-
¿ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA?
Fue (Rousseau), (1712-1778), “quien considera que el mejor aprendizaje que puede hacer un niño es mediante el contacto con la naturaleza”. -
¿ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA?
Fue (Rousseau), (1712-1778), “quien considera que el mejor aprendizaje que puede
hacer un niño es mediante el contacto con la naturaleza”. -
¿ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA?
(Pestalozzi, 1746 – 1827), propone “un aprendizaje gradual que partiera de la
experiencia, que este comprendiera la moral, la sociabilidad, la actividad física y la
religión, para los infantes no importando el sexo”. -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
Juan Enrique Pestalozzi
(1746 -l827)
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del Emilio
de Rousseau -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
Juan Federico Herbart
(1776 – 1841),
Aportó a la pedagogía el estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la
psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización
Creó un sistema de educación cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la
experiencia -
LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA LECTURADESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
Éstas fueron creadas mediante Ley del
6 de agosto de 1821; el Decreto del 20 de enero de 1822 las sitúa en las ciudades
de Bogotá, Caracas y Quito, donde se aplicaría el método de enseñanza mutua
creado por el inglés Joseph Lancaster. -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
Emily Bliss Gould
(1822 – 1875)
La norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a
contrastar la influencia ejercida por las familias populares. -
DE LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA LECTURADESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
“Desde 1844 las escuelas normales se convirtieron en la "base institucional" de la
pedagogía y en las primeras instituciones formadoras de maestros que apropiaron el saber
de la pedagogía en nuestro país. -
LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA LECTURADESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
Evento histórico:
La institucionalización de la pedagogía Según Olga Zuluaga, mediante el
Decreto del 2 de noviembre de 1844, la pedagogía en el Saber pedagógico
colombiano tiene su condición de existencia, tanto discursiva como institucional,
en las escuelas normales (1984: 91-125). -
LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA LECTURADESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
Pero es desde el Decreto del 2 de
noviembre de 1844 que las escuelas normales comienzan su proceso de
transformación de escuela primaria de-dicada al entrenamiento en la enseñanza
mutua, a una institución formadora de maestros y apoyada en los nuevos métodos
y principios de la pedagogía del suizo Johann Heinrich Pestalozzi. (Ríos Beltrán,
2006, p.3). -
LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA LECTURADESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
La pedagogía en Colombia inicia de des los siglos de la segunda mitad del siglo
XIX y la primera del siglo XX, como uno de los temas más relevantes e
importantes para esa época y en las ultimas décadas de los siglos pasados.
Demostrando así a través de diferentes investigaciones que han venido haciendo
año tras años y al transcurso de las historias de la educación y pedagogía en
Colombia. -
DE LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:UNA LECTURA DESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
Así estas escuelas se convirtieron en la “base institucional” de la pedagogía, en las
primeras instituciones formadoras de maestros de nuestro país.
Luego con la ley del (15 de mayo de 1850) que se refería acerca de la “libertad de la
enseñanza” esta estableció la condición de las escuelas normales, como base
institucional de la pedagogía, la cual fue muy cuestionada por los liberales. -
DE LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA LECTURADESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
la Ley del 15 de mayo de 1850 sobre
"libertad de enseñanza", la condición de las escuelas normales, como base institucional de
la pedagogía, fue cuestionada por los liberales, bajo la convicción de que esta institución
podía influir en la formación de un gremio, en este caso, de los maestros (Zuluaga, 1999a:
428). -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
John Dewey
(1859- 1952)
Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes
de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena.
Desarrolló su teoría de los centros interés de enseñanza. -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
Berta Von Marenholtz Bülow
En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra mediante la difusión y
expansión de los Kindergarden en todos los países. -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
Ernesto Meumann
(1862-1915)
Representó la pedagogía experimental. -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
María Montessori
(1870-1952)
Funda en Roma la primer Casa de los niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y
libre de la personalidad del niño. -
DE LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:UNA LECTURA DESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
20 años después aparece el Decreto del (1 de noviembre de 1870), y se concentra en
que las escuelas normales retomaron su condición de instituciones de ser formadoras
de maestros apoyadas en los principios y práctica de la pedagogía. -
DE LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA LECTURADESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
En la aparición del Decreto del 1 de noviembre de 1870, las escuelas normales retomaron
su condición de instituciones de saber formadoras de maestros apoyadas en los principios y
práctica de la pedagogía. -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
Roger Cousinet
1881-1973
Creador del método de trabajo en equipo, una de sus obras más importantes Un método de
trabajo libre por grupo (1945) -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA.
