6017972

PEDAGOGÍA -HISTORIA

  • 450 BCE

    PEDAGOGÍA -INTRODUCCIÓN

    PEDAGOGÍA -INTRODUCCIÓN
    A través de la historia la máxima preocupación de las personas encargadas de impartir conocimiento, es encontrar la mejor manera para hacerlo, lo cual ha llevado a la reflexión permanente de docentes y profesionales de otras ramas del saber, reflexión que ha dado como fruto las distintas teorías pedagógicas conocidas desde la antigüedad hasta nuestros días. Teorías pedagógicas que aunque elaboradas por personas de las distintas épocas a lo largo de la historia apuntan en la misma dirección.
  • 444 BCE

    JENOFONTE 444 a. C – 355 a. C

    JENOFONTE    444 a. C – 355 a. C
    General, filósofo e historiador. Consideraba que la formación de los ciudadanos debía tener un carácter eminentemente gimnástico y moral en la niñez y adolescencia, y de tipo militar en la juventud. En su libro Economía o Gobierno doméstico establece algunos lineamientos acerca de la educación de la mujer, la cual, asevera, debe tener como objetivo la vida del hogar. Algunas ideas suyas relativas a la educación de los jóvenes se localizan en su obra Ciropedia o Educación de Ciro.
  • Period: 399 BCE to 201 BCE

    SISTEMA EDUCATIVO GRIEGO siglo IV a.C

    El estado griego (ateniense en este caso) puede disponer de
    los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal, o sea, contribuye muy marcadamente a la reproducción social de dicha formación social.
    La educación espartana en Grecia desarraigaba los deseos propios, para que el individuo se entregara al colectivo como miembro de Estado. No había intereses individuales sino que sólo se atendían las necesidades de la comunidad.
  • 347 BCE

    PLATÓN 427 a.C – 347 a.C

    PLATÓN 427 a.C – 347 a.C
    Filósofo griego. Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios) respecto al sistema educativo griego. La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes filósofos y guerreros. Reproducción social de dicha formación.
  • 322 BCE

    ARISTÓTELES 348 a.C – 322 a.C

    ARISTÓTELES 348 a.C – 322 a.C
    Polímata, filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia. Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos, la mente al nacer es como una tabla rasa (en blanco) y que dependerá de la memoria para construir conocimientos, esta a su vez hace tres relaciones:
    - Semejanza: relacionando circunstancias, hechos, fenómenos del pasado con los del presente
    - Contraste: observando las características de los fenómenos.
    - Contigüidad: recordando circunstancias.
  • Period: 300 BCE to 200 BCE

    SISTEMA EDUCATIVO ROMANO SIGLO III a.C

    La educación en la Antigua Roma se caracterizaba por el estudio de la literatura latina y griega así como la intención de formar a los estudiantes en el arte de la oratoria. Su sistema imitaba al griego y la crianza del niño pertenecía a su familia hasta los 7 años de edad. Las familias con más recursos económicos contrataban un preceptor privado para sus hijos mientras que, para las familias más pobres y para esclavos, apareció la figura del maestro de escuela.
  • 106 BCE

    CICERON 106 a.C – 43 a.C

    CICERON 106 a.C – 43 a.C
    Cicerón es el primero en señalar la importancia que tiene la elección de profesión en el desarrollo del joven y sostiene que el ideal educativo se halla en la formación del político-orador.
  • 35

    QUINTILIANO 35 d.C – 95 d.C

    QUINTILIANO 35 d.C – 95 d.C
    Pedagogo hispanorromano. Para él aprender es algo propio y natural del hombre y que está a la mano de todos, contradiciendo así a aquellos que pensaban que la educación estaba reservada sólo a unos pocos. Él afirma que la educación es un bien que beneficia a todo el mundo, incluyendo a aquellas personas que son inteligentes y a las que no lo son tanto.
  • 65

    SENECA 2 d.C – 65 d.C EDAD MEDIA

    SENECA 2 d.C – 65 d.C EDAD MEDIA
    Filósofo, político, orador y escritor romano. Aconseja que el maestro debe partir de la individualidad del educando, “Consciente de que está formando un alma no simplemente instruyendo un intelecto”. Es conocida su polémica contra los estudios liberales, en la que pone en entredicho el conocimiento de las ciencias, del que manifiesta sus dudas en cuanto puede haber algo bueno en ello cuando, observa, los que lo profesan son los más deshonestos y perdidos.
  • 1214

    ROGER BACÓN. 1214 – 1294

    Decia que "Hay dos modos de alcanzar el reconocimiento, por la experiencia y la razón"
  • 1214

    ROGER BACÓN- 1214 – 1294

    ROGER BACÓN- 1214 – 1294
    Decia que "Hay dos modos de alcanzar el reconocimiento, por la experiencia y la razón"
  • 1492

    JUAN LUIS VIVES 1.492 – 1.540. EDAD MODERNA.

