-
1690 BCE
ESPARTA Y SU EDUCACIÓN
En esta época los niños vivían en casa hasta los siete años , a los veinte años se iban a estudiar en instituciones del gobierno los grupos se dividían entre edades de 16 a 20 años se concentraban en aprender a través de la imitación -
1490 BCE
HESIODO Y PINDARO
Acomodo el mundo de los dioses homéricos, el sentido de la justicia el miedo refleja el mundo mas progresista -
440 BCE
SÓCRATES
Propuesta de la educación a través de Ética y Mayéutica. La relación que existe entre el maestro y el alumno es que no enseñe, sino que guía hacia la verdad, trata a sus alumnos como a un igual, a un amigo.
"Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." -
427 BCE
PLATÓN
Sólo se puede mostrar el camino, para que cada cual piense por sí mismo. No se puede obligar a nadie a aprender, ni podemos abrir las cabezas para meter los conocimientos en ellas. El conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas. "El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él." -
322 BCE
ARISTÓTELES
Considera que el fin del hombre es alcanzar, la virtud, la educación esta en función de la liberación del hombre. El ser es uno solo y no fraccionado, que debe haber una enseñanza de un ser integral.
"El verdadero discípulo es el que supera al maestro." -
1200
ÉPOCA FEUDAL
Surge la escolástica, pensamiento que tenia como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia.
Las principales universidades medievales se encontraban en Italia, Francia, Inglaterra, Praga. -
COMENIO
Considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
“El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar” -
LOCKE
Expone sus ideas pedagógicas en la obra " Pensamientos a través de la educación". Se reconoce al niño el derecho de ser considerado y tratado como un hombre y no como un ser irracional o irresponsable. -
Jean Jacques Rousseau
La educación infantil se ha de realizar en el cuadro familiar. La educación del hombre inicia al nacer y las experiencias sensoriales son básicas y esenciales para el desarrollo ulterior. -
KANT - PEDAGOGÍA DE LA RAZÓN
En la educación se da prioridad a la reflexión. El niño tiene que aprender a pensar. -
Jean Enrique Pestalozzi
Interpreto la educación como libre y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa. La humanización del hombre es el fin de la educación. -
Friedrich Fröbel
Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó “dones”. Busco una educación integral entre la de la escuela y la familia. -
Lev Vigostsky,
La característica principal de su pensamiento reside en el hecho de que las funciones mentales superiores desde la atención hasta el pensamiento conceptual se construye sobre la base de las interacciones sociales. -
María Montessori
Dice que la educación se basa en un triángulo:
Ambiente
Amor
Niño-Ambiente
“La mejor enseñanza es la que utiliza la menor cantidad de palabras necesarias para la tarea.” -
Celestin Freinet
“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”. Principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. -
Jean Piaget
Basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción. Los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio. -
Rafael Florez
La educación se refiere a la interacción cultural, al proceso social mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros incorporándolos a sus valores, reglas, pautas de comportamiento, saberes, practicas, ritos y costumbres que los caracterizan. La educación en ese sentido cumple la función de adaptación social.