-
Period: to
Definición del campo y sus actores, organización y estructura educativa nacional y local
Época antecedente amplia en donde lentamente se consolida la reflexión por parte del Estado sobre el tema de la educación en Colombia. Formulación de los primeros planes generales de acción así como de normativas en relación con el currículo, manejo del personal y presupuestos. Apuesta decidida por la universalización de la educación primaria y el mejoramiento de indicadores básicos de eficiencia. Nacimiento y fortalecimiento de las agremiaciones de maestros. -
Primer Plan Quinquenal de Educación
-
Constitución de la Federación Colombiana de Educadores -FECODE-
-
Ley 111 de 1960
Nacionalización del gasto en educación con el pago de los servicios de personal a cargo del gobierno central y dejando la administración de la planta a los entes territoriales. -
Decreto 1962 de 1969 por medio del cual se crean los Institutos de Educación Media Diversificada (INEM)
Se establece en el país la enseñanza media diversificada entendida como la etapa posterior a la educación elemental y durante la cual el alumno tiene oportunidad de formarse integralmente, a la vez que puede elegir entre varias áreas de estudio, la que más se ajuste a sus necesidades, intereses y habilidades. -
Decreto 88 de 1976 ampliando al concepto de educación básica añadiendo cuatro años más a la formación primaria
-
Decreto 2277 de 1979
Se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente estableciendo un régimen especial para regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las personas que desempeñan la profesión en los distintos niveles y modalidades que integran el Sistema Educativo Nacional -
Period: to
Consolidación del Sistema Nacional Educativo: leyes y actores
La coyuntura económica y fiscal determina las reformas educativas que suceden en el marco de la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991. El gasto público en educación crece pero no logra consolidarse en el largo plazo debido a la inestabilidad económica local e internacional. FECODE y el Movimiento Pedagógico son protagonistas de la nueva Ley 115 de educación. El diseño, administración y evaluación de la educación tiene un enfoque curricular falto de consenso. -
Nacimiento del Movimiento Pedagógico
-
Promulgación de la Constitución Política de Colombia
-
Promulgación de la Ley 115 de Educación
-
Period: to
Reglamentación y ejecución de la Ley 115: dispersión de actores y determinantes económicos
Las condiciones económicas internacionales de corte neoliberal definen la toma de decisiones en campo educativo. El avance en la implementación de la Ley 115 distancia la relación entre el Estado y los sindicatos de maestros especialmente por la promulgación del Acto Legislativo 001 y la Ley 715 de 2001 y los decretos 230 y 1278 de 2002. Se avanza en la configuración del Sistema de Educación Nacional dirigida a la estructuración curricular y a la evaluación del sistema. -
Publicación de los lineamientos curriculares e indicadores de logro
-
Publicación de los estándares curriculares - matemática, castellano, ciencias naturales y educación prescolar
-
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 -2016
Con el lema "El camino hacia la calidad y la equidad", el Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026 es una hoja de ruta para avanzar, precisamente, hacia un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y social del país, y la construcción de una sociedad cuyos cimientos sean la
justicia, la equidad, el respeto y el reconocimiento de las diferencias. -
Period: to
A la búsqueda de mejoras en la cobertura y la calidad: continuación de los planes decenales
En el año 2015 la permanencia promedio de un niño en la escuela rural era de menos de 6 años y en aquella urbana no llegaba a los 10. En los últimos 20 años el sistema educativo colombiano es analizado a partir de pruebas estandarizadas a nivel internacional que demuestran serias deficiencias en calidad. En la prueba PISA de la OCDE, Colombia ocupó en 2019 el puesto 58 de 79 países. Equipos técnicos del MEN buscan por medio de los planes decenales de educación impulsar la deuda social pendiente. -
Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075 DE 2015
-
CONCLUSIONES 2 PROCESO HISTORICO DE LA POLITICA EDUCATIVA EN COLOMBIA 1950-2020
En el proceso de configuración de la política educativa en Colombia, los maestros y sus formas agremiadas han tenido distintas formas de vinculación. Desde 1950 hasta la década de 1980 las orientaciones vienen del Estado y los maestros apenas se organizan y definen su interés de participar; solamente será con la nueva constitución política y la promulgación de la Ley 115 de educación que se convertirán en protagonistas de la política educativa a quienes se suman comunidades de académicos. -
CONCLUSIONES 1 PROCESO HISTORICO DE LA POLITICA EDUCATIVA EN COLOMBIA 1950-2020
El tiempo comprendido entre 1950 y el año 2020, caracteriza la política educativa colombiana por la definición de su espacio propio y su configuración interna bajo la perspectiva del currículo, la evaluación, la financiación y la organización de los actores, especialmente los maestros. El Estado ha cumplido el papel preponderante en la toma de decisiones directamente influenciado por el entorno económico nacional e internacional como por la búsqueda de mejoría en los indicadores de calidad. -
CONCLUSIONES 3 PROCESO HISTORICO DE LA POLITICA EDUCATIVA EN COLOMBIA 1950-2020
Los decretos reglamentarios de la Ley 115 y las modificaciones en el estatuto docente, la evaluación de maestros y la definición de estándares, alejan una vez más a los maestros de su papel protagónico en la educación de Colombia. Para cerrar, las variables económicas definen el alcance de las políticas sin permitir hasta ahora una reflexión profunda sobre la organización curricular o los mecanismos de evaluación para superar los persistentes niveles de ineficiencia y falta de competitividad. -
Referencias
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Normograma. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/portal/Normatividad/ Decreto Reglamentario Único del Sector Educación, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia, 1075 (2015). Disponible en https://normograma.info/men/docs/decreto_1075_2015.htm Dimaté, C. (SF). La Política Educativa en Colombia: Coalición y Cambio. Disponible en: https://docplayer.es/9582015-La-politica-educativa-en-colombia-coalicion-y-cambio.html