    JUAN LUIS VIVES  1.492 – 1.540. EDAD MODERNA.
    Humanista, filósofo y pedagogo español. Se le conoce como el primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos escolásticos, recomendando el empleo del método inductivo y experimental.
    Los maestros no sólo deben saber mucho para poder enseñar bien, sino tener la aptitud en procurar alojamiento a las abejas para que produzcan miel.
  • JUAN AMOS KOMENSKY (Comenio) 1592 - 1670

    JUAN AMOS KOMENSKY (Comenio) 1592 - 1670
    Teólogo, filósofo y pedagogo. Considerado el Padre de la Pedagogía. En su obra didáctica Magna sienta las bases del proceso de enseñanza – aprendizaje del niño dentro de un contexto particular. Comenio defendía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención.
  • JHON LOCKE. 1638 – 1704

    JHON LOCKE. 1638 – 1704
    Filósofo y médico inglés. La educación que plantea toma un sentido estrictamente disciplinario y así, las bases de su didáctica son el ejercicio y, obviamente, la disciplina; la disciplina es el camino para desarrollar en la mente humana, la costumbre de reflexionar y razonar, y así determinar el espíritu de quien se está educando, para que las costumbres caractericen también su personalidad en el futuro.
  • JEAN – JACQUES ROUSSEAU: 1712 – 1778 Edad Contemporánea

    JEAN – JACQUES ROUSSEAU: 1712 – 1778         Edad Contemporánea
    Filósofo Suizo. Enunció las bases de la integración de la pedagogía con la política. A través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. Rousseau crea un sistema de educación que deja al hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida.
  • IMMANUEL KANT. 1724 – 1804

    IMMANUEL KANT. 1724 – 1804
    Para este filósofo la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía. De allí que imparte la educación social, ya que hombre está llamado a vivir en sociedad. Ver anexo: Http://clasicosdelapedagogia.blogspot.com.co/2013/04/kant.html
  • JHOANN HEINRICH PESTALOZZI. 1748 – 1827

    JHOANN HEINRICH PESTALOZZI.              1748 – 1827
    Pedagogo, educador y reformador suizo. Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método lógico.
  • JOHANN FRIEDRICH HERBART. 1776 – 1841

    JOHANN FRIEDRICH HERBART. 1776 – 1841
    Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Intentó basar la pedagogía en la psicología y la filosofía. ¿Se cuestiona sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo? Presenta las primeras ideas teóricas sobre pedagogía. Propone el término pedagogía. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Considerado el padre de la pedagogía científica
  • MARÍA MONTESSORI 1870 – 1952

    MARÍA MONTESSORI         1870 – 1952
    Pedagoga y educadora. Gestora del método individualista y autodidacta, de un ambiente libre de obstáculos. Su fin educativo es la autonomía en todos sentidos: intelectual al formar un pensador crítico, moral a través de la reciprocidad y el respeto mutuo, social al trabajar con sus pares, emocional a la seguridad que le brindan los límites, la educación de la voluntad y la autosuficiencia.
  • LEV VYGOTSKY - ZONAS DE DESARROLLO PRÓXIMO 1896 – 1934

    LEV VYGOTSKY - ZONAS DE DESARROLLO PRÓXIMO  1896 – 1934
    Psicólogo ruso de origen judío. Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo
  • BENJAMÍN BLOOM- 1913 - 1999

    BENJAMÍN BLOOM- 1913 - 1999
    Psicólogo y pedagogo estadounidense. Su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los Docentes. La taxonomía de Bloom no es un mero esquema de clasificación, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos.
  • TEORÍA CONSTRUCTIVISTA (Piaget, Vygotsky, Ausubel)

    Piaget, Vygotsky y Ausubel. El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos. Premisas:
    - El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
    - El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
    - El aprendizaje debe ser significativo y holístico.
  • JEROME SEYMOUT BRUNER - TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO-1915 – 2016

    JEROME SEYMOUT BRUNER - TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO-1915 – 2016
    Psicólogo estadounidense. El aprendizaje es un proceso activo en que los estudiantes construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos. Se preocupó por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje.
  • DAVID AUSUBEL- TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO- 1918 - 2008

    DAVID AUSUBEL- TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO- 1918 - 2008
    Psicólogo y pedagogo estadounidense. Su teoría psicológica se construye desde un enfoque organicista del individuo y se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo el que genera y construye su aprendizaje. Ausubel, entiende que una teoría del aprendizaje escolar realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico.
  • PAULO FREIRE 1921 - 1997

    PAULO FREIRE 1921 - 1997
    "El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad"
  • JEAN PIAGET - TEORÍA COGNITIVA . 1986 – 1980

    JEAN PIAGET - TEORÍA COGNITIVA . 1986 – 1980
    Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo. Se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
  • LA EDUCACIÍN EN EL SIGLO XX

    Este siglo se caracteriza por la democratización de la educación y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente.
    En el siglo XX surgen varias corrientes pedagógicas; algunas de ellas tuvieron su origen en siglos anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse:
    La Pedagógica Psicológica Experimental,
    La Pedagogía Activa. - Es el movimiento más innovador
    Pedagogía individual.
    Pedagogía social.
  • LA EDUCACIÍN EN EL SIGLO XX

    Este siglo se caracteriza por la democratización de la educación y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente.
    En el siglo XX surgen varias corrientes pedagógicas; algunas de ellas tuvieron su origen en siglos anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse:
    La Pedagógica Psicológica Experimental,
    La Pedagogía Activa. - Es el movimiento más innovador
    Pedagogía individual.
    Pedagogía social.
  • RAFAEL FLOREZ OCHOA

    RAFAEL FLOREZ OCHOA
    Rafael Flórez Ochoa, nació en Medellín en 1950, Colombia. Es un profesional muy conocido y destacado en el ámbito de la pedagogía. La pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.
  • LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI

    LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
    La educación actual está íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías de la información. Se cuenta con un sin números de recursos educativos como los blogs, los tableros digitales, la web, las plataformas virtuales entre otras. Permite eliminar barreras de espacio y tiempo