-
Tiene sus indicios en Platon y Aristoteles, posteriormente Socrates, Descartes, kant hasta finalmente llegar a Pestalozzi. El hombre no es educado si no por la comunidad y en si misma.
-
Pide que la educación se extienda a todas las personas.
-
Promueve una mentalidad abierta, sensibilidad social y madurez en relación a la educación social. Enfrentándose a una situación social cargada de problemas.
-
Kant, Todo cuanto el hombre es se lo debe a la educación. Fichte, El remedio mas poderoso contra la decrepitud de los pueblos es la educación. Para estos sistemas la educación es una dimensión esencial para el desarrollo de las comunidades. Naporp adopto la perspectiva de Kant y Hegel para afrontar el estudio de la pedagogía social.
-
Considerado como el verdadero fundador de la educación social autónoma.
Concibe la educación como un derecho humano y no como un deber de la sociedad. -
Tuvo gran influencia en el movimiento obrero social-cristiano.
-
Entiende la formación como un modo de ser
espiritual, unitario y con sentido, que el individuo elabora y organiza en contacto con los bienes culturales y los valores objetivos. -
Ejes que contribuyeron al nacimiento de la pedagogía social Cambios económicos, sociales y políticos.
Importancia de la dimensión social de la educación y la confianza en la comunidad.
La esperanza puesta en esta época una pedagogía renovada.
La importancia adquirida por el concepto de la ayuda social y educativa. -
Concibe la pedagogía como una ciencia del espíritu, de esta proviene una fecunda escuela pedagógica social NOHL.
-
Hay que comenzar por arrancar al hombre de su miseria para llevarlo a la cultura y el bien.
-
Los orígenes de la Pedagogía Social, están vinculados a la necesidad de intervenir socio educativamente en una
sociedad en crisis, como consecuencia de las profundas alteraciones producidas por la industrialización. -
Kant expresa en su teoría bajo la influenica Rousseau, que la educacion sea libre y haga al hombre libre. bajo dos objetivos: Desestreñar el sentido de la libertad
Asignarle un puesto en el conjunto del pensamiento critico.