-
SIGLO XIX, El proceso de emancipación
Recoge los planteamientos de los pensadores de la independencia, sobre todo los escritos de Simón Rodríguez y José Martí en torno a la creación de una educación que nos haga americanos y no europeos, creadores y no repetidores; que contribuya a liberarnos y que entregue herramientas para desarrollar un trabajo creativo y propio. (Mejía,2013) -
Escuela nueva
Fruto ciertamente de una renovación general que valora la autoformación y la actividad espontanea del niño en oposición a una pedagogía basada en el formalismo y la memorización en el autoritarismo y la disciplina, la nueva educación reivindica la significación, el valor y la dignidad de la infancia. (Palacios 1978) -
Reforma Universitaria
Inicia en Argentina y se extiende a varias Universidades de América Latina. La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. (Puiggrós, 2010) -
Escuela de Frankfur
Asume una praxis de reflexión crítica y dialéctica, para cuestionar las estructuras hegemónicas de la sociedad. Por su puesto, su praxis critica no sólo se despliega contra el positivismo, sino que, asume posturas de análisis crítico y de relectura frente al Marxismo, el psicoanálisis, a la hermenéutica, a la lingüística y a la educación. (Maldonado, 2011) -
Practicas educativas indígenas
Experiencia de la escuela Ayllu de Warisata (Escuela superior de formación de maestros, Bolivia). Propuestas educativas coherentes con las comunidades indígenas que articulan la creación cultural con la transformación social; la escuela se desarrolla articulada con la comunidad. (Mejía 2013) -
Educación Popular
Sostiene la importancia de contribuir a los procesos de lucha popular contra la opresión y la desigualdad educativa, y la urgencia de promover cambios sociales desde una concepción integral de la educación popular. Movimiento fe y alegría, Colombia. (Mejía, 2013) -
Pedagogía del oprimido
Paulo Freire diseñó una pedagogía de la liberación, muy relacionada con la visión de los países en desarrollo y de las clases oprimidas. La pedagogía crítica ejerció una gran influencia sobre la práctica pedagógica y sobre la formación del profesorado. Su apuesta es transformar el acto educativo desde la humanización, concienciación, resistencia y emancipación de sus agentes. (Requejo, 2000) -
Teología de la liberación
Esta teología asume una hermenéutica crítica de la realidad histórica desde la experiencia de fe y su correspondiente praxis de seguimiento. En ello, es posible apreciar la configuración de una praxis liberadora gracias a su “quehacer pedagógico”, cuyo interés emancipatorio está encaminado hacia la transformación del acto educativo, de la escuela y de la sociedad. Concilio de Medellín (Arcila, 2015) -
Movimiento Pedagógico Colombiano
Movimiento que le da reconocimiento no sólo a los docentes sino a los integrantes de la comunidad educativa, en procura de unificar formas de lucha en defensa de la educación pública. Movimiento magisterial cuyo discurso crítico se da al sistema educativo y a la recuperación de la palabra maestro, de su saber y protagonismo en la construcción de alternativas para la educación mas allá del conflicto por el incentivo salarial. (Martínez 2004) -
Contra el Neoliberalismo
Peter McLaren, internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros. -
Pedagogía liberadora
Henry Giroux, crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica, considera la pedagogía liberadora como un vehículo para la construcción de la razón crítica, que le permite a los ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, que sean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y su dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales. -
Ideología y currículo
Michael Apple. La escuela convierte el currículo en un dispositivo de selección y, en consecuencia, no es el instrumento neutral u objetivo que suele mostrarse en algunos ámbitos educativos. Su pedagogía crítica ha sido de gran influencia en estudios sobre ideología, currículo y desarrollo de escuelas democráticas -
Investigación – Acción
Stephen Kemmis. La forma que adopta sus posturas en la pedagogía crítica es por medio de un llamado a realizar procesos de “Investigación Acción-Emancipatoria” como una forma participativa de investigación y evaluación, la cual incorpora las aspiraciones de una teoría crítica de la educación. (Kemmis, 2015).