Alexander Sutherland Neill
(1883 – 1973)
1921 fundo su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en
libertad y autogobierno. Representante de la pedagogía antiautoritaria -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA
Anton Makarenko
(1888 -1939)
Fue el gran implicado en la revolución rusa, sus ideas comunistas son las que más pegan en
la teoría educativa -
¿ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA?
(Piaget 1896 - 1980), descubre las “etapas evolutivas en la maduración del ser
humano, dejando el niño de ser un adulto pequeño, para poseer características
propias”. -
APARICIÓN DE LA PEDAGOGÍA MODERNA
La pedagogía como evento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Con
antecedentes hasta el siglo XVIII, pero cobra fuerza en el siglo XX, particularmente
después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).
La colaboración entre maestro y alumno, los estudiantes al aire libre, la necesidad de dejar
libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no
manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. -
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA UNA CONTRIBUCIÓN PARA ELAPRENDIZAJE
DIALÉCTICA: EL ARTE DE HACER PREGUNTA El filósofo Hans-Georg Gadamer 1928–1938 lo básico a la pregunta Para el profesor Gadamer, preguntar significa abrir la facilidad al conocimiento Gadamer el preguntar es una forma de imaginar se interpreta el preguntar y pensar son 2 procesos unidos porque el que pregunta concreta la reflexión del conocimiento también si el hombre piensa y toma conciencia se puede hacer preguntas con sus respuestas luego hay mucho conocimiento desde el tiempo de Grecia. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
LA EDUCACION EN EL GRUPO DE JOVENES
Se ha explicado hasta ahora que todo lo que tiene que ver con el desarrollo de los jóvenes
es una larga cultura de la educación en los sesenta se ha incluido el ambiente de la educación
familiar, escolar según los padres están ejerciendo sus derechos de mandato legal al tomar decisiones por sus hijos. Se les piden a los padres que sean amigos de sus hijos y a los docentes que se conviertan orientadores de un nuevo enfoque donde se pueda dar prioridad. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
LA EDUCACION Y LA DEMOCRACIA
La libertad exige que las personas sean personal capacitado el filósofo Savater (1982). Para que la libertad funcione los ciudadanos deben tener bastante interés de conocer alternativas y no pensar en su propio bienestar de una vez sino en el bienestar del país en un futuro La
democracia pone gente con conocimiento, madurez, ecuanimidad, se tiene una buena relación con la educación Los ciudadanos no saben examinar ofertas políticas y sin educación. -
DE LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:UNA LECTURA DESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
Se dice que la pedagogía “aparece como uno de los temas de mayor interés en
Colombia, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, y
especialmente, durante las dos últimas décadas del siglo pasado”.
