Descarga

Linea del tiempo---Evaluación en la educación

  • Jan 1, 1453

    Renacimiento

    Renacimiento
    En el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan, en su Examen de inge-nios para las ciencias, defiende la observación como procedimiento básico de la evaluación
  • Jan 1, 1476

    EDAD MEDIA

    EDAD MEDIA
    En la Edad Media se introducen los exáme-nes en los medios universitarios con carácter más formal. Hay que recordar los famosos exámenes orales públicos en presencia de tri-bunal, aunque sólo llegaban a los mismos los que contaban con el visto bueno de sus profe-sores, con lo que la posibilidad de fracaso era prácticamente inexistente.
  • siglo XVIII

    siglo XVIII
    A medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos
  • siglo XIX

    siglo XIX
    Se establecen los siste-mas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes del Estado). Según Max Weber (Barbier, 1993), surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada. En los Estados Unidos
  • Horace Mann

     Horace Mann
    se empiezan a utilizar las primeras técnicas eva-luativas del tipo «tests» escritos, que se extien-den a las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explí-citos con relación a determinadas destrezas lecto-escritoras.
  • desde la antiguedad

    desde la antiguedad
    Desde la antigüedad se han venido creando y usando procedimientos instructivos en los que los profesores utilizaban referentes implícitos, sin una teoría explícita de evaluación, para valo-rar y, sobre todo, diferenciar y seleccionar a es-tudiantes
  • Los tests psicométricos finales del siglo XIX

    Se despierta un gran interés por la medición cien-tífica de las conductas humanas. Esto es algo que se enmarca en el movimiento renovador de la metodología de las ciencias humanas, al asumir el positivismo de las ciencias físico-naturales. En este sentido, la evaluación recibe las mismas influencias que otras disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición, como la pedagogía experimental y la diferencial
  • La actividad evaluativa se verá condicionada de forma decisiva por diversos factores que con-fluyen en dicho momento, tales como:

    a) El florecimiento de las corrientes filosófi-cas positivistas y empíricas, que apoyaban a la observación, la experimentación, los datos y los hechos como fuentes del conocimiento verdadero. Aparece la exigencia del rigor cien-tífico y de la objetividad en la medida de la conducta humana (Planchard, 1960) y se po-tencian las pruebas escritas como medio para combatir
  • inciso b

    b) La influencia de las teorías evolucionistas y los trabajos de Darwin, Galton y Cattel, apo-yando la medición de las características de los individuos y las diferencias entre ellos.
  • c y d

    c) El desarrollo de los métodos estadísticos que favorecía decisivamente la orientación métrica de la época (Nunnally, 1978).
    d) El desarrollo de la sociedad industrial que potenciaba la necesidad de encontrar unos mecanismos de acreditación y selec-ción de alumnos, según sus conocimientos
  • test

    • Los tests de rendimiento, sinónimo de eva-luación educativa, se elaboraban para esta-blecer discriminaciones individuales, olvi-dándose en gran medida la representatividad y congruencia con los objetivos educativos.
  • 1920-1930

    los tests psicológicos se po-nen al servicio de fines sociales. La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «tes-ting», pues se idean multitud de tests estandari-zados para medir toda clase de destrezas escola-res con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inte-ligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes
  • tyler

    Pero quien es tradicionalmente considerado como el padre de la evaluación educativa es Tyler (Joint Committee, 1981), por ser el pri-mero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el conductismo, muy en boga en el momento, la mera evaluación psicológica
  • La verdadera evaluación

    El nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma «tyleriana»
    La evalua-ción se dejaba, en último término, en manos de una interpretación totalmente personal del pro-fesor. Como solución se proponía: a) elabora-ción de taxonomías para formular objetivos, b) diversificación de fuentes de información, exámenes, expedientes académicos, técnicas de repesca y tests, c) unificación de criterios de corrección a partir del acuerdo entre los correc-tores de las pruebas y d) revisión de
  • El desarrollo de los sesenta

    Los años sesenta traerán nuevos aires a la evaluación educativa, entre otras cosas porque se empezó a prestar interés por algunas de las llamadas de atención de Tyler, relacionadas con la eficacia de los programas y el valor in-trínseco de la evaluación para la mejora de la educación.
  • CRONBACH

    Cronbach del concepto, fun-ciones y metodología de la evaluación, entresa-camos las sugerencias siguientes:
    a) Asociar el concepto de evaluación a la toma de decisiones
    b) La evaluación que se usa para mejorar un programa mientras éste se está aplicando,
    c) Poner en cuestión la necesidad de que los estudios evaluativos sean de tipo comparativo
  • (Phillips, 1974).

    Años más tarde, con las necesidades de reclu-tamiento en la Primera Guerra Mundial, Arthur Otis dirige un equipo que construye tests colecti-vos de inteligencia general (Alfa para lectoescri-tores y Beta para analfabetos) e inventarios de personalidad (Phillips, 1974).
  • En palabras de Guba y Lincoln (1982),

    la evaluación y la medida tenían poca relación con los programas escolares. Los tests in-formaban algo sobre los alumnos, pero no de los programas con los que se les había for-mado.
  • construir un modelo de investigación evaluativa, los aspectos siguientes:

    construir un modelo de investigación evaluativa, los aspectos siguientes:
    1) Objeto de la investigación evaluativa.
    2) Propósito, objetivos.
    3) Audiencias/implicados/clientela.
    4) Énfasis/aspectos prioritarios o preferentes.
    5) Criterios de mérito o valor.
    6) Información a recoger.
    7) Métodos de recogida de información.
    8) Métodos de análisis.

    9) Agentes del proceso.
    10) Secuenciación del proceso.
    11) Informes/utilización de resultados.
    12) Límites de la evaluación.
    13) Evaluación de la propia investigación evaluativa / metaevaluación