-
9000 BCE
Orígenes - Prehistoria 9000 años a.C. 1400 a. C
Es la época de aparición del primer ser humano y la invención de la escritura. -
2000 BCE
Civilizaciones Antiguas
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. -
467
Edad Media
En la Edad Media la educación, al igual que
otros muchos aspectos de la civilización,
decae considerablemente, siendo la Iglesia, a
través de los monasterios, la que se
encargaría de instruir a aquellos pocos que
decidían entrar al servicio de la misma.Filosofía cristiana : el clérigo encargadode la educación buscaba la perfección del individuo a través de espíritu por lo que el aprendizaje era teocéntrico y el libroreferencia metodológica era la biblia. -
1060
El sistema educativo islámico
Contribuyó a los grandes progresos
culturales del Islam. Las universidades se fundaron como instituciones de enseñanza religiosa donde se formaban los ulama (ulemas o investigadores religiosos), qadis (jueces), muftis (intérpretes de la Ley) y otros altos representantes y dignatarios religiosos. . Los investigadores islámicos medievales hicieron importantes aportaciones a los campos de la filosofía, la medicina, la astronomía, las matemáticas y las ciencias naturales. -
1067
El sistema educativo islámico
Contribuyó a los grandes progresos
culturales del Islam. Las universidades se fundaron como instituciones de
enseñanza religiosa donde se formaban los ulama (ulemas o investigadores
religiosos), qadis (jueces), muftis (intérpretes de la Ley) y otros altos representantes
y dignatarios religiosos.Los investigadores islámicos medievales hicieron
importantes aportaciones a los campos de la filosofía, la medicina, la astronomía,
las matemáticas y las ciencias naturales. -
1100
Época Feudal (Siglos XII y XIII)
Surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Se abren las primeras Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. Las principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia. -
1200
Sistema educativo durante la Edad Media
La iglesia había desarrollado un sistema que persistió
virtualmente hasta el Renacimiento. Existían las escuelas de internos y externos de
monasterios y conventos, escuelas de canto y escuelas de paga, antecedentes
éstas últimas de las escuelas parroquiales, que enseñaban fundamentos de
enseñanza y religión a los hijos de los feligreses. En las escuelas de los
monasterios, y catedrales se encuentra el embrión de la escuela de instrucción
superior. -
1200
Pedagogía Escolástica 1200 - 1300
Época donde se concibe que el pensamiento tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades. -
1220
Sistema educativo durante la Edad Media
La iglesia había desarrollado un sistema que persistió
virtualmente hasta el Renacimiento. Existían las escuelas de internos y externos de
monasterios y conventos, escuelas de canto y escuelas de paga, antecedentes
éstas últimas de las escuelas parroquiales, que enseñaban fundamentos de
enseñanza y religión a los hijos de los feligreses. En las escuelas de los
monasterios, y catedrales se encuentra el embrión de la escuela de instrucción
superior. -
1300
Pedagogía Humanista 1300 - 1400
Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Francia con Francisco Rabelais (1494 – l553). En Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y esto quedo reflejado en su máxima obra Utopía. -
Pedagogía Tradicional 1600 . 1800
La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, se inculca la más estricta costumbre de la sumisión y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. -
Juan Amos Comenio 1623
Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. Creo la obra Didáctica Magna -
Rousseau 1712 - 1788
A Jean-Jacques Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la educación. se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. Pretendía que el niño aprendiera por medio de la experimentación. -
Johann Pestalozzi 1776
Se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia la educación popular, que integrara a los niños pobres. Además concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo. Por ejemplo para enseñar la lecto-escritura, se debía comenzar por las letras, luego avanzar hacia las palabras, y luego construir las frases. Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de la experiencia. -
Pedagogía Moderna 1800 – 1900
La pedagogía Moderna como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. -
María Montessori 1900
Primer mujer médica de Italia. Interesada en las necesidades especiales de los niños, las cuales en esa época se veían como retardos y se concebían como niños ineducables. Se crea la pedagogía montesoriana, la cual se caracteriza por una educación en proceso donde "el niño construye al hombre" .Como el niño pasa por periodos sensibles, ellos están sujetos a cambios. El ambiente estructurado: con aula y clima independientes, se logra mejores aprendizajes . -
Lev Vigotsky 1924
Vigotsky se basaba principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Consideraba el aprendizaje como mecanismo fundamental del desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. -
Pedagogía Contemporánea 1950 . 2000
Surge la escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo, donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables. -
Jean PIaget 1952
El desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Creía que los niños construyen una comprensión del mundo que los rodea, experimentan discrepancias entre lo que saben y lo que descubren en su entorno, y luego ajustan sus ideas en consecuencia. -
David Ausubel 1960
Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista. Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. El aprendizaje significativo se opone al puramente memorístico. -
Jerome Bruner 1965
Bruner es uno de los principales representantes del movimiento
cognitivista y uno de los que promueven el cambio de modelo instruccional, desde el enfoque de las teorías del aprendizaje, propias del conductismo, a un enfoque más cognoscitivo y simbólico. Propone una teoría de la instrucción que intente exponer los mejores medios de aprender lo que se quiere enseñar; relacionada con mejorar más bien que con describir el aprendizaje (Bruner, 1965).