Según el decreto del (2 de noviembre de 1984) se refiere a que “la pedagogía en el
saber pedagógico tiene su propia condición de existencia discursiva como
institucional en las escuelas normales” -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
LA EDUCACION EN EL COLEGIO
Durante la educación primaria que reciba el niño asimismo tiene la capacidad para poder
interactuar ante la sociedad y la facilidad para entender las cosas ya que cuando llega el
colegio se abrirán nuevas experiencias e inquietudes las cuales podrá ir desarrollando poco
a poco con el apoyo brindo por la institución además también que aprenda a conocer que es la sociedad y la importancia de portarse bien ante una sociedad. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
Wells, 1985 Atreves de la exploración y la información
obtenida el niño entenderá que él no es el centro del mundo y aprendiendo respectar sus
límites y traspasarlos en su imaginación la mayoría de los niños tienen la facilidad de
entender a combinar las letras, hay algunos niños que no cuentan con la facilidad de entender
lo leído ya que tienen restringido el vocabulario y no pueden entender muchas palabras y por
eso las lecturas les puede parecer un poco confusas y aburridas. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
EDUCACION Y VALORES Se pide que la educción se libere de la nueva pedagogía los jóvenes tienen que esforzarse más y mirar que hace falta y poner en mira todas sus metas y que se cumplan todo esto ofrecen una protección todo esto se da si en los colegios se ayudan a que se cumplan las reglas que son las leyes de la escuelas según el pensador francés Paul Ricoeur 1990: 202 -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
EDUCACION Y VALORES La educación es la parte fundamental para el proceso del trabajo y el respeto hacia el desarrollo del ser humano la educación nos guía a que escojamos bien nuestras metas y salir adelante en la sociedad teniendo presente reglas, respecto así todos, la escuelas enseña a formar personas de bien personas democráticas después de la profundización de la nueva pedagogía los valores se han desplazados no obedecen las reglas y pasan alto las infracciones en vez de ayudar. -
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA UNA CONTRIBUCIÓN PARA ELAPRENDIZAJE
SÓCRATES: LA PREGUNTA COMO ARMA IDEOLÓGICA. Tener presente que en nuestros procesos nos niegan la oportunidad de preguntar en lo educativo, vida. Sócrates un plan filosófico socrático da a conocer la importancia de la pregunta Jostein Gaadner dice que seriamos más certeros en lo pedagógico, educativo de la pregunta hay cosas que son un derecho humano la pregunta es una manera de enfrentar la vida dice que el hombre latinoamericano se ha enseñado a callar para que Amaya, 1996 -
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA UNA CONTRIBUCIÓN PARA ELAPRENDIZAJE
FUNDAMENTO PEDAGÓGICO DE LA PREGUNTA. según Paulo Freire el maestro Freire dice que la pregunta es el fundador de todos nuestros pensamientos nos ayuda a salir de situaciones que enfrentamos en nuestra vida Gadamer dice que el que no se hace preguntas así mismo no es que no tenga la capacidad si no que ya tiene su conocimiento Sócrates es un sabio de toda Grecia Freire dice que el fundador del conocimiento está en la pregunta Freire dice que la pregunta es naturaleza del ser humano. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
EL NÚCLEO DURO DE LOS JÓVENES ANTISOCIALES En el 2000 y que entre ellas hay jóvenes de 12 y 18 años además se descartó la participación de jóvenes que pertenecían a familias o trabajadores, pero también se describan quienes participaron en este conflicto personas que no tienen el calor de una familia y prefieren la calle y en ese tiempo cogen malos vicios y marcan su territorio le es difícil conseguir trabajos ya que no están acostumbrados a obedecer otras reglas más que las suyas. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
LA EDUCACIÓN Y LOS INMIGRANTES O DESPLAZADOS
En cambio en un país democrático y desarrollado cuando no se le enseña a una población respetar al Estado y leyes es algo aceptable según la profesora francesa Bui Trong que ha trabajado quince años en la policía (2000, 2002, 2003). -
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA UNA CONTRIBUCIÓN PARA ELAPRENDIZAJE
UN AULA QUE NO PREGUNTA Arturo Alape analizaba a los alumnos de su participación por medio de la pregunta y llego a concluir que donde no se pregunta es algo antidemocrático es un sistema domesticado que no dejan que los jóvenes piensen y tengan originalidad la relación maestro alumno es inamistosa ya que docente está dirigiendo y dando una enseñanza y ellos la reciben y la consecuencias es que nadie pregunta la educación que preocupa Freire quiso cambiar para que sea con liberta de hablar. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA UNA CONTRIBUCIÓN PARA EL APRENDIZAJE La pregunta pedagógica es uno de los temas de menos dilemas en la institución educativa y lo que menos se indaga y se saca en nuestro medio a pesar de ser un tema de gran importancia en el aprendizaje de nuestro procesos de adquirir conocimientos es un tema que más afecta la educación es tan grande el problema que los docentes y alumnos se enfrentan el sistema educativo atrofiado que examina el objetivo del conocimiento siglo xxl -
LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA UNA CONTRIBUCIÓN PARA EL APRENDIZAJE
un aprendizaje autónomo el sistema educativo que nos dirige con todos los cambios bruscos en la última década insisten en algunas tendencias pedagógicas Desde el punto de vista del estudio pedagógico, se dice que lo más importante es la práctica diaria en maestros y educadores a que aprendamos el significado de la pregunta y que la condiremos como algo fundamental de nuestro conocimiento ante una pedagogía libertadora y humanista del siglo XXI. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
Hoy en día los jóvenes casi no les gustan los temas que tienen que ver con la política, ya que
son muy solitarios y esto es algo muy alarmante, el uso de drogas, violencia y el placer de
desordenado afecta el estado de vida. Estas causas se pueden dar por medio de rompimiento
de familias, malas amistades, programas con gran contenido de violencia y el entorno que
los rodea. Estos son temas que afectan a varios países y preocupan a las autoridades pero
que se debe hacer ante esta situación. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
Durante este tiempo se le va enseñando a
cumplir reglas y saber compartir con los hermanos ya que debe entender que no debe llamar
la atención para ser el centro de atención puesto que no es el único esto ayuda a que el niño
tenga una adecuada educación y a llevar a cabo la integración de la familia. También debe
entender que por todo el afecto que se le ha brindado no tiene por qué ser el centro de
atención, con el paso del tiempo el niño ha debido aprender a cumplir cada una de sus reglas
día -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
LA EDUCACION EN LA FAMILIA
Los antropólogos están de acuerdo que para permanecer a una familia y lo que hace
fundamental la pertenencia, es la acción de recibir, dar ya que desde el primer día que nace
es aceptado como alguien de la familia, necesita ayuda de las demás personas y puede
entender a donde pertenece, pero antes de que pueda hablar el da intercambio de muestras de
cariño hacia la familia y más que todo a la mamá. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
LA EDUCACIÓN Y LOS INMIGRANTES O DESPLAZADOS
En Europa más mal da resultado la nueva pedagogía son alumnos inmigrados pues vienen de países que no le dan la importancia a su expresión y tienen problemas para acogerse a nuevas reglas algunos no conocen concepto de Estado menos Estado de derecho en sus países son ausentes de todo lo que sucede Leer te permite informarte y poner en situación de otros permite “des-centrarse” Beaud, 2002; Enkvist 2006 -
DE LA PEDAGOGÍA A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: UNA LECTURADESDE EL SABER PEDAGÓGICO COLOMBIANO
Decreto 1278 del 19 de junio del 2002:
¿Dónde está la pedagogía?
“Pero como las "edades de oro" en nuestro país parecen estar sentenciadas a desvanecerse
en el aire, la pedagogía como saber fundante de la formación de los profesionales de la
educación comenzó a desplazarse con la aparición de una nueva legislación, que a un nivel
superficial de comprensión afectó tanto a la pedagogía en su proceso de constitución como
ámbito de reflexión autónoma, como a los profesionales -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
EL NÚCLEO DURO DE LOS JÓVENES ANTISOCIALES Los sociólogos franceses Beaud y Pialoux 2003 Han examinado mediante muchos años una parte del este de Francia con una variedad de emigrantes desde marruecos, Argelia el interés fundamental de los sociólogos como ha cambiado movimientos del trabajo y en que afectan a los jóvenes. Se dice que en uno de los barrios estudiados ha habido enfrentamiento con gran violencia. -
LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL APRENDER A SER CIUDADANO
LA EDUCACION EN EL COLEGIO
Bentolila, 2005 Algunos niños necesitan preparación de lectura y de conversación para poder
enfrentar el mundo escolar con un vocabulario adecuado todo lo dicho anteriormente se
necesita para poder seguir con la educación secundaria. El año de mayor importancia en el
colegio es el primero ya que es donde el niño sale a explorar, conocer nuevas cosas y
siguiendo reglas que le impone su maestra para ser un buen estudiante. -
¿ES LA PEDAGOGÍA UNA CIENCIA?
PEDAGOGIA MODERNA
La pedagogía moderna se crea romper con los estrictos esquemas de la pedagogía
tradicional, aplicada especialmente por los jesuitas, a mediados del siglo XIX, aunque
su relevancia se adquirió recién en el siglo XX, sin la necesidad de que la pedagogía
tradicional desaparezca. Muchos de los principios tradicionales, los observamos
vigentes en la actualidad y a veces mezclados con las modernas concepciones.