-
427 BCE
PLATON A.C
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes, la cual debe ser organizada por el estado y corresponde a intereses de los grupos dominantes, filósofos y guerreros -
100 BCE
PEDAGOGÍA
Ciencia que tiene como objeto de estudio la educación con intención de organizarla, para cumplir determinados fines a partir de lo deseable para la sociedad, es decir formar ciudadanos integrales. -
JUAN AMOS COMENIO
Teólogo, filósofo y pedagogo, considerado el padre de la pedagogía con su obra la Didáctica Magna, escrita en 1632. prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, las discusiones y preocupaciones propias de la actualidad -
SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
PERIODO CLÁSICO: transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales dando origen a escuelas cristianas, de allí surgieron fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia -
IMMANUEL KANT
Para él la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano:la crianza, la disciplina, la cultura, civismo y moral. de allí se imparte la educación social y vivir en sociedad -
JOHANN PESTALOZZI
Pedagogo moderno, reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de educación e incluye la didáctica, defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros; considerado impulsor de la pedagogía popular -
JEAN JAQUES ROSSEAU
Filósofo suizo enunció bases de la integración de la pedagogía con la política, a través de su novela Emilio, promoviendo pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo éste un principal aporte a la pedagogía -
JOHAN HERBART
Herbart (1976-1841) quien siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el siglo XIX y el XX, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Reflexiona sobre los conceptos autóctonos y un pensar autónomo, presenta las primeras ideas teóricas de la pedagogía -
Vygotsky
La teoría sociohistórica de Vygotsky es una teoría psicológica del enfoque sociohistórico que pone de manifiesto la compenetración activa de los niños con su entorno y en la que se destaca el papel de la socialización como proceso de desarrollo cognitivo. -
BENJAMIN BLOOM
Explica que las operaciones mentales deben dividirse en 6 niveles, establece la relación de que debe haber entre la inteligencia y la información previs- taxonomía de Blomm -
TEORÍA COGNITIVA- JEAN PIAGET
En términos genéticos, la psicología de J. Piaget consiste en un conjunto de estudios que analizan la evolución del intelecto desde el periodo sensoriomotriz del pequeño, hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente. El punto de vista psicogenético considera los diversos estadios desde dos perspectivas fundamentales: la continua a través de todo el desarrollo y la discontinua. -
HOWARD GARDNER
Psicólogo, investigador y profesor de universidad de harvard conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de la inteligencias múltiples -
Ausubel (1973, 1976, 2002)
Ha construido un marco teórico que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela. (Rodríguez, 2004, p. 1). -
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
Subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no de los contenidos -
AUSUBEL: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausbel (1983), propone el diseño de herramientas metacognitivas que permitan conocer la estructura cognitiva del estudiante y así buscar relación entre los conocimientos que ya posee el estudiante y los nuevos que empieza a construir, pues el aprendizaje no debe empezar de nada, sino de conocer los conceptos, conocimientos, ideas que el estudiante posee y puede relacionar con lo nuevo.