a.c.) y el desarrollo de la democracia ateniense. Acuñado en plata de las minas Thorikos, al sur de la ciudad, esta moneda de cuatro dracmas equivalía al trabajo de cuatro días de un obrero especializado. El anverso muestra la cabeza de Atenea con casco y el reverso, la lechuza, el olivo y una luna menguante. -
Acrópolis de Atenas (Grecia)
El Erecteón templo griego creado por los Mnesicles y Filocles, y Alcámenes como creador de las Cariátides. Es el segundo templo más icónico del complejo debido al Pórtico de las Cariatides, Seis figuras femeninas que hacen las veces de columnas de apoyo. Estaba asociado a las fiestas Panateneas, en donde las mujeres iban vestidas con peplos y tejían una prenda mucho mayor para la escultura del Partenon. -
Museo Metropolitano de Arte de Arte de Nueva York, (Estados Unidos)
Aunque suelen denominarse muñecas, las figuras femeninas articuladas de los periodos arcaico y clásico servían para muchos otros usos además de como juguete infantil. Esta figura modelada viste una prenda denominada chitoniskos (pequeño quitóm) y un tocado polos y podría representar una danzarina ritual asociada al culto de la fertilidad y el matrimonio. -
Museo Kerameikos (Atenas, Grecia)
Victima entre la guerra Corintia entre Esparta y una coalición liderada por Atenas, Dexileos se nombra en otros dos monumentos de Atenas. La familia del difunto pago por un tercero, un cenotafio que representa a Dexileos como individuo y héroe, tomando prestada el tiempo de imaginería por lo general reservada a los monumentos estatales como el Partenón. -
Museo de Hermitage (San Petersburgo, Rusia)
El Lécito es una vasija para aceite de forma achaparrada, es el de mayor tamaño jamás producido y tal vez el más complejo por su uso de la técnica de figuras rojas, relieve moldeado, barbotina blanca, pintura y dorados. Esta combinación presenta una mezcla única de elementos griegos y persas, así como motivos reales y mitológicos. Está firmado: “Jenofanto, el ateniense lo hizo”. -
Museo Arqueológico de Tesalónica (Grecia)
La cratera de Volutas solía emplearse el vino con agua en los banquetes, aunque la cratera de Derveni pudo utilizarse en rituales Dionisiacos y, tras perder su soporte, termino siendo una urna cineraria. La escena principal del cuerpo muestra la boda de Dionisio con Ariadna, aunque la composición en conjunto puede aludir a la muerte y al renacimiento.La cratera es de cobre y estaño, con un inusual contenido de estaño de casi un 15%. -
Museo Arqueológico de Florencia
Bronce. 1.82 m. de largo. Parcialmente restaurada. Animal fantástico, con cuerpo de león, parte de cabra y cola de serpiente. Se aprecia la furia en sus facciones, en el cuerpo sobresale el entramado óseo del tórax, los músculos de las patas, la tensión de las garras, la curva de su espalda… En ella coexiste una anatomía realista, característica del clasicismo tardío, con una melena rígida, compuesta por esquemáticos mechones, signo de una concepción arcaica. -
Museo Arqueológico de Tarquinia, Viterbo
Altorrelieve en terracota policromada. Formaban parte del frontón del Templo mayor de Tarquinia. En estos caballos se pone de manifiesto la habilidad del escultor, que consigue dar profundidad a este altorrelieve a través de los claroscuros y sombreados. La obra es muy realista, de influencia helenística, pero a pesar de esta influencia clásica griega, estos caballos no se pueden identificar con Pegaso -
Museo de las Tumbas Reales de Egas (Vergina, Grecia)
Cuando se descubrió, este gorytos (estuche para carcaj y arco) de plata dorada contenía un juego completo de setenta y cuatro flechas de tres calibres distintos. Corresponde a un modelo usado por los Scitas de la estepa euroasiatica, un grupo conocido antiguamente por su habilidad con el arco recurvo. Los atacantes profanan los santuarios urbanos donde la ciudadanía se había refugiado. -
Museo de las Tumbas Reales de Egas (Vergina, Grecia)
Estas dos cabezas proceden de una escena que adornaba la parte baja de un diván de manera sepultado en la tumba de Filipo. En su origen pintada de vivos colores, se suelen identificar como Filipo II y Alejandro Magno. -
Esta etapa se verá influenciada y enriquecida con el contacto con el mundo oriental, con una mayor variedad temática, realismo, naturalismo, con el desarrollo de técnicas que otorgan un mayor detalle.
