-
1 CE
PARTICIPANTES DEL GRUPO
María Elizabeth Álvarez Suaza
Fabio Andrés Rincón Villamizar
Leonardo José Castilla Moreno
Mabelin Sofía Gamarra Rodríguez -
Period: 300 to 470
Edad antigua
El concepto de niño no existía, sin embargo, cuando el infante nacía, era considerado una carga.
Había mucha mortalidad infantil.
Los recursos no eran suficientes, menos para alguien que no aportaba. -
320
Agricultura
Cambió la manera de ver los niños.
Las personas se asentaron, dejaron de ser nómadas.
el niño empezó a ser importante, ya era visto como un ser que podía laborar.
Al llegar a la adolescencia había laborado lo suficiente para sus propios gastos. -
400
Religión
El niño honraba padre, madre y la religión.
Se generaron algunos cambios, pero, estos basados en la obediencia y el miedo, teniendo en cuenta el tipo de educación que se les daba.
Se veía muy enmarcada la diferencia entre hombres y mujeres. El hombre (aportaba mano de obra) La mujer (relegada labor del hogar)
La religión como base de la educación. -
410
Grecia
Se inició la escolástica con filósofos como: Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. Se educaban a los niños y los jóvenes en sabiduría, virtud y belleza. Solo los niños de la elite podía acceder a la educación.
La educación de barones los formaba para la guerra, además, aprendían a leer y escribir.
Los niños y jóvenes eran educados por medio del juego, pero, teniendo en cuenta las labores futuras a ejercer. -
430
Roma
Los hijos eran propiedad de los padres, además, contribuían a la familia.
Su educación se basaba en la observación, en hablar y ejecutar.
Se formaban para ser oradores, mediante la retorica, así embellecer el alma.
Surgieron las escuelas mixtas, pero, solo de 7 a 12 años.
La educación solo era para los barones con dinero.
La mujer no podía estudiar despues de los 12 años ya que se veía como algo peligroso. -
Period: 476 to 1492
Edad media
Conocido como el oscurantismo.
La base fue la iglesia católica.
El niño era considerado corrupto, pecador, perverso.
Debería ser corregido por medio del castigo físico.
Su educación se basaba en la fe y para el servicio de Dios, solo era para unos pocos.
El niño era visto como un hombre pequeño, por lo tanto, trabajo y ocio era por igual.
progreso de la ciencia y la escolástica.
Los niños eran considerados mano de obra barata. -
Period: 1492 to
Edad moderna
Se vio la educación como algo que ayuda al desarrollo del individuo y tomada como un aporte a la sociedad.
Surgió la escolástica (escuelas o educación formal)
Se dio un contrate entre fe y razón.
Niño visto como un ser que requiere de atención y cuidados.
El niño es un ser incompleto, por lo tanto, hay que corregir su conducta por medio de la disciplina y de ser obediente. -
1527
Renacimiento
Hombre centro del mundo. Surgió el humanismo.
Se dio una nueva concepción del niño.
Se libera al niño de todo aquello que lo hacia ver como un ser malo. "El niño es bueno por naturaleza, es la sociedad quien lo corrompe" Russo.
Se ve al niño como un ser vulnerable, al que hay que proteger. En contra del castigo físico. Es un ser moldeable.
La educación, es para las elites. Es un medio de transmitir conocimiento y cultura.
Se representa al infante por medio del arte, ilustrado con María y Jesús. -
Barroco
"Se tuvieron en cuenta: el trato y la educación de la infancia, el aprendizaje social y laboral, las condiciones de vida y de trabajo" -
Ilustración. (revolución industrial)
Se genera un cambio en las vivencias del niño y el adolescente.
Surgen los derechos humanos.
Se ve al niño de manera distinta al adulto.
Aún el niño y el adolescente del proletariado era explotado laboralmente, aunque, el ámbito laboral se reguló para todos.
El niño era visto como un sujeto, pero, aún tenido como mano de obra.
Las mujeres dedicadas a las labores del hogar. -
Period: to
Edad contemporánea
El niño es visto como sujeto, por lo tanto, se ve la necesidad de reestructurar las leyes que amparan a la infancia y la adolescencia.
El niño y el adolescente es tenido en cuenta en su desarrollo cognitivo, físico y emocional.
Tanto niño como adolescente es tendido en cuenta dentro de la sociedad.
Surgieron movimientos juveniles.
Congreso juventud de Ginebra y New York.
1948 declaración de los D.H
la familia y estado fundamentales para la protección y cuidado de la infancia y la adolescencia. -
Period: to
Infancia y adolescencia en Colombia
De 1959 a 2018 se generaron importantes avances con respecto a la infancia y la adolescencia en Colombia.
El niño y el adolescente empezaron a tener mucha importancia, pues, eran visto como sujetos de derechos; seres que podían ser tenidos en cuenta para una sociedad en constante construcción.
Se dieron 3 cambios importantes como: derechos de los niños, en la salud y la educación. -
Colombia y la creación de leyes que cobijan la infancia y la adolescencia.
Entre 1959 y 2018 se dieron algunos eventos fundamentales que beneficiarían a la infancia y la adolescencia, estos fueron:
convención de los derechos.
creación del ICBF
creación de jardines comunitarios.
derecho a la educación de 5 a 15 años, luego la ley general de la educación.
creación de programa FAMI(familia, mujer, infancia)
creación del decreto 2247 de 1997. -
Colombia y la creación de leyes que cobijan la infancia y la adolescencia.
Se decreta el código de infancia y adolescencia 1098.
Sostenibilidad y estrategias para la atención de la primera infancia.
Política de cero a siempre. Ley 1804
Se da la modificación de algunos puntos del código de infancia ya adolescencia.
Se reconoce a la infancia desde los cero a los 11 años; y la adolescencia de los 12 a los 17 años.
El papel de la familia, la comunidad y el estado es primordial para el buen desarrollo de dichos seres humanos. -
Referencias
Souto Kustrín. (2007)
Banrepcultural(2022)
Ileana Enesco. (2008)
Mansilla, M. (2000)
Delval, J. y Gómez, J.C. (1988).
DeMause, LL. (1974)
Goody, J. (1983).
Lane, H. (1979)