Titulo

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA 1950 - 2002

  • Década de los 50

    Década de los 50
    Política educativa con diferentes sus propósitos y en su funcionamiento, determinada por el gobernante de turno y filiación política, asociada además a la fuerte incidencia de la iglesia.
  • Incremento en la matricula

    Incremento en la matricula
    Pasa de 808.494 en 1976 a 4.223.959 con un aumento sostenido durante todo el período 1950 (Ramírez G., 2006, págs. 43-47
  • Oficina Sectorial de Planeación Educativa

    Oficina Sectorial de Planeación Educativa
    Se dan propuestas, diagnósticos y análisis de factibilidad orientados a la adecuación de una estructura nacional a las exigencias y condiciones del desarrollo mundial (Martínez, 1988, pág. 13), acciones que son lideradas por la recién creada “Oficina Sectorial de Planeación Educativa dentro del Ministerio de Educación que desde ese momento se encarga de los planes de desarrollo del sector educativo” (Ramírez, 2006, pág. 52).
  • Inversión en educación

    Inversión en educación
    Inclusión de un inciso –aprobado por el plebiscito de 1957–al único artículo (Art. 41) que en la Constitución del 86 se ocupaba exclusivamente del tema educativo, este inciso prescribía que a partir del primero de enero de 1958, el gobierno nacional invertiría no menos del 10% de su presupuesto general de gastos en educación pública (citado por Rodríguez , 2002, pág.30
  • Primer Plan Quinquenal de Educación

    Primer  Plan Quinquenal  de  Educación
    Se da inicio en educación al trabajo planificado que será acogido por todos los gobiernos del Frente Nacional (Martínez, 1988, pág. 13; Ramírez G., 2006, pág. 54).
  • Creación FECODE

    Creación FECODE
    Constitución de la Federación Colombiana de Educadores –FECODE– conformada para 1959 por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituidos (Cárdenas Giraldo, 2002, pág. 261)
  • Nacionalización gasto en educación

    Nacionalización gasto en educación
    Se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales. Se intensifica el ya tradicional divorcio entre las competencias y la financiación de los recursos de la educación (Ramírez, 2006, pág. 54).
  • Decreto 1710 de 1963

    Decreto 1710 de 1963
    Se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, todo esto con un fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje (Martínez Boom, 1988, págs. 13-14).
  • ASPU

    ASPU
    La Federación Colombiana de Educadores, se fortalece con la vinculación de los profesores de secundaria y la Asociación de Profesores Universitarios (Aspu),
  • Misión Pedagógica Alemana

    Misión Pedagógica  Alemana
    Se complementa con el Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA y, dando impulso al modelo curricular. Creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural) desde el principio económico basado en la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento” (Martínez Boom, 1988, pág. 18).
  • Decreto 88 de 1976

    Decreto 88 de 1976
    Renovación curricular, propuesta desarrollada en el marco curricular de la tecnología educativa que según Martínez (1988, págs. 19-20) correspondía a una estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo concebida para proyectos internacionales de desarrollo, que se había puesto en experiencias piloto de manera aislada en el sector y que había sido aplicada en la reestructuración del Ministerio de Educación.
  • Estatuto Docente en el Decreto 2277

    Estatuto  Docente  en  el  Decreto  2277
    Logro de la movilización organizada por la Federación Colombiana de Educadores para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizado. El Estatuto docente constituye un sistema normativo para la administración, clasificación y promoción del personal docente e incluye un escalafón docente unificado, la profesionalización del magisterio y la nivelación de salarios.” (Ramírez G., 2006, págs. 58-59)
  • Década de los 80

    Década de los 80
    Altos índices de escolarización. Crece el gasto público en educación como porcentaje del PIB hasta 1984 (llegando hasta el 4%) pero empezó a descender manteniéndose en 3.2% hasta finalizar la década, producto del ajuste fiscal del gobierno del presidente Betancur. Durante esta década también se recibe uno de los primeros préstamos del Banco Mundial para Latinoamérica para financiar la educación primaria (Cárdenas Giraldo, 2002, pág. 61).
  • Decreto 1002 1984

    Decreto  1002 1984
    Aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los maestros. La implementación en primaria finalizó en 1990 y se inició con secundaria, esta vez no por decreto, y con una fuerte oposición de FECODE. Cuando la implementación llegó a noveno grado en 1994, la Ley 115 acabó con la Reforma.
  • Constitución 1991

    Constitución 1991
    Con la promulgación de la Constitución del 91, en cambio, se asigna un lugar importante a la educación y, a pesar de que hubo que definir su condición de derecho fundamental, al tenor de una sentencia de la Corte Constitucional, en la Constitución queda consignada la importancia que la educación tiene para el país.
  • 1993 - 2000 Matricula

    1993 - 2000 Matricula
    La matrícula de secundaria aumentó cinco veces l y preescolar incrementó en 11%. La oferta educativa creció en 2'390.000 cupos; sin embargo, la matrícula en primaria presenta una reducción en 7.3. Preescolar presentó un aumento de 6.4 puntos porcentuales, mientras básica primaria y la básica secundaria presentaron, un descenso de 3.1 puntos y de 2.7 puntos respectivamente (Fernandes, Villa, & Castaño Mesa, 2006,pág.57).
  • Ley General de Educación

    Ley General de Educación
    Se definen principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo, asigna mayor rol a departamentos para administrar recursos, transfiere los Fondos Educativos Regionales a los departamentos y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación. El Decreto 1860 de 1994, reglamenta la Ley en lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y de organización de la institución educativa (Ramírez G., 2006, págs. 62-66)
  • Indicadores de logro

    Indicadores de logro
    El Ministerio de Educación publica los Indicadores de Logro a través de una Resolución, pero lo hace con una metodología similar a la utilizada el Renovación Curricular de los 80, con el apoyo de alguno expertos en currículo y en las áreas específicas, entrega al país el documento que servirá para evaluar la población escolar colombiana.
  • Estandares curriculares

    Estandares curriculares
    Normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares (Decreto 0230 del 11 de febrero 2002). Son referente para la estructuración y ajuste de los currículos y planes de estudio institucionales; el apoyo a la cualificación de docentes y directivos, el fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes
  • Referencias

    Referencias
    Cárdenas, M. (2002). El movimiento pedagógico 1982 1998. Historia de la educación en Bogotá
    Fernandes, et.al (2006). Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia.
    Dimaté, (s.f). La política educativa en Colombia: Coalición y cambio.
    Martínez Boom, A. (1988). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960 1980.
    Ramírez. (2006). Banco de la República. Borradores de Economía.
    Rodríguez (2002). La educación después de la Constitución del 91. Bogotá, Colombia