Un arte que influirá al mundo. -
Museo Nacional Etrusco, Roma, Italia.
Encontrada en Praenestina fue realizada por Novio Plaucio en bronce cincelada y mediante técnica de fundido, cuenta con una talla de 77 cm. Utilizada como joyero o como recipiente para guardar objetos de valor. Se encuentra decorada con motivos florales, finas líneas, precisos acabados, animales, figuras mitológicas.
En su parte central narra tres escenas diferentes de la mitología helena. Su tapa esta divida por tres frisos coronados con tres figuras. -
El Templo de Apolo en Dídima (c. 313 a.C.), en la actual Turquía, es una destacada estructura helenística. Aunque inacabado, es notable por su gran tamaño y diseño único con 122 columnas jónicas de más de 19 metros. Dedicado a Apolo, servía como centro oracular y de peregrinación, incluyendo un patio con altar y manantial sagrado.
-
Roma - Brindisi, Italia.
Comenzó a construirse por iniciativa del censor Apio Claudio en el año 312 BCE con una base de gravilla sobre la que se depositaba cemento y piedra, tenía canales para drenar el agua, muros y andén.
Impresionante obra de ingeniería que cruzaba la península itálica de un costado al otro, para comunicarse Roma con el importante puerto comercial de Brindisi. -
La Biblioteca de Alejandría, fundada en el siglo III a.C., fue una de las bibliotecas más importantes y emblemáticas de la antigüedad. Ubicada en la ciudad de Alejandría, Egipto, albergaba una vasta colección de manuscritos y textos de diversas culturas y disciplinas. Esta biblioteca desempeñó un papel crucial en la preservación y difusión del conocimiento antiguo y fue un centro de estudio y erudición.
-
Museos Capitolinos, Roma, Italia.
Escultura que representa a Lucio Junio Bruto, militar y político relevante en la época de la república romana y el fin de la época etrusca.
Realizada en bulto redondo de la que hoy se conserva su cabeza, genera controversia entre si su estilo es etrusco o romano. En el se puede apreciar un perfecto y detallado acabado de la anatomía facial.
Probablemente la función de la imagen era conmemorativa por su simbolismo político. -
La Estatua de Eros Dormido (entre en 300 a.c y I d.c.) se encuentra en el MET de Nueva York, es una obra helenística que retrata con delicadeza a Eros en reposo, transmitiendo paz y serenidad. Detalles realistas, como sus rasgos juveniles y las alas, reflejan la maestría artística de la época, mostrando a Eros como un símbolo de la belleza y la humanidad de las deidades.
-
Se encuentra en el museo arqueológico de Estambul de finales del siglo IV a.C. Realizado en mármol del Pentélico con vestigios de color, su diseño imita un templo griego. Los relieves muestran a Alejandro en la Batalla de Issos, representa a Alejandro montando a caballo, con una piel de león, junto a figuras que podrían ser Hefestión y Pérdicas.
-
Se encuentra en los Museos Vaticanos. La estatua helenística "Tique de Antioquía" de Eutíquides, creada en el siglo III a.C., representa a Tique, la diosa de la suerte y el destino. Destaca por su realismo y detalle, capturando la belleza idealizada de la época.
-
Museo Vaticano, Ciudad del Vaticano.
Sarcófago con forma de altar que probablemente albergó los restos de Lucio Cornelio Escipión. Realizado en una variedad de toba gris, nenfro. Decorado con volutas jónicas y friso dórico muestran su modelo helenístico. En su parte inferior contiene grabado en letra roja que ensalzan la figura y sus méritos en vida. -
El Faro de Alejandría, construido alrededor del 280 a.C., fue una imponente estructura diseñada por Sostrato de Cnido. Con más de 100 metros de altura, servía como torre de señales y faro. Aunque dañado por terremotos, sigue siendo un referente de la ingeniería antigua. Restos submarinos han sido descubiertos recientemente.
-
Tarragona, Cataluña, España.
