-
410
EDAD ANTIGUA - SÓCRATES
Según Sócrates la didáctica es una premisa que apunta al conocimiendo y a una de las primeras propuestas pedagógicas, creando así la mayéutica,el hacer nacer ideas mediante preguntas, es decir, lograba, provocando la reflexión que el interrogado descubriera por sí mismo la verdad, guiado por las preguntas a que lo sometía.
Ya en la Grecia clásica los diálogos socráticos fueron las primeras contribuciones a la labor formativa y didáctica, así como las aportaciones de Platón en la Carta VII. -
430
SAN AGUSTIN
El nacimiento de la didáctica también se relaciona con San Agustín (354-430), quién hizo un gran aporte a la misma construyendo una serie de principios como el de "aprender para enseñar y enseñar para aprender" y propuso una educación humanista,por el cual se da una educación integral del conocimiento del hombre mismo y la realización de su ser , y educación ascéntica que buscaba purificar el espíritu. -
JUAN AMOS COMENIO
En 1657 nace la didáctica Magna con el pedagogo Juan Comenio, quien era protestante.
Estructuró la didáctica como una ciencia autónoma y su tesis se basó en el convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, inicia la tradición de la didáctica como técnica prescriptiva y altamente estructurado donde la disciplina juega un papel importante.
Estableció bases de teorias de enseñanza y artes de como dar el conocimiento. -
JACQUES ROUSESSEAU
Rousseau, guarda una gran relación con la didáctica en general ya que él, impuso un método que si bien puede ser juzgado como pedagógico, formando parte de un conjunto de estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje.
Pone la formación del niño a merced de la naturaleza, ya que si aprende desde sus raíces más estrechas con la naturaleza, podrá desarrollar todo su intelecto y su capacidad de interacción social, lo que lo convertiría en una persona íntegra y contribuyente en la sociedad. -
LA DIDÁCTICA EN EL SIGLO XX
Durante esta época la educación esta centrada en el niño y en el medio en que este se desarrolla.
La intención era reducir el papel del docente que por tanto se había hecho eje, y dirigir la atención a las habilidades e intereses del niño, con el fin de que este pueda desarrollar su forma creativa, el sentido crítico, la sociabilidad para que así puede adecuarse a la vida actual, así como su desarrollo individual y grupal para contribuir a la construcción de un mejor futuro. -
SURGIMIENTO DE NUEVAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS
Surgen las corrientes psicológicas aplicadas a la didáctica educacional: -
WATSON, PABOV Y SKINNER
Conductismo: Es una corriente psicológica basada en la premisa de que todo estímulo es seguido de una respuesta, como resultado.
El alumno es concebido como un mero consumidor de saberes preelaborados, en este caso, por el docente.
Dentro del modelo conductista, la única palabra válida es la del docente y no la de los estudiantes. Llegada la situación de que un alumno no entendiera el contenido que el docente expone, es puramente problema de dicho alumno. -
DIDÁCTICA TECNICISTA
En la didáctica surge el campo de las ciencias sociales, modificando todo un paradigma, la educación luego de la guerra pasa a adaptarse a un mundo tecnológico que tomó más fuerza en la década de 1990, surge entonces la didáctica tecnicista, la cual busca llevar acabo el tan antiguo proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las nuevas herramientas que el mundo desarrolló entonces. -
SIGLO XXI EJES EN EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE CALIDAD
Comienzan a cuestionarse los tipos de didácticas anteriores,
se trabaja a través de enfoques críticos-analíticos en los que el docente busca que el estudiante reflexione sobre todos estos componentes y pueda, igualmente, llevar a cabo el fin último de la historia de la didáctica que es, crear individuos capaces de cambiar (para bien) el mundo como lo conocemos. Así es Didáctica en el Siglo XXI, un manual para entender y poner en práctica una enseñanza renovada de calidad.