-
Manuel Ávila Camacho
Realizó modificaciones sustanciales a la economía de México, y fomentó el crecimiento industrial, mediante la implementación del modelo de “sustitución de importaciones”. El 19 de enero de 1943, crea el Instituto Mexicano del Seguro Social, para garantizar el acceso al servicio de salud. Promulgó la Ley de Secretarías de Estado, en la que el Departamento del Trabajo se convertía en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual daría respuesta a las demandas del sector obrero. -
Miguel Alemán Valdés
Incrementó la industrialización que había iniciado en años anteriores, en consecuencia aumentó la oferta de empleos en las ciudades. Por ello, gran parte de la población que vivía en el campo emigró a orillas de la metrópolis. Con el paso del tiempo a esas áreas se les denominó “cinturones de pobreza”. El 9 de mayo de 1951, se creó el Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina, bajo el auspicio de la UNESCO, la OEA, la FAO, la OMS, la OIT y el Gobierno de México. -
Adolfo Ruíz Cortines
En su mandato, la prioridad continuó siendo el fomento a la industrialización del país, sin embargo, debido a la crisis financiera, propuso e implementó un programa para impulsar el sector agrícola, en el que la tierra dedicada a la agricultura comercial se dispuso para la producción de granos básicos, a fin de estabilizar los precios. En el período de Adolfo Ruiz Cortines se suscitaron diversos movimientos sociales por el gremio ferrocarrilero, petrolero, de telefonistas y magisterial. -
Adolfo López Mateos
Promovió la actividad agropecuaria, por lo que algunos productos agrícolas fueron industrializados, de modo que incrementaron las exportaciones. Se realizaron modificaciones al artículo 123, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableciéndose diversos beneficios para los trabajadores; y se incluye el apartado B, referente a los trabajadores burócratas. El 30 de diciembre de 1959, se crea el ISSSTE para proveer servicios de salud a los trabajadores del Estado. -
Gustavo Díaz Ordaz
El entonces presidente promulgo la nueva Ley Federal del Trabajo. De igual forma, implementó la reforma educativa dando especial importancia a la educación primaria. Se suscitó el movimiento estudiantil que frenó diversos programas educativos y sociales. -
Luis Echeverría Álvarez
Promovió empresas agropecuarias, para impulsar la economía del país, por lo que, se llevó a cabo la reforma agraria. Creó el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural ; y el Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores. Con la llamada “Reforma Educativa” se crearon diversas instituciones educativas a nivel medio y superior. -
José López Portillo y Pacheco
Durante su administración, la política social se encaminó al combate de la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos. En ese sentido, se estableció el Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Se implementa el programa de primaria para todos los niños, se impulsa la educación terminal, el control y planeación de la educación superior, y se crea la Universidad Pedagógica Nacional. -
Miguel de la Madrid Hurtado
En su mandato diseñó un programa económico para brindar apoyo a los obreros, campesinos y empresarios, con la finalidad de superar la crisis financiera. Las políticas neoliberales llevadas a cabo dieron prioridad al saneamiento de las finanzas públicas, a través de la marginación de obras de infraestructura y de sectores estratégicos como la educación y el desarrollo científico-tecnológico. -
Carlos Salinas de Gortari
Implementó el programa denominado “Solidaridad”, mismo que promovió el otorgamiento de servicios básicos como agua potable y alcantarillado en las zonas rurales y colonias populares, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes en situación de pobreza. Debido a sus políticas económicas, la desigualdad y la pobreza aumentaron, ya que los recursos económicos se concentraron en el sector minoritario. -
Ernesto Zedillo Ponce de León
En el gobierno de Zedillo se mantiene la baja calidad educativa, la desigualdad y la fragmentación, que dejó su antecesor. Sin embargo, dio apertura a los partidos políticos, lo cual generó la transición en el año 2000. Asimismo, puso en marcha un programa para mejorar la educación, la salud y la alimentación.