Edificada con piedra en torno al segundo siglo anterior a nuestra era, vivió posteriores ampliaciones y modificaciones, fortificando y delimitando el perímetro de la urbe con un grosor de 4,5 metros y 6 metros de altura. era una gran muralla con cerca de cuatro mil metros de las que hoy apenas se conservan algo más de mil metros, una puerta abovedada y tres torres defensivas. -
Santiponce, Sevilla, España.
Ciudad fundada por Escipión el africano, cuenta con un conjunto arqueológico de Itálica, en el que se encuentran los restos de esta ciudad de romana en Hispania, vivió un gran apogeo posterior, muestra de ello son: un enorme anfiteatro romano, los vestigios de la estructura del la ciudad e importantes mosaicos. -
Volterra, Italia.
Puerta con arco de medio punto de estilo monumental, acceso de entrada a una ciudad amurallada etrusca. Construida con fuertes columnas con distinto tipo de materiales y piedras.
Es posible que las cabezas erosionadas pertenezca a los dioses capitolinos la tríada: Júpiter, Juno y Minerva. -
Se encuentra en el Louvre de entre 200-150 a.C..Esta escultura helenística en marmol que representa a un niño sosteniendo a una oca, mostrando una expresión juguetona y cariñosa. La obra refleja el realismo y la sensibilidad hacia la infancia característicos de la época helenística, destacando la habilidad de Boeto en la escultura de retratos infantiles.
-
Museo arqueológico de Nápoles, Italia.
Retrato realista, pues no se busca la idealización de la imagen, se cree que el protagonista es el general y estadística Escipión el africano, es característico de la época republicana, está realizada en bronce y muestra aspectos etruscos con influencias en la técnica helenística.
Su función es probable que fuese para el culto privado de sus familiares. -
La Victoria de Samotracia se encuentra en el Louvre(c. 190 a.C.) es una escultura helenística que representa a Nike, la diosa de la victoria. Descubierta en 1863 en Samotracia, destaca por su dramatismo y movimiento al mostrar a Nike aterrizando en la proa de un barco. A pesar de la falta de cabeza y brazos, transmite una poderosa sensación de gracia y movimiento.
-
El Altar de Pérgamo (166-156 a.C.), de la antigua ciudad de Pérgamo, actualmente en el museo de Pérgamo de Berlín. Dedicado a Zeus y Atenea, este altar de la dinastía Atálida se caracteriza por su gran escalinata y un friso de mármol de 120 metros, ilustrando la Gigantomaquia. El friso, se conserva en el Museo de Pérgamo, Berlín.
-
La Stoa de Átalo (159-138 a.C.) en Atenas, un regalo del rey Átalo II de Pérgamo, es un sobresaliente ejemplo de arquitectura helenística. Situada en el Ágora, servía para comercio y reuniones sociales. Con dos pisos, combina columnas dóricas y jónicas, y mide 115m de largo por 20m de ancho. Restaurada en 1950, es uno de los ejemplos mejor conservados de una stoa antigua, destacando por su diseño funcional y elegancia.
-
Se encuentra en el MET de Nueva York. El laginos de instrumentos es una vasija de aceite griega del período helenístico, fechada entre los siglos II y I a.C. Con 13.9 cm de altura, destaca por su estilo decorativo en una base blanca con motivos canónicos como guirnaldas, lazos de olivo y cestas, pintados en un tono naranja-marrón claro.
-
El Toro Farnesio (c. 130 a.C.) es una escultura monumental de museo de Nápoles. Procede de la escuela rodana. Tallada en mármol, destaca por su tamaño y realismo. Muestra la fuerza y el dinamismo, con detalles meticulosos, incluyendo la musculatura del toro y las expresiones de los personajes. Es un ejemplo magistral del arte helenístico en la captura del drama y la emoción en la piedra.
-
La Venus de Milo (c. 130 a.C.) es una icónica escultura helenística que representa a Afrodita. Descubierta en 1820 en la isla de Milo, destaca por su elegancia y equilibrio, a pesar de la falta de brazos. Su suavidad y detalle capturan la belleza y realismo de la estética griega clásica.
-
Roma, Italia.
Construido en mármol, sobre un pódium y una escalinata de tres escalones, cuenta un planta circular con 14,88 m de diámetro muestra claramente la influencia del helenismo, con 20 columnas de orden corintio de 10.66 metros con una cella y un techo de teja.
Era un templo en honor a Hércules. -
Museo del Louvre - Gliptoteca de Múnich
Placa de mármol con 5,65 m x 86 cm de altura. en la que se desarrolla tres escenas con las obligaciones civiles de los ciudadanos, en la que está presente el dios Marte al que el protagonista que da nombre a este relieve le ofrece sacrificio
Es probable que estas piezas pertenecieran bajorrelieves de una estatua. -
Representa una escena mitológica con tres deidades griegas del museo arqueológico griego. Encontrada en Delos, Grecia, destaca por su composición dinámica y la interacción expresiva entre las figuras. Afrodita muestra rechazo o burla hacia Pan, quien exhibe actitud juguetona o de cortejo. Eros, el dios del deseo, añade encanto y capricho a la escena.
-
La Torre de los Vientos en Atenas es una antigua estructura helenística que data del siglo I a.C. También conocida como el "Reloj de Andrónico", esta torre octogonal servía como reloj de agua y una estación meteorológica. Sus ocho lados estaban adornados con figuras representando los vientos y funciones astronómicas.
-
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia.
Datada en torno al siglo I BCE con una superficie de 272 cm x 513 cm, realizado con un millón y medio de teselas con el método de Opus vermiculatum que la dota de un gran realismo y minuciosos detalles con variaciones en la luz, el color, la sombra, pudiendo representar escenas con diferentes elementos y planos
Narra la batalla de Alejandro Magno en el 333 BCE contra los persas y se cree se basa en una pintura helenística en torno al 325 BCE. -
Roma, Italia.
Posteriormente fue utilizado como iglesia cristiana de ahí muy parablemente de que se conservara hasta hoy. Se Se encuentra elevado en un pódium rectangular.
Realizado en toba calcárea y travertino, el templo con planta rectangular, rodeado por columnas, con un pórtico de cuatro columnas en su parte frontal por la que se accede desde una escalinata y un techo a dos aguas. -
Museo Arqueológico de Florencia.
Estatua de un orador realizada en bronce cuenta con 179 cm de altura, y fue encargada por acuerdo popular. Vestido con una toga romana con un brazo levantado en posición orante. La fundición de esta pieza está dividida en siete, técnica que con anterioridad se realizaba también en Grecia.
La principal importancia de esta pieza es que se conserva completa. -
Museo Centrale Montemartini, Roma, Italia.
Escultura de 1,65 m de altura de bulto redondo, con una estructura piramidal cerrada, realizada en mármol, representa al patricio Barberini vestido con una toga que perfectamente se ajusta al cuerpo, portando dos máscaras funeraria.
Es una de las piezas más representativa del arte en esta época. Realismo etrusco recogido en el rostro, con influencias griegas.
La función parece ser que viene a exaltar las cualidades del protagonista central. -
Nápoles, Italia.
Sepultado tras la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era, es el más antiguo conservado. Utilizado para albergar juegos de gladiadores, actos culturales.
Tenía capacidad para mas de 20 mil espectadores con tres niveles de grada, con unas estructura de 6 metros de profundidad, 35 metros de largo por 140 metros de ancho. La arena central mide 67 x 35 metros y contaba con asientos de madera en un principio.
Sobrevivió a un terremoto en el año 62. -
Museo de Arqueología de Cataluña, Ampurias.
Con unas dimensiones de 55 cm x 60 cm, fue realizado por el método de Opus vermiculatum por medio de teselas de pequeño tamaño que permitía dar realismo y detallismo de colores, formas, luces, profundidad, para además mostrar diferentes planos en la escena.
Describe el relato mitológico griego en el que se realiza el sacrificio para aplacar la ira de los dioses.
Se considera una de las piezas más importantes encontradas en la región gerundense. -
Se encuentra en los Museos Vaticanos, El Laocoonte (c. 40-30 a.C.) es una destacada escultura helenística que representa a Laocoonte y sus hijos atacados por serpientes marinas. Con intensidad emocional y realismo, muestra la agonía de Laocoonte con detalle en músculos y tensión corporal. Sus hijos añaden movimiento y desesperación a la escena.
-
Museo Nacional Romano, Roma, Italia.
Pintura mural decorativa pompeyano de cuarto estilo, ilusionista.
Se trata de un triclinio que se encontraba en parte subterráneo, para obtener un mayor frescor en los meses más cálidos, muestra tres murales con un total de 11,70 metros por 5,90 metros en el que sus pinturas representan un jardín con un gran número de especies tanto florales como faunística en su tamaño natural, capaz de lograr una gran ilusión visual. -
Roma, Italia.
Mausoleo construido para honrar la memoria de Cecilia Metella hija del cónsul Quinto Cecilio Metella.
Muestra de riqueza, poder y prestigio.
Cimentado sobre hormigón, con una planta circular, 29,5 metros de diámetro, en origen revestido con bloques de travertino con unos 11 metros de altura.
A lo largo de los siglos sufrió modificaciones. Pero es una muestra de la resistencia y de la majestuosidad de la época republicana romana -
En el 27 a.C se construye el templo de Agripa durante el mandato de Augusto. El edificio estaba pensado para unir al hombre con la divinidad, y sobre todo con el emperador, designado dios a ojos del pueblo. La estructura del Panteón es característica de esta concepción religiosa romana, el hogar de los dioses, centro de la variedad de cultos en la Antigua Roma. Por esa razón el edificio tiene una planta circular cerrada por una cúpula. En el año 80 d.C fue destruido por un incendio.
-
Zaragoza, Aragón, España.
Bajo la plaza del Seo en la actual Zaragoza, se encuentra el foro romano de Cesaraugusta, de la que deriva el nombre actual de la ciudad..
En la que se pueden ver los restos de los sumunistros de agua (tuberías y cloacas) y los muros del mercado y el foro de época fundacional. -
Etapa en la que destacan las imponentes construcciones con fin de mostrar su poder y magnificencia como civilización, pero con una mayor importancia funcional en detrimento de una más virtuosa estética.
Se empleó la bóveda, el embellecimiento de las estancias interiores o el desarrollo de un estilo propio en el retrato al servicio del poder y la propaganda en la escultura y con el uso ritual y religioso de herencia etrusca. -
Museos Vaticanos
Escultura de cuerpo entero, bulto redondo y esculpida en mármol blanco. Se observa naturalismo en la figura, sobre todo en la anatomía y en los pliegues del manto. Influenciada por la época griega clásica, ya que seguramente adoptaría una postura con contrapposto, siguiendo las proporciones y los cánones griegos, mientras el rostro muestra mayor realismo, centrándose en los detalles faciales del personaje para que sea reconocible y así simbolizar el poder del emperador. -
Edificio de carácter civil, construido bajo el mandato del cónsul Marco Vipsanio Agripa. Destaca el empleo del Opus Caementicium (parecido al hormigón), que se vierte sobre moldes dando lugar a la estructura básica, este hormigón sería recubierto con mármoles y otros elementos decorativos. El teatro romano es sucesor del teatro griego en su disposición, pero con cambios en la construcción de la grada, menor espacio para la orchestra y un agrandamiento del escenario.
-
Museo dell'Ara Pacis
Monumento conmemorativo como agradecimiento al emperador Augusto tras sus victorias en Hispania y Galia y la paz impuesta por él. Dedicado a la diosa de la Paz, levantado en Roma. Construido de mármol, planta rectangular, sin cubierta. Destacan los relieves tanto en el interior como exterior del monumento. Son relieves de alegorías de la fundación de Roma. La obra combina elementos griegos y helenísticos junto al realismo y sobriedad romana. -
Se trata de arte funerario que se desarrolló en el antiguo Egipto entre el S I y IV, durante la ocupación romana del territorio egipcio que se acoplaban sobre el rostro de su momia para preservar su memoria. Son retratos naturalistas realizadas con la técnica del encausto sobre una tabla, empleando una mezcla caliente de cera de abeja y pigmentos vegetales y minerales. Este procedimiento resaltaba las texturas y los volúmenes por medio del color, creando así multitud de matices.
-
Edificación de planta rectangular, una construcción de sillares y muros de mampostería estucados y pintados. Dispone de un peristilo de veinte columnas que configura el espacio interior y vertebra sus dos plantas, la inferior con columnas de orden jónico y la superior con otras de orden compuesto. Se trataba de un edificio monumental del foro destinado a la actividad judicial. Una estatua de Trajano preside la basílica.
-
Escultura de mármol del emperador Vespasiano, de un tamaño de 85 cm. Actualmente se encuentra en los Museos Capitolinos del Vaticano.
-
Casa de los Vettii, Pompeya
Las técnicas empleadas fueron principalmente el fresco, el estuco y la encaústica que revestían las paredes. Como ejemplos mejor conservados son los frescos de Pompeya, en este caso la casa de los Vettii. La casa está adornada con frescos que representan escenas mitológicas y alberga esculturas griegas y romanas, de III/IV estilo pompeyano coincidiendo con la época de los Julio-Claudios y aún llegaron a alcanzar la primera etapa de gobierno de los Flavios. -
Finalizado por Domiciano en el año 83 d.C. Es llamado Coliseo por la colosal estatua de bronce de Nerón que había en sus proximidades. Tiene fachadas de cuatro alturas, superposición de órdenes, la primera en orden toscano, la segunda en jónico, la tercera en corintio y en la parte superior cerrada hay pilastras de orden compuesto.
Construido con mármol travertino (una clase de piedra caliza extraída cerca de la antigua Tibur), además de cemento romano, ladrillos y bloques de toba. -
Incendio que afectó a edificios como el Panteón de Agripa, el Templo de Júpiter, el Diribitorium, el Teatro de Pompeyo y la Saepta Julia, entre otros.
-
Monumento conmemorativo que forma parte del conjunto monumental del Foro Romano. Los relieves representan la victoria de Tito sobre los judíos y la entrada
triunfal del emperador y las tropas cargando con el botín de guerra. Se construyó con mármol pentélico y conserva aún las inscripciones en latín. Destacan las figuras dispuestas en tres planos, reduciendo el volumen del relieve hacia el fondo, dando sensación de profundidad. El arco tiene una función propagandística tras la victoria de Tito -
Es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados que dejaron los romanos en la península Ibérica. La fecha exacta de construcción se desconoce, se aproxima que fue durante el siglo I d.C., durante los reinados de los emperadores Domiciano, Nerva y Trajano.
La línea de arcos se organiza en dos niveles, decorados de forma sencilla, los pilares superiores son más cortos y más estrechos que los del nivel inferior. El acueducto está construido con bloques de granito. -
Monumento conmemorativo, columna de mármol, originalmente policromada. Se levanta sobre un zócalo cuadrangular coronada por la escultura de Trajano. Se construyó para conmemorar su victoria frente a los dacios y como tumba del emperador. La columna está decorada con un friso continuo de forma helicoidal en el que se narran las dos guerras contra los dacios. Las escenas se suceden sin separación y sin espacios vacíos con un relieve muy plano. Combina varias alturas para crear profundidad.
-
Construido entre los años 122-132 con la finalidad de separar a los caledonios y pictos de la provincia romana de Britania. Levantada por orden de Adriano, este limes fortificado se extendía durante 117 km. Construida por sillares de piedra, contaba con 14 fuertes principales y 80 fortines que albergaban guarniciones en puntos claves de vigilancia, así como un foso en su parte septentrional y al sur para proteger de los ataques junto a un camino militar.
-
Se finalizó la reconstrucción tras los incendios de los años 80 y 110 d.C en tiempos del emperador Adriano, quien dedicó el Panteón a Marco Agripa. Adriano estuvo influenciado por el estilo helenístico griego combinando el frente de estilo griego con la cúpula construida por los arquitectos romanos que recuerda a las termas romanas. El edificio circular está construido con ladrillo y hormigón, originalmente revestido de estuco de mármol blanco para que coincidiera con el aspecto del pórtico.
-
La construcción estuvo patrocinada por Majencio con función propagandística, sin embargo, tras acceder al poder Constantino, realizó cambios importantes en ella. Es una basílica de tres naves, la nave central, formada por tres tramos, estaba cubierta con una bóveda de arista en cada tramo y columnas estriadas de mármol simulaban soportar el peso de éstas bóvedas. Sin embargo, el muro es el elemento más importante que sustentaba la edificación, siendo las columna meramente decorativas.
-
Situadas en Arlés, Francia, donde el emperador residió durante un tiempo. Las termas contaban con cuatro estancias y se recorrían en un orden concreto. Actualmente se aprecia el caldarium que conserva una gran ábside cubierta por una bóveda, Para su construcción se alternaban ladrillos y piedra caliza. Estos baños contenían piscinas con agua caldeada, para ello circulaba el aire caliente en un espacio bajo el suelo suspendida gracias a pilares de ladrillos o hipocaustos, calentado